Etiquetas
américa, automovil, biocombustible, capitales, ciencia, crecimiento, desarrollo, educación, emprendedor, Emprendedores, emprendizaje, energía, estrategia, financiación, I+D, infraestructuras, ingeniería, Innovación, investigación, matemáticas, medicina, medioambiente, obama, salud, tecnología, transporte
“ La historia debe ser nuestra guía. Los Estados Unidos lideraron la economía mundial en el siglo XX, porque lideraron la innovación mundial. Hoy en día, la competencia es más intensa, el reto es más difícil, y es por eso que la innovación es más importante que nunca. Es la clave para nuevos y buenos puestos de trabajo para el siglo XXI. Así es como vamos a garantizar una alta calidad de vida para esta generación y las generaciones futuras. Con estas inversiones, estamos sembrando las semillas del progreso de nuestro país y de bien remunerados empleos privados para el pueblo estadounidense.”
Presidente Barack Obama, 5 Agosto, 2009
Con esta introducción se presenta el documento denominado “ A strategy for american innovation: driving toward sustainable growth and quality jobs ”, que pretende ser una guía estratégica para las actuaciones económicas de la administración Obama en su lucha por salir de la recesión, generar crecimiento económico sostenible y recuperar el liderazgo económico mundial de los Estados Unidos.
Se trata de un documento de carácter estratégico, plagado de buenas declaraciones de intenciones y que enlaza correctamente los puntos clave del desarrollo de la innovación en un país, pero al que habrá que conceder un importante margen de tiempo para evaluar su efectividad real.
El documento se divide en tres partes, que a su vez, se subdividen en objetivos a alcanzar y acciones a desarrollar para alcanzar esos objetivos:
“ 1.- Invertir en los componentes básicos de la innovación americana . En primer lugar debemos asegurar que en nuestra economía se dan todas las herramientas necesarias para una innovación exitosa, desde inversiones en investigación y desarrollo al capital humano, físico y tecnológico necesario para realizar la investigación y la transferencia de las innovaciones.
A.- Recuperar el liderazgo americano en la investigación básica :
-
Aprobar el incremento en I+D más grande de nuestra historia.
-
Doblar el presupuesto en I+D de las agencias científicas clave.
-
Invertir el 3% del PIB en I+D.
-
Convertir en permanente la exención fiscal por I+D.
B.- Educar a la siguiente generación con conocimientos y habilidades del siglo XXI, al mismo tiempo que se crea una fuerza de trabajo de primera clase mundial .
-
Reformar la enseñanza pública para proporcionar una educación completa y competitiva.
-
Recuperar el primer lugar mundial en licenciados universitarios.
-
Mejorar la educación americana en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM en inglés).
-
Desarrollar nuevas vías de carrera en los “ community colleges ”.
-
Diseñar cursos de primera clase mundial para graduados en educación secundaria.
-
Mejorar el proceso de aprobación de visados para trabajos de alta tecnificación.
C.- Construir una infraestructura física líder.
-
Invertir en nuestras carreteras, puentes y medios de transporte masivos nacionales.
-
Modernizar la red eléctrica.
-
Desarrollar una nueva visión del transporte con el tren de alta velocidad.
-
Desarrollar la siguiente generación del control del tráfico aéreo.
D.- Desarrollar un ecosistema de tecnologías avanzadas de la información.
-
Expandir el acceso a la banda ancha.
-
Asegurar la neutralidad de la red para preservar la libertad y transparencia en el acceso a Internet.
-
Soportar investigación para la siguiente generación de tecnologías de información y comunicación.
-
Nombrar un jefe ejecutivo de tecnología (Chief Tecnology Officer, CTO) en el gobierno federal.
-
Securizar el ciberespacio.
2. Promover mercados competitivos que estimulen el emprendizaje productivo. Es imperativo crear un entorno nacional propicio para la iniciativa empresarial y la asunción de riesgos que permita a las empresas norteamericanas ser internacionalmente competitivas en un intercambio mundial de ideas e innovación. A través de los mercados competitivos, las innovaciones se difunden y escalan adecuada y globalmente entre las industrias.
A.- Promover las exportaciones americanas .
-
Abrir mercados en todo el mundo.
-
Promover las exportaciones americanas.
-
Reforzar los acuerdos comerciales para asegurar el acceso a los productos americanos en todo el mundo.
-
Proteger los derechos de propiedad intelectual.
-
Reformar los controles a la exportación.
B.- Soportar mercados de capitales abiertos que permitan proporcionar recursos a las ideas más prometedoras.
-
Promover mercados abiertos de capital.
-
Asegurar el funcionamiento de los mercados financieros.
C.- Alentar el emprendizaje basado en la innovación y el alto crecimiento.
-
Mejorar el acceso al capital para nuevos negocios.
-
Proporcionar formación y “ mentoring” a los emprendedores.
-
Crear comunidades competitivas promoviendo los “clusters” regionales de innovación.
-
Estimular el emprendizaje incrementando el acceso a los datos de origen público.
-
Proteger a los pequeños empresarios de prácticas comerciales desleales.
D.- Mejorar la innovación del sector público y soportar la innovación compartida.
-
Hacer el gobierno más transparente, participativo y colaborativo.
-
Promover la administración abierta (“open government”).
-
Emplear la innovación para mejorar los programas de la administración.
-
Comprometer recursos de la Casa Blanca para escalar y promover la innovación compartida.
3. Catalizar avances en las prioridades nacionales . Hay ciertos sectores de importancia nacional excepcionales en los que es poco probable que el mercado produzca los resultados deseados por sí solo. Se incluyen en esta categoría el desarrollo de fuentes alternativas de energía, reducir costes y mejorar la calidad de vida con tecnologías de la información aplicadas a la salud y la fabricación de vehículos avanzados. En estas industrias, donde los mercados pueden fallar por su cuenta, el gobierno puede ser parte de la solución.
A.- Liberar una revolución energética limpia.
-
Doblar el suministro nacional de energías renovables en los próximos tres años.
-
Promover industrias energéticamente eficientes.
-
Invertir en innovación en energías limpias.
-
Promulgar un programa de estímulo comercial para reducir la dependencia del petróleo y las emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que se generan tecnologías de energía renovable.
-
Re-energizar la fuerza de trabajo laboral americana.
B.- Soportar tecnologías de vehículos avanzados.
-
Realizar la mayor inversión de la historia americana en tecnología para los vehículos eléctricos y la electrificación del transporte.
-
Poner a disposición hasta 25.000 millones de dólares en préstamos para soportar la fabricación americana de vehículos de avanzada tecnología.
-
Soportar la siguiente generación de biocombustibles americanos.
-
Mejorar la eficiencia en el consumo de combustibles para reducir la dependencia del petróleo y prender la innovación.
C.- Dirigir innovaciones tecnológicas en la medicina.
-
Expandir el uso de tecnologías de la información en el cuidado de la salud.
-
Renovar nuestro compromiso con la investigación médica.
-
Ralentizar el crecimiento de los costes de la sanidad.
D.- Aprovechar la ciencia y tecnología para enfrentar los “grandes retos” del siglo XXI.”
A pesar de la ambición (o precisamente a causa de la misma) con que se ha elaborado esta planificación, no se ha librado de críticas afiladas desde los sectores académico y de consultoría de negocios relacionados con la innovación. Por ejemplo, en Blogging Innovation : A Perspective on the American Innovation Strategy :
“ Necesitamos cambiar la conversación sobre la innovación en los Estados Unidos y en el mundo. El “white paper” de estrategia es la misma vieja y cortoplacista retórica desinformada que hemos oído durante años.”
“ Nuestro plan estratégico para la innovación necesita más voces, más inteligencia, más reconocimiento y más financiación para las personas que trabajan independientemente de las grandes corporaciones. Por ejemplo, los artistas independientes, científicos y consultores que se ven obligados a ser profesionales de la innovación, las personas que descubren oportunidades y pueden compartir y enseñar las mejores prácticas de cómo transformar las buenas ideas en grandes y pequeños cambios sociales, técnicos y económicos. Necesitamos una estrategia que apoye a los innovadores de base para sacar adelante innovaciones en el contexto de su uso, en todas partes y en gran y pequeña escala. Esto es grande, muy grande, pero somos una nación de grandes pensadores y lo podemos hacer”.
Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.
Estimado José Manuel,
me parece muy interesante la estrategia americana, sobre todo en el punto B, la que hace referencia a la formación. Por tu trayectoria, y ojeando alguna otra entrada de tu blog, he podido observar que estás sensibilizado con el tema de la enseñanza, el cual es parte de tu profesión.
Soy partidario de creer en el contagio, y de animar a nuestros alumnos (también soy profesor asociado además de mi trayectoria profesional en empresa) a que no tengan miedo a equivocarse, a experimentar.
En cambio, parece que la educación actual, al menos en España, está orientada a determinar los rangos por los que hay que avanzar, poniendo objeciones y obstáculos, y en definitiva, frenando la inocencia del explorar sin experiencia, que en muchas ocasiones, es el que descubre lo que los experimentados no son capaces de ver.
Interesante tu blog, intentaré seguirte online.
un saludo,
alberto conde mellado
www-albertocondemellado.com
“Solo sé que no sé nada”.
¡Cuánta sabiduría en una sola frase! ¡Cuánta humildad! ¡Cuánto reconocimiento para el que aprende, que permite a su maestro enseñarle!
En temas de educación y innovación el gran mérito no es mío, sino de mi maestro: Roberto Carballo: http://www.robertocarballo.com, a quien he copiado varias veces en este blog; ver: “El punto de partdia”; “Más allá del punto de partida”, “El método socrático”, “El poder de las preguntas”, etc., todos ellos inspirados en los pensamientos de Roberto. Maestro: un fuerte abrazo, que tengas suerte con tus nuevos proyectos.
Hoy estaba viendo un documental sobre un producto americano, y hacían una reflexión que creo que encaja perfectamente en los objetivos de la estrategia americana de innovación. Venía a decir lo siguiente, para los americanos hacer algo de calidad es hacerlo grande, muy grande. Y eso el lo que parece este plan. Vamos a invertir un montón de dinero para desarrollar un montón de cosas. Y personalmente creo que es una política errada. Los americano son famosos por gastarse mucho dinero para hacer cosas que no son necesarias. Creo que este tipo de políticas son fáciles para los gobiernos, pero no son eficientes. Si nos referimos a innovación, para mí el punto fuerte de los americanos frente al resto del mundo, es que, por encima de todo, son emprendedores. Y yo creo que la crisis que estamos padeciendo, en Estados Unidos está afectando mucho a los emprendedores. Opino que además de fomentar las I+D, deberían de dotar fondos para los emprendedores, que igual que aquí están padeciendo los problemas de la falta de financiación. Pero claro en EEUU obtener financiación pública para la empresa privada…..
Un saludo
Dejame decirte que te equivocas amigo,ps lo que dises que gastan mucho ps ese es el punto clave en I+D,Japon hace lo mismo que hace EEUU gastar en innovacion, pero a pesar que ambos gastan en I+D, Japon no supera a EEUU, ps EEUU le gana en innovacion de tecnologias el doble a Japon, claro todos creen por que en la tele ven que japon hace muchas investigaciones pero EEUU lo supera el doble,del 100% de la innovacion en el mundo de las tecnologias el 40% es de los EEUU, el 20% es de Japon
estamos hoy en 2012 y EEUU a pasado los limites tomando concienia del mercado EEUU se puso las pilas actualmente del 100% de la innovacion en el mundo de las tecnologias el 40% es de los EEUU, el 20% es de Japon y lo demas bueno no me acuerdo creo que Alemania, China por el momento gana en mercado a EEUU pero aun no le gana en concimientos avanzados, por lo que veo en las estadisticas aun le falta mucho y si gana en mercado en esportaciones es por su mano de obra barata, es como si un ladron te robara tus productos que vendes, pero nunca te robara tus conocimientos, tu innovacion, tu tecnologia, tu astusia y lo mejor tu entusiasmo y los objetivos que cumples