• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Publicaciones de la categoría: Actividades docentes

¿Cómo afecta Industria 4.0 a mi empresa?

09 Miércoles Nov 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes

≈ Deja un comentario

alcanceindustria4-0

Nivel de digitalización de las empresas industriales. Fuente: PWC 2016 Global Industry 4.0 Survey

El próximo jueves 17 de Noviembre, de 16:30 a 20:30 horas y en las instalaciones del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Santiago de Compostela, sitas en la calle Ramón Piñeiro, nº 23 impartiré un seminario titulado ¿Cómo afecta Industria 4.0 a mi empresa?

Dada su corta duración, se trata de un seminario introductorio y generalista, no técnico y enfocado a las perspectivas económica y estratégica. Sin embargo, no se debe olvidar que para poder tomar decisiones empresariales adecuadas sobre la estructura y recursos a dedicar a la digitalización integral de la empresa, que es de lo que trata la Industria 4.0, es necesario conocer las repercusiones tecnológicas que tienen las distintas opciones existentes y poder, así, evaluar el impacto económico que cada una de ellas podría tener sobre ingresos y costes.

Por ello, en primer lugar analizaremos las tecnologías que soportan Industria 4.0, sus previsibles evoluciones a futuro y las implicaciones estratégicas que podrían tener sobre clientes, productos y sectores, todo acompañado de pequeñas explicaciones técnicas, que permitan evaluar el tipo de conocimiento y competencias que un desarrollo basado en dichas tecnologías podría precisar.

Dedicaremos un segundo bloque a analizar el impacto social y económico de Industria 4.0 en tres dimensiones: a nivel macroeconómico, a nivel sectorial y a nivel individual.

Por último, proporcionaremos los elementos necesarios para que cada uno de los asistentes pueda diagnosticar la situación de su empresa en relación con la digitalización y plantear un plan de acción consecuente.

Destacar también que, tal y como procuro hacer en todos mis cursos, se proporcionará una relación clasificada de las fuentes de información más relevantes a nivel internacional.

 

Coloquio sobre el futuro del empleo

06 Jueves Oct 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, capacidades, capacitación, educación, empleabilidad, Empleo, habilidades, skills

img_20161006_123816

Aún hace sol, pero ya ha llovido y el césped del parque vuelve a estar verde. El otoño está aquí y es hora de comenzar de nuevo con las, para mi muy gratificantes, actividades divulgativas.

Para este inicio de curso he elegido el tema que más me preocupa en la actualidad y sobre el cual estoy intentado escribir mi próximo libro: el futuro del empleo. Con la inestimable colaboración de los siempre dispuestos compañeros del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia, el próximo día 20 de Octubre de 2016, a las 20:00 horas y en la Delegación del Colegio en Santiago de Compostela, sita en la calle Ramón Piñeiro nº 23, organizamos una charla-coloquio titulada “El futuro laboral de nuestros hijos“. La asistencia es libre y gratuita y sólo requiere que cubras este breve formulario; no es necesario ser ingeniero ni pertenecer al Colegio, puedes dejar los datos correspondientes en blanco. Si lo deseas también puedes acudir acompañado/a de tus hijos/as mayores.

Creo firmemente que el tema es de gran interés para todas las personas en edad laboral o próximos a incorporarse a ella. Se trata de reflexionar, a la vista de algunos informes y datos que presentaré, sobre cómo está evolucionando el empleo y cómo debemos prepararnos cara al futuro laboral en los próximos años. Las personas más jóvenes aún están a punto de reorientar su vida profesional y para los que ya nos estamos acercando al final de la misma, recordad que vienen detrás nuestros hijos, demandando consejos y orientaciones.

Uno de los hechos que analizaremos es lo que los expertos denominan “el gran desacoplamiento“, esto es, la separación creciente que se está produciendo en épocas recientes entre el crecimiento económico y el crecimiento del empleo, generándose altos niveles de desempleo o subempleo que conviven con importantes dificultades en las empresas para encontrar, atraer y retener el talento cualificado y digital que necesitan. Algunos economistas consideran a este fenómeno el responsable de la gran crisis 2008-2014; la mala noticia es que, si esto es cierto, conviviremos durante mucho tiempo con épocas de gran inestabilidad.

Espero veros allí, saludaros en persona y desvirtualizar a alguno de mis fieles seguidores/as.

La economía de la interoperabilidad

10 Viernes Jun 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, Digitalización imparable

≈ 1 comentario

Etiquetas

api, brecha, digital, digitalización, economía, ecosistemas, internet, interoperabilidad, segunda, software, tecnología, transparencia

API

Representación de ecosistemas empresariales conectados por API´s

Fuente: http://www.pwc.com/us/en/technology-forecast/2012/issue2/features/feature-creating-openeing-apis.html  

La interoperabilidad, es decir, la capacidad de los sistemas informáticos para interactuar entre sí, es un concepto que va más allá de la transparencia y que trasciende, incluso, los límites de la Administración Pública, puesto que representa la base para la transformación digital completa de la economía.

Sin unas normas que definan cómo unos sistemas pueden relacionarse con otros, es posible que todo el entramado financiero mundial se venga abajo, puesto que sería prácticamente imposible cumplir con los actuales requisitos de velocidad y fiabilidad que se pide hoy día a las operaciones financieras. Y son las normas y estándares de interoperabilidad bancaria las que soportan y posibilitan gran parte del comercio mundial.

Sin embargo, la digitalización de la economía es un fenómeno que está aún empezando. Un estudio de la consultora Mckinsey Digital America: A tale of the haves and have-mores ha estimado que la economía norteamericana está digitalizada al 19% de su capacidad, sólo considerando la tecnología actual. Otro estudio de la misma consultora, referido al potencial económico del Internet de las Cosas, Unlocking the potential of the Internet of Things, encuentra la interoperabilidad entre sistemas crítica para el desarrollo de nuevos productos y servicios y estima que un 40% del total del potencial económico del Internet de las Cosas, calculado para 2025 en 11,1 billones europeos de dólares, depende del desarrollo efectivo de la interoperabilidad entre los múltiples sistemas informáticos y telemáticos que deberán operar conjuntamente.

Marc Andreessen, uno de los principales capitalistas de riesgo norteamericanos y fundador de Netscape, el primer navegador de Internet, ha advertido en una ya clásica entrevista en The Wall Street Journal: Why software is eating the world? sobre el peligro social que representa la preponderancia que el software está alcanzando en todos los sectores económicos, puesto que sólo las personas capaces de entender y utilizar los complejos algoritmos de interconexión de datos serán capaces de permanecer activas en el mundo económico, con el consiguiente riesgo de exclusión para las no capaces. Se llama a este fenómeno la “segunda brecha digital” y está empezando a representar un importante y preocupante foco de atención para economistas y gobernantes.

Un ensayo publicado en McKinsey Quarterly: The second economy describe las características de una economía opaca al ser humano, dirigida por los algoritmos del software y ejecutada por máquinas dotadas de sensores y controladores digitales. El artículo pronostica que en 2025, se alcanzará el punto de equilibrio, entre la economía tradicional consciente y esta otra nueva economía automatizada. También advierte, al igual que Marc Andreessen de la existencia de potenciales brechas en la distribución de esa “riqueza oculta”, a favor de los colectivos mejor posicionados, es decir, aquellos capaces de adquirir las habilidades de gestión de la información precisas para dirigir esa economía basada en el software. El problema ya no es sólo que las máquinas sustituyan a la mano de obra humana, es que también posibilitan grandes ganancias de productividad cuando se orientan a ayudar a éstos en el desempeño de sus tareas, incluso en aquellas que han estado tradicionalmente reservadas a trabajadores de altas cualificaciones. Watson, el software de computación cognitiva de IBM, llamado así en honor al fundador de la empresa, puede leer y procesar artículos e imágenes médicas con mayor rapidez y precisión que los humanos, descartando alternativas diagnósticas y estableciendo hipótesis que los humanos podrían descartar. El resultado es que un profesional de la medicina, equipado con estas tecnologías, podría atender, de forma eficiente, a un número de pacientes mucho mayor que el que es factible con las tecnologías actuales, y aún lo sería más si los pacientes estuviesen equipados con tecnologías domésticas, tipo sensores o medidores, que pudiesen alimentar a Watson con mediciones en tiempo real de los parámetros básicos para sus enfermedades. En este caso, no estaríamos atendidos por una máquina, sino por un profesional humano capaz de extraer el máximo partido posible a la tecnología digital a su disposición. Y lo mismo que hemos descrito para la medicina podría ocurrir en la abogacía, en la ingeniería, en la arquitectura, profesiones tradicionalmente reservadas a personas con elevadas cualificaciones.

El núcleo central de todo este entramado son los elementos software que permiten a los diferentes sistemas funcionar de una manera coordinada y automática. A estos elementos se les denomina API´s (Interfases de programación entre aplicaciones – Aplication Programming Interfaces). Hablando de forma sencilla, las API son las formas en que una empresa opta por proporcionar servicios de negocio a un amplio público de una manera controlada. También se puede utilizar como sinónimo el término “servicios web” o “web services”, puesto que aunque cabrían algunas precisiones técnicas entre las definiciones de ambos términos, en la práctica, los objetivos son coincidentes (Para una distinción precisa de ambos conceptos, véase, por ejemplo: https://en.wikipedia.org/wiki/Web_API).

“Las API proporcionan claramente medios para mejorar el desarrollo y la implantación del software interno. Pero, además, presentan potencialidades mucho más amplias que van a permitir a una organización crear nuevos y potentes ecosistemas de colaboración externa y nuevos canales de distribución y transacción. Las API pueden transformar las empresas en plataformas de gran alcance que no sólo coordinen los sistemas internos sino que posibiliten las relaciones con socios, clientes y el resto del mundo. Las organizaciones que aprovechen estas oportunidades se están uniendo a la economía de las API´s. De este modo, estas organizaciones:

  • Habilitan API´s flexibles como un canal importante de sus negocios, facilitando que las operaciones y transacciones se puedan ejecutar en cualquier momento y desde cualquier lugar.
  • Proporcionan interfaces de cliente basadas en móvil, en web y en otras tecnologías, como una flexible capa superior de presentación de sus API´s.
  • Permiten a sus clientes integrarse directamente con los sistemas centrales, proporcionando más valor y fuertes relación proveedor-cliente.
  • Crean fuertes ecosistemas de socios que readaptan, revenden y reutilizan activos existentes, combinados para alcanzar nuevos segmentos. que la organización original nunca podría haber alcanzado de forma aislada.” Párrafo copiado de Winning in the API Economy. Reproducción autorizada por licencia Creative Commons sa-by

Este post forma parte de la documentación del curso Interoperabilidad, necesaria para la transparencia que, dentro del Diplomado en Gestión de Información para la Transparencia, impartiré en modo online, del 18 al 31 de Julio de 2016 para la Fundación Ciencias de la Documentación.

Interoperabilidad, necesaria para la transparencia

04 Lunes Abr 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

conectividad, documentación, información, Innovación, interoperabilidad, transparencia

444Interoperabilidad

Entre los próximos días 18 a 31 de Julio de 2016, impartiré, por encargo de la Fundación Ciencias de la Documentacion, un curso denominado “Interoperabilidad, necesaria para la transparencia“, que se cursa, bien independiente, bien dentro del Diplomado en Gestión de Información para la Transparencia

El fundamento de este curso radica en que la transparencia administrativa no se puede conseguir sólo legislando; no puede depender de personas que tienen que publicar una noticia o información ni de elaborar o consolidar la información que se publica. Los procesos administrativos tienen que estar sólidamente interconectados y construidos para que su vista pública sea automática, con las restricciones temporales y de contenido que procedan. Todo esto ya está inventado, es obligatorio en todas las administraciones públicas y se llama Esquema Nacional de Interoperabilidad. Ocurre que, en la mayoría de los casos, no se está aplicando.

Más información (contenido, precios, horario, etc.) en: http://www.documentalistas.org/formacion/dipgit/curso-interoperabilidad/ 

Imagen obtenida de: Plan Innovación Pública Gobierno Vasco

 

Todos nosotros somos susceptibles de ser sustituidos por el software

30 Miércoles Mar 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

automatización, brecha, brecha digital, digital, Empleo, hablidades, polarización, robotización, segunda, skills, software, trabajo, transformación

FotoRevistaEconomistas

En la entrevista que me hacen para O Economista, revista editada por el Colexio de Economistas de A Coruña, destacan mis afirmaciones acerca de la sustitución del trabajo humano por los algoritmos sofware y la robotización.

Y es que, citando literalmente la página 113 de “La innovación comienza aquí“, correspondiente al capítulo 4 “La transformación digital“:

“El problema ya no es sólo que las máquinas sustituyan a la mano de obra humana, es que también posibilitan grandes ganancias de productividad cuando se orientan a ayudar a éstos en el desempeño de sus tareas, incluso en aquellas que han estado tradicionalmente reservadas a trabajadores de altas cualificaciones.”

Agudizando, así, el fenómeno denominado polarización del trabajo, al que algunos economistas empiezan a achacar los orígenes de la gran crisis del 2008: “Desde el punto de vista laboral se conoce a este fenómeno como polarización del trabajo y es que ya las estadísticas de creación de empleo actuales empiezan a mostrar, de forma clara, cómo la creación de empleo se está centrando de forma preponderante en dos colectivos: personas con elevadas cualificaciones y elevadas retribuciones y personas con bajas cualificaciones y bajas retribuciones, penalizando a los colectivos ubicados en las escalas medias de las variables cualificación-retribución.”

 

Nowidades: información inteligente y oportunidades de innovación

28 Lunes Mar 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, La innovación comienza aquí

≈ Deja un comentario

Etiquetas

diseño, fuentes, Innovación, metodología, negocio, nowidades, pensamiento, tendencias

Sesión "La innovación comienza aquí"

Impartiendo sesión “La innovación comienza aquí” en el Centro Yuzz Santiago

El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia nos ha ofrecido al amigo @pablo_lopez y a mi la oportunidad de juntar nuestros respectivos campos de especialización y aplicar el pensamiento de diseño (design thinking) a la detección de oportunidades de innovación a partir de la información que nos ofrece el entorno en el que vivimos, impartiendo un programa formativo denominado “Nowidades: información inteligentes y oportunidades de innovación“.

Ambos hemos hecho un esfuerzo y puesto que confiamos firmemente en este programa, nos hemos comprometido a: 1) aportar un mínimo de 10 fuentes relevantes para la identificación de tendencias económicas y tecnológicas y 2) que los participantes se lleven una metodología práctica que puedan poner en funcionamiento desde que terminen el curso.

Creemos sinceramente que es un programa único y original, en el que cómo su propio nombre sugiere de forma metafórica, trataremos tendencias económicas y tecnológicas de la más rabiosa actualidad, cómo integrarlas en la toma de decisiones empresariales y cómo identificar nuevas oportunidades de innovación y negocio a partir de las mismas.

El programa se imparte en formato taller presencial, durante una única tarde, en horario de 16:30 a 20:30 horas, en las ciudades de A Coruña, el 18 de Abril y de Vigo, en este caso el 03 de Mayo. Pueden participar profesionales no pertenecientes al Colegio de Ingenieros, siempre que existan plazas vacantes. Más información e inscripciones en: http://blog.icoiig.com/sedecentral/2016/03/nowidades-informacion-inteligente-y-oportunidades-de-innovacion/

 

La financiación de proyectos innovadores

22 Martes Mar 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, La innovación comienza aquí

≈ Deja un comentario

Etiquetas

capital, cursos, digitalización, financiación, formación, Innovación, intangibles, inversión, moodle, riesgo

FINANCIACIÓN DE PROYECTOS

Para su explotación empresarial toda innovación requiere de financiación. Es necesario pagar a las personas que van a intervenir en el desarrollo de un nuevo producto; hay que pagar ensayos y homologaciones; es necesario comprar materias primas para realizar pruebas, etc. Además, las innovaciones no se suelen traducir en activos fijos materiales, por lo cual no van a existir habitualmente bienes que puedan responder de las deudas adquiridas en el caso de que las innovaciones realizadas no obtengan los resultados empresariales previstos. Es decir, hablando en lenguaje bancario, el riesgo de un proyecto de innovación es superior al de un proyecto de inversión con predominio del activo fijo material; con lo cual la obtención de financiación será más complicada.

Por esta razón y para poder explicar con detalle las características que presentan las fuentes de financiación de la innovación más habituales (capital riesgo, desgravaciones fiscales, etc.), el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia, me ha encargado impartir un curso titulado “La financiación de proyectos innovadores“, el cual está abierto, si quedan plazas disponibles, a personas no colegiadas.

Más información (horario, programa, inscripciones, etc.): http://blog.icoiig.com/sedecentral/2016/03/financiacion-de-proyectos-innovadores/

Comienza el 7 de Abril de 2015 y se puede cursar íntegramente a distancia, desde el propio domicilio del alumno.

El futuro de la “industria educativa”, según Global Trends

07 Miércoles May 2014

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, empleabilidad, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aprendizaje, competencias, economía, educación, empleabilidad, Empleo, formación, habilidades, tendencias, universidad

Old_library_2,_University_of_Salamanca

No lo he escrito yo, pero podría haberlo hecho perfectamente. De hecho, mi entrada: ¿Es inevitable un cambio disruptivo en nuestras universidades? es anterior a la publicación de Global Trends. En todo caso, me alegro de compartir opiniones con fuentes tan relevantes:

Textos extraídos de: GT BRIEFING MAY 2014: PREPARING FOR A NEW GENERATION OF LEARNERS AND WORKERS

“La educación es una necesidad básica. El desarrollo económico y social depende de ello; la capacidad de las personas para que alcancen su máximo potencial depende de ello; el éxito del negocio depende de ello. Sin embargo, mientras que los gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones privadas desempeñan un papel muy importante en la educación de nuestra mano de obra actual y futura, las instituciones educativas siguen siendo la piedra angular del conocimiento y la innovación.”

“Educar a los futuros trabajadores y desarrollar las habilidades que va a necesitar la fuerza de trabajo actual a futuro, es una tarea enorme, que requiere algo más que cambiar las instituciones educativas. La pregunta es: quién debería ser el responsable de hacerlo?. Al igual que en muchos sectores y mercados, una organización aislada es poco probable que sea capaz de ofrecer la solución completa. Esto significa que, además de la universidad y de las propias instituciones educativas, hay una serie de otras organizaciones que necesitan repensar su papel en el desarrollo de las habilidades del futuro, incluidos gobiernos, entidades sin ánimo de lucro, empresas y otras instituciones privadas.”

“Hay cada vez más críticas a muchos sistemas educativos e instituciones de todo el mundo, a medida que el desempleo juvenil alcanza niveles críticos en muchos países y las empresas protestan acerca de que las nuevas generaciones que acceden al mercado de trabajo no cuentan con los conocimientos adecuados. De hecho, algunos líderes sugieren que grupos enteros de jóvenes no son empleables, debido a que los sistemas educativos de todo el mundo no invierten en la puesta al día de la educación y sus estudiantes.”

La imagen de cabecera está tomada en la Biblioteca Antigua de la Universidad de Salamanca y está disponible en Wikipedia.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

¿Es inevitable un cambio disruptivo en nuestras universidades?

06 Martes May 2014

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, empleabilidad, Innovación

≈ 2 comentarios

Etiquetas

aprendizaje, capacidades, educación, empleabilidad, Empleo, estudios, formación, habilidades, universidad

Arbol de la Ciencia Santiago de Compostela 53294
Arbol de la Ciencia – Minube.com

Un informe de Ernst & Young Australia: University of the future, predice transformaciones significativas durante la próxima década en las instituciones de enseñanza superior en Australia, basándose en la coexistencia de una serie de factores impulsores del cambio. Sin embargo, en el propio estudio se recoge que la opinion mayoritaria de los responsables de las universidades públicas australianas es que sus modelos de negocio continuarán siendo muy similares a los actuales, utilizando como argumento que “las universidades no han cambiado mucho en los últimos mil años”.

Los factores impulsores del cambio identificados en el estudio para Australia, no difieren, en gran medida, de la situación española:

  1. Democratización del conocimiento y del acceso al mismo.
    • Disponibilidad masiva de contenidos en Internet.
    • Expansión del acceso a la educación superior.
    • Creciente participación de los mercados emergentes.
  2. Competencia en los mercados y en el acceso a las fuentes de financiación.
    • Fuerte competencia en los mercados de estudiantes nacionales e internacionales.
    • Desafíos para la financiación pública.
    • Competencia para el acceso a fuentes de financiación atípicas.
  3. Tecnologías digitales.
    • La universidad en los dispositivos móviles: MOOC´s y crecimento de la formación online.
    • Empleo de las tecnologías móviles digitales en los campus universitarios.
    • Metodologías de aprendizaje combinadas online-presencia.
  4. Mobilidad global.
    • Los mercados emergentes representan una competencia creciente en los mercados de estudiantes internacionales.
    • Incremento de la procedencia de talento académico de los países emergentes.
    • Aparición de marcas universitarias potentes y globales.
  5. Integración con otros sectores económicos.
    • Los sectores económicos como competencia de las universidades en la provisión de contenidos y en la certificación de habilidades.
    • Partenariados para investigación y comercialización.
    • Creciente amplitud y profundidad del aprendizaje orientado a determinados sectores económicos.

Como se puede observar, la cuestión es más profunda que un mero cambio en el soporte tecnológico de los contenidos. Se trata de importantes señales que indican que las tecnologías y los cambios sociales que se están produciendo, pueden variar drásticamente las reglas del juego de un sector que ha vivido, tradicionalmente, al amparo de los presupuestos públicos y anclado en el inmovilismo.

Hasta el momento actual, los responsables universitarios españoles no se han preocupado demasiado de conocer las demandas e inquietudes de sus alumnos, ni las expectativas de la sociedad en la que operan, confiados en que la provisión de “conocimiento” sería suficiente para alcanzar un equilibrio razonable en la cobertura de dichas expectativas.

Sin embargo, esta confianza puede empezar a estar errada de base. Por ejemplo, un estudio de Mckinsey, (ya adaptado al caso español, puesto que incluye encuestas a cerca de 9.000 personas: jóvenes, empleadores y educadores en 8 de los principales países europeos, entre ellos España), pone de manifiesto la importante diferencia de percepciones entre los distintos colectivos legítimamente interesados en la educación: mientras un 74% de los educadores piensan que sus graduados están preparados para el trabajo, sólo un 38% de los jóvenes estudiantes y un 35% de los empleadores opinan lo mismo. Al mismo tiempo, menos del 25% de los estudiantes han recibido información suficiente sobre estudios de posgrado y carreras profesionales para orientar sus decisiones académicas.

Algo no está funcionando correctamente, cuando existe tanta divergencia de opiniones, pero el caso es que nadie parece dispuesto a abordar el problema. La propuesta de Mckinsey en el estudio citado: la creación de la figura de un “integrador del sistema” no es ninguna tontería y no debería caer en saco roto, pero, claro, ¿quién lo va a pagar?.

Te invito a aportar tu opinión. El tema, sin duda, lo merece.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

 

 

Tendencias en los estudios universitarios

24 Jueves Abr 2014

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, empleabilidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

competencias, educación, empleabilidad, Empleo, estudios, formación, habilidades, información, tendencias, universidad

ArzobispoFonseca

Parece un contrasentido que, al mismo tiempo, que numerosos estudios y opiniones constatan el argumento de que la educación es una de las principales acciones de refuerzo de la empleabilidad y de que, sin duda, estudiar compensa, estemos viviendo momentos en los que las instituciones de enseñanza superior atraviesan momentos delicados.

No es un problema nuevo, ni siquiera el caso español es único; en EE.UU. se lleva varios años hablando de la “burbuja universitaria”, un término acuñado a semejanza de la burbuja inmobiliaria, y que viene a significar que los precios de las matrículas alcanzaron cifras que no se correspondían con su valor real y que ha llevado a los estudiantes a no poder pagar sus créditos para estudios, puesto que los ingresos obtenidos en sus carreras profesionales no se correspondían con las expectativas depositadas en sus estudios al inicio de éstos.

Sin embargo, la realidad no es tan sencilla como en ocasiones la queremos simplificar. Y es que la cuestión relevante para la empleabilidad (y, consecuentemente, para las retribuciones que se pueden obtener) no es solamente estudiar y obtener un título, sino aplicar las enseñanzas recibidas en el mismo a las situaciones reales que se producen en el trabajo. Interesa, por tanto, realizar aquellos estudios que mayores y mejores posibilidades de prácticas y experimentación puedan ofrecer.

No es una decisión fácil para los jóvenes estudiantes de bachillerato o secundaria, puesto que no siempre cuentan con la información precisa (ni, probablemente, con la experiencia necesaria) para evaluar sus mejores opciones. En el siguiente artículo de FastCompany:  5 Bold Predictions For The Future Of Higher Education, se enumeran varias tendencias relevantes que, si bien están inspiradas en el sistema universitario norteamericano, conviene analizar cuidadosamente, puesto que en un futuro no demasiado lejano se convertirán en requisitos obligados para las instituciones universitarias que, sosteniblemente, puedan sobrevivir:

  1. Los curriculums académicos serán cada vez más multidisciplinares.
  2. Las universidades deberán ofertar un mix entre enseñanza tradicional y online.
  3. La captación y retención de estudiantes será más importante que nunca.
  4. Las universidades deberán invertir en tecnología.
  5. Las universidades deberán estudiar nuevos modelos de financiación basados en el rendimiento de sus alumnos.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

La imagen compartida bajo licencia Creative Commons en Flickr por Contando Estrelas, es la estatua del Arzobispo Alfonso de Fonseca y Acebedo, fundador de la Universidad de Santiago, que figura en el Colegio Mayor de Fonseca, edificio que fue la primera sede de la Universidad.

← Entradas anteriores

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 84 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Entradas publicadas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 2 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.