Etiquetas
anthony, aprendizaje, baldoni, carballo, cliente, dirección, harvard, ideas, innosight, Innovación, método, mejora, paradigma, partida, preguntas, punto, quickwin, roberto, sócrates, scott, socrático, teoría
Actualización 11/10/2016: Aprender de la experiencia se considera una habilidad muy relevante en los entornos masivamente digitales hacia los que, inevitablemente, nos encaminamos, pero, en la base de todo, se encuentra el método socrático, la capacidad de hacer preguntas reflexivas y capciosas que orienten, pero sin conducir, la reflexión. Y si este proceso lo hacemos, además, en grupo y orientándonos a las necesidades estamos ante la denominada “innovación social”.
El método socrático es un método de aprendizaje que se basa en hacer una pregunta tras otra hasta encontrar la verdad o, al menos, una respuesta correcta. Se trata de un proceso desencadenante del pensamiento creativo, puesto que pone en tela de juicio los supuestos básicos sobre los que se construyen las teorías o paradigmas dominantes. La innovación y la perspectiva
Desde el punto de vista de la innovación la capacidad de cuestionarse continuamente los postulados sobre los cuales se asientan nuestros productos, servicios y/o procesos se comienza a valorar cada vez más y se está empezando a reconocer como una competencia básica de las personas innovadoras, dentro de la cual la capacidad de formular las preguntas correctas en el tono oportuno y en el momento preciso es una de las habilidades menos usuales. Tal vez se deba a que en nuestro sistema educativo no se fomentan este tipo de aprendizajes.
Varias referencias recientes nos ayudan a entender la importancia que tiene la formulación de las preguntas en la gestión de la innovación y las personas:
How to Ask Better Questions . Explica cómo las preguntas que se centran en por qué una persona no ha podido conseguir sus objetivos, la fuerzan a tomar una posición defensiva o reactiva. Este tipo de preguntas cierran oportunidades de entendimiento y no permiten a las personas aclarar malentendidos. Las preguntas deben orientarse hacia las ideas y posibilidades de mejora y hacia los aspectos positivos de las relaciones personales.
The Power of ‘Starting’ Questions . Ilustra el concepto de innovacion disruptiva desde un planteamiento amplio del problema, con preguntas que permitan abrir los ámbitos del análisis más allá de lo evidente o inmediato: “en general, las cuestiones más amplias proporcionan mejores puntos de partida para la innovación que las preguntas demasiado específicas. Son mejores las preguntas que empiezan con los mercados y los clientes que aquellas que comienzan por las capacidades y los competidores. Por supuesto que no hay que ignorar a los competidores y a las capacidades, pero reducir el enfoque de innovación antes de tiempo hace que sea increíblemente difícil llegar a algo verdaderamente disruptivo”.
Sócrates e innovación . Construye a través de las preguntas un modelo de innovación basado en el cliente y en los estilos de dirección.
El punto de partida . Una de las mejores lecturas que se pueden recomendar y una base fundamental para plantear cualquier proyecto, sea personal o profesional. El punto de partida es una metáfora que utiliza el autor para permitir la búsqueda de información, la definición de objetivos y el análisis de las acciones para conseguir éstos, es decir, la metodología básica de cualquier proyecto, muchas veces olvidada por las prisas en conseguir resultados y las presiones del corto plazo; los tan peligrosos “ quick wins ”.
Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.
Actualización (16/02/2010): consejos útiles proporcionados por John Baldoni, en su entrada en Harvard Business Publishing: Learn to Ask Better Questions.
una vez más debemos aprender de los niños pequeños, recuerdo a mi primo Pedro cuando con 5 años se pasó un verano entero preguntado el por qué de todo, llegando hasta el punto de formular un por qué por qué ? que resultó … desquiziante ?? quizás.
Es que llegamos a una edad que pensamos que todo lo sabemos pero en verdad No lo sabemos nada por que el conocimitno verdadero se lo adquiere cuando te haces Preguntas de todo lo que impresionan a tus sentidos. Para tener conocimintos significativos es lógico que nos cuestionemos continuamente. El laboratorio en el cual trabajo me da infinidad de respuestas a las preguntas que construyo. y a las que no construi entoces cuanto más curiosos somos más conocemos la verdad y más nos acercamos al conocimietno significativo. Es preciso entonces ser más Cutiosos, más investigativos, aplicar el método científico frecuentemete para tener calidad de conocimientos.
Pingback: Costes ocultos de los jefes autoritarios « El Blog de José Manuel Castro
Aquí lo complicado es saber utilizar las preguntas concretas para guiar a los alumnos(en mi caso) a un objetivo propuesto con anterioridad. Estas se realizan desde conocimientos previos que tengan a inducirlos a resolver cuestiones superiores por si mismos.
Espero que estos link que nos muestras me sean de ayuda para resolver alguas metodologías de preguntas.
Pingback: El método socrático y el poder de las preguntas | Thalentis