• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Publicaciones de la categoría: Transformación digital

¿Cuándo nos sustituirá un robot?

13 Lunes Nov 2017

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

digital, Empleo, futuro, robot, robotización, trabajo, tranformación

En 2013 dos profesores de Oxford publicaron un documento en el que afirman que el 47% de los empleos en Estados Unidos tenían un alto riesgo de ser automatizados en los próximos 20 años. En el estudio se evalúan 702 ocupaciones profesionales, utilizando los datos del Departamento de Trabajo de EE.UU., y a cada una de ellas se le adjudica una probabilidad de automatización, calculada mediante un modelo construido con nueve variables. Las conclusiones dejan claro que los tradicionales trabajos de oficina están incluso más amenazados que los de manufactura. La amenaza sobre estos tipos de trabajo se debe, en gran parte, a la fácil disponibilidad y precios bajos de la capacidad de computación de la energía, así como el aumento de los algoritmos denominados “máquinas que aprenden”, los cuales recopilan y asimilan nueva información por su propia cuenta y criterio.

Las repercusiones de este trabajo fueron grandes. En varias ocasiones, los medios de comunicación masiva se limitaron a recoger sus conclusiones y adornarlas en forma de previsiones apocalípticas sobre el fin del trabajo y la sustitución de mano de obra humana por máquinas, algo que viene sucediendo de forma cíclica desde los inicios de la primera revolución industrial, sin que hasta la fecha ninguna de estas previsiones se haya visto cumplida. Sin embargo, aunque las máquinas y los algoritmos software tienen sus limitaciones; hoy sabemos que una adecuada combinación de equipos hombre-máquina, supervisándose y complementándose mutuamente, puede superar las limitaciones intrínsecas de ambos y multiplicar su productividad en la ejecución de un determinado conjunto de tareas, siendo así que los progresos en las áreas de robótica e inteligencia artificial han sido enormes en los últimos años. Hace 10 años apenas podíamos pensar en un vehículo autotripulado, que hoy es ya una posibilidad cada vez más cercana. En una línea similar, el debate no es si a futuro nos operará una persona o un robot, sino cuántos robots puede supervisar a la vez un médico cualificado, sin que se vea afectada la seguridad de sus pacientes y cómo este número va subiendo a medida que la tecnología mejora y se consolida. Por esta razón, pese a la gran dificultad que supone el contraste y desarrollo de modelos teóricos que soporten previsiones coherentes, el impacto de la automatización en el trabajo sigue de candente actualidad.

Por este motivo, la consultora de negocios Mckinsey, siguiendo en parte la metodología del estudio de 2013, evaluó (Harnessing automation for a future that works) en 2017 el impacto de las tecnologías consideradas comercialmente disponibles ya no sobre las profesiones, como en el estudio de 2013, sino sobre las tareas que deben ejecutarse para desempeñar éstas, derivando, así, en resultados más creíbles, puesto que la relación entre el desempeño alcanzado en una determinada tarea y la tecnología con la que ésta se ejecuta es más directa e intuitiva. Las conclusiones del trabajo son que, únicamente con las tecnologías actuales, se podría automatizar un 45% del trabajo por el cual se le paga a las personas y que un 60% de las ocupaciones son susceptibles de automatizar, como mínimo, un 30% de las tareas en las que se descomponen. El resumen ejecutivo de este estudio está disponible en español: Un futuro que funciona: automatización, empleo y productividad.

Estos estudios refuerzan la idea de que estamos de lleno en el comienzo de la revolución digital. La automatización es un proceso continuo, no se trata de si van a desaparecer profesiones como la de médico, abogado o contable, sino del cómo, en cada profesión, se puede combinar el trabajo de humanos y máquinas para obtener lo mejor de cada uno de ellos en la forma más productiva. Y esa combinación es también dinámica, varía a medida que lo hace la tecnología y se prueban nuevas formas de hacer y organizar el trabajo. En consecuencia, no sabemos con exactitud cuáles son, ni mucho menos, cuáles serán los límites a la automatización del trabajo. Por esta razón, se habla de la importancia que tiene en la actualidad la denominada “mentalidad digital”, es decir, la capacidad de las personas tanto para utilizar las herramientas digitales a su disposición como para desarrollar nuevas formas o nuevas herramientas con las que cambiar y mejorar la manera en la que se ejecutan y organizan las tareas que conforman un determinado producto o servicio.

La innovación comienza aquí analiza las consecuencias sociales de la automatización en el capítulo 4: Transformación digital.

Imagen de uso libre en pixabay.com

Automatización y el futuro del empleo

14 Martes Mar 2017

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

artificial, automatización, educación, empleabilidad, Empleo, Industria 4.0, Inteligencia, robotización, tecnología, trabajo

Los economistas laborales llevan varios años alertando de las consecuencias que las nuevas tecnologías digitales tendrán sobre el empleo. El problema inminente no es que los robots aceleren la llegada del día en el que no exista la necesidad de trabajadores humanos, puesto que ese escenario aún sigue siendo especulativo. En su lugar, es más importante la transición de la economía ya en curso: los tipos de trabajos disponibles están cambiando rápidamente. Es hora ya de adoptar políticas educativas y laborales que aborden las dificultades de los trabajadores desplazados por la tecnología o de los que no son aptos para optar a nuevas oportunidades. La inteligencia artificial y la robótica pueden mejorar la economía y la calidad de vida, pero si no se desarrollan políticas adecuadas, los beneficios serán solo para unos pocos. (http://www.technologyreview.es/negocios/53189/el-ritmo-implacable-de-la-automatizacion-y-el/). En una línea parecida se ha pronunciado el Foro Económico Mundial de Davos en su reunión del año 2017: “comparte la riqueza que generas o sufre las consecuencias“.

Es importante recordar que no hay una escasez relevante de trabajo que sólo pueda ser realizado por los seres humanos. Y eso seguirá siendo cierto durante muchos años. El desafío al que enfrentamos hoy no es un “mundo sin trabajo” sino un mundo con un trabajo que cambia rápidamente. La respuesta no consiste simplemente en reemplazar los ingresos de los trabajadores desplazados por la tecnología, sino en prepararlos para hacer nuevos empleos que se necesitan desesperadamente en educación, atención sanitaria, infraestructura, limpieza ambiental, espíritu emprendedor, innovación, descubrimiento científico y muchas otras áreas. (http://sloanreview.mit.edu/article/how-to-thrive-and-survive-in-a-world-of-ai-disruption/).

La innovación comienza aquí analiza las consecuencias sociales de la automatización en el capítulo 4: Transformación digital.

Imagen de uso libre en Pixabay.

¿Qué piensan las personas sobre la inteligencia artificial?

02 Lunes Ene 2017

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

artificial, automatización, cognitiva, computación, digital, digitalización, Empleo, Inteligencia, robots, transformación

29robot-mujer

Se publican en hbr.org: What Do People — Not Techies, Not Companies — Think About Artificial Intelligence? los principales resultados de una encuesta de opinión a 2.100 personas en USA, Reino Unido, Canadá, China y Brasil:

  • Un mayor número de personas perciben un impacto positivo de la inteligencia artificial que negativo (45% y 7%, respectivamente).
  • La forma de entender la inteligencia artificial varía entre las personas.
  • Sólo un 8% de las personas encuestadas piensan que la inteligencia artificial es ciencia ficción y que nunca llegará a materializarse.
  • La confianza en la inteligencia artificial depende de la experiencia y el conocimiento de cada persona.
  • Los consumidores se encuentran frecuentemente con aplicaciones o noticias relacionadas con la inteligencia artificial.
  • El límite hasta el cual las personas permitirían a la inteligencia artificial penetrar en sus vidas es elevado.
  • Sin duda alguna, la probabilidad de perder el empleo debido a la inteligencia artificial es la mayor preocupación entre las personas encuestadas.

A pesar de las apocalípticas predicciones que, en ocasiones, llegan de los medios de comunicación sobre la inteligencia artificial, la opinión general de las personas encuestadas es positiva, favorable y optimista. Un buen punto de partida.

La innovación comienza aquí trata la inteligencia artificial o computación cognitiva en las páginas 110-114 del capítulo 4: La transformación digital.

Imagen de dominio público disponible en pixabay.com

Impacto de la automatización en el trabajo

22 Jueves Sep 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

automatización, desempleo, impacto, productividad, robot, robotización, tareas, trabajo

smart_house_los_supersonicos_1985

A medida que la tecnología avanza, va cambiando el ámbito potencial de actuación de la automatización y cada vez más trabajos y actividades económicas se ven amenazados de desaparición. Mas aún, empieza a ser muy relevante el grado en el cual la automatización afecta a determinadas partes en prácticamente todos los trabajos posibles.

Éste, precisamente, es el enfoque bajo el cual Mckinsey ha estudiado el impacto en más de 800 tipos de trabajo, analizando las más de 2.000 actividades en las cuales se pueden descomponer estos trabajos. Los resultados, presentados en el artículo Where machines could replace humans-and where they can´t (yet) son espeluznantes: aproximadamente un 45% de las actividades que las personas realizan para desempeñar sus trabajos podrían automatizarse con las tecnologías actualmente disponibles y cerca del 60% de los tipos de trabajo son automatizables en más de un 30% de las actividades en las que se descomponen.

La innovación comienza aquí aborda el tema de la automatización del trabajo en las páginas 113-114 del apartado La segunda economía en el capítulo IV del libro: Transformación digital. Las previsiones cuantitativas resumidas en el presente artículo confirman las expectativas que en el libro se enuncian a modo de posibilidad.

Imagen obtenida de Wikipedia.

La economía compartida en Europa

19 Lunes Sep 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

colaborativo, compartida, compartir, consumo, economía, plataformas, usar

economiacompartida

El aumento de la economía compartida está cambiando la fisonomía de las empresas europeas, creando oportunidades para los nuevos operadores, retando a las empresas existentes y buscando preguntas para todos los interesados. Un estudio reciente de PWC para la Comisión Europea How the sharing economy is reshaping business across Europe muestra que la actividad en la economía compartida en toda Europa se ha acelerado en los últimos dos años, aumentando a casi el doble del ritmo que había previsto una investigación similar de 2014. Solamente en 2015, cinco sectores clave de la economía compartida obtuvieron ingresos generados de casi 4 mil millones de € y facilitaron 28 mil millones de € en transacciones dentro de Europa.

En promedio, más del 85% del valor de las operaciones facilitadas por las plataformas de la economía compartida lo recibe el proveedor, en lugar de la plataforma. Los modelos de ingresos que utilizan plataformas varían significativamente de unas a otras e incluso dentro de los mismos sectores. Pero la mayoría adoptan un enfoque basado en una comisión fija o variable, que van del 1% al 2% en el intercambio de alquileres, hasta un 20% para servicios de intercambio de viajes. Sin embargo, ha sido más difícil para las plataformas convertir estos ingresos en beneficios. La rentabilidad ha mejorado en muchos de sus mercados más maduros, pero para que las plataformas puedan probar su sostenibilidad, la actual considerable inversión en la adquisición de clientes tendrá que recuperarse en la siguiente fase de crecimiento de la economía compartida,

La economía compartida se analiza en las páginas 117-118 del capítulo 4 de La innovación comienza aquí, dedicado a la Transformación digital. Las tendencias cualitativas allí enunciadas se complementan con las previsiones cuantitativas resumidas en este artículo.

Imagen compartida en Flickr por Carlos Maya bajo licencia Creative Commons.

La transformación digital en España

24 Martes May 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ 1 comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, digital, digitalización, formación, habilidades, Innovación, tecnología, transformación

Tranformacion Digital en EspañaEl estudio España 4.0 – El reto de la transformación digital de la economía, realizado por Siemens y Roland Berger, estima en 120.000 millones de euros el impacto de la digitalización en España, en 2025 y únicamente para los ocho sectores de actividad económica analizados en el estudio.

Para los autores del estudio, la situación en España se puede calificar de poco más que incipiente, puesto que: “La mayoría de compañías (ahora sí) están convencidas de las posibilidades que brinda la transformación digital (el número de escépticos se ha reducido drásticamente). Se ha dado un primer paso situando la función digital en un área o responsable específico. Y en el caso de muchas empresas se han lanzado múltiples iniciativas, pilotos o planes concretos para acompasar sus compañías con los desarrollos en curso, pero en muchos casos estableciendo objetivos poco ambiciosos, sin un rigor analítico o una hoja de ruta clara. El resultado es falta de coordinación y de dirección definida, con elevada redundancia y en el que hasta los pequeños proyectos de IT se convierten en proyectos clave de digitalización.”

Por el lado positivo, a pesar de que el número de empresas que poseen una
verdadera estrategia de digitalización es muy reducido, tienen características comunes y lecciones aprendidas que pueden resultar útiles como elementos de referencia para otras empresas:

  • Han concienciado a sus organizaciones, capturando su imaginación y motivación, movilizando los recursos adecuados y cultivando la formación digital.
    Tienen una visión clara sobre el futuro digital de la empresa a nivel de consejero delegado o comité ejecutivo y ésta ha sido transmitida al resto de la organización definiendo escenarios y objetivos cuantificados y verdaderamente ambiciosos.
  • Han diseñado esa visión (a veces con un enfoque radical) basándose en la perspectiva del cliente, aislándola de limitaciones corporativas, sectoriales
    y de mercado, obviando las reglas del juego y mirando hacia el largo plazo sin preocuparse de la competencia.
  • Son rápidas construyendo y probando pilotos o prototipos, perfeccionándolos o descartándolos con metodologías iterativas y colaborativas.
  • Han descubierto la estrategia organizativa para desarrollar y hacer crecer esos prototipos (integrado en tu negocio tradicional, como suplemento o como sustituto).
  • Tienen una relación cercana con el ecosistema de startups de su sector y players de internet.
  • Invierten con especial énfasis en la gestión del cambio cultural (organización, procesos, metodología, comunicación y formación) para posibilitar la transformación en una compañía madura digitalmente.

La transformación digital ya ha sido identificada en La innovación comienza aquí como uno de los principales factores de cambio y disrupción en todo tipo de sectores económicos, planteando, al mismo tiempo, métodos y escenarios de cambio similares a los que describe el estudio de Siemens y Roland Berger, constatándose una vez más, su utilidad como libro de consulta y referencia para todo tipo de procesos de adaptación al cambio.

Una economía basada en interfases de programación

16 Lunes May 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

api, economía, estrategia, Innovación, interoperabilidad, modelo, modelo negocio, negocio, software

The API Economy

Preparando el curso Interoperabilidad: necesaria para la transparencia del Diplomado en Gestión de  Información para la Transparencia de la Fundación Ciencias de la Documentación, me he encontrado alguna perla, como Winning in the API Economy, que, partiendo de las ideas expuestas por Marc Andreessen en Why software is eating the world? (citado en la página 114 de La innovación comienza aquí), explica cómo desarrollar un negocio o modelo de negocio a partir del concepto API (Aplication Programming Interface).

La tesis de Andreessen es que el software está creando nuevos escenarios en el mundo de los negocios, debido a la creciente automatización de los procesos, transacciones y distribución en los sectores y organizaciones. Este cambio tiene que ver no sólo con el uso de software en procesos particulares, sino también con la apertura de estas interfases (las API´S) a otras partes integrantes del modelo de negocio: desarrolladores, socios, clientes, etc. El resultado es una transformación individualizada de cada empresa que las hará radicalmente más flexibles y más capaces de relacionarse con los demás. Más aún, esta realidad, anuncia una nueva tendencia de alcance mundial, la economía basada en interfases de programación: The API Economy.

El artículo Winning in the API Economy es una guía estratégica, no técnica, sobre cómo desarrollar y construir esas API´s en nuestras organizaciones. Sin embargo, no se queda en meros enunciados generales, puesto que como el propio artículo afirma: “Al mismo tiempo que el imperativo estratégico de introducir software software en los negocios es obvio, su ejecución está lejos de ser trivial. En los próximos capítulos explicaremos cómo las API pueden ayudar a desarrollar software bajo una nueva estructura más fácil de abordar y más acorde a los nuevos desafíos estratégicos que la aplicación masiva del software trae consigo.”

El concepto denominado The API Economy está contemplado en “La innovación comienza aquí”, aunque no con ese nombre, en el capítulo 4 dedicado a La transformación digital.

Imagen y texto compartidos por 3scale bajo licencia Creative Commons By-Sa en: Winning in the API Economy.

 

 

La transformación digital en ingeniería y construcción

08 Viernes Abr 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bim, construcción, digital, Innovación, transformación

08BIMModeling

El artículo de Boston Consulting Group: The Transformative Power of Building Information Modeling trata sobre el impacto que la transformación digital puede tener en un sector tan importante como la construcción.

Se trata de un sector que tradicionalmente ha estado muy poco soportado por las tecnologías de la información y las comunicaciones, por las dificultades que entrañaba trasladar éstas a las obras. Actualmente, sin embargo, gracias a la proliferación de tabletas y teléfonos inteligentes es mucho más sencillo. El núcleo de la transformación lo constituyen los denominados sistemas Building Information Modeling, en los cuales debe definirse la estructura de la obra, con su necesario despiece en unidades y componentes. A partir de esta definición se van superponiendo diferentes capas de información que contribuyen a mejorar la ejecución y el control.

Según las estimaciones de Boston Consulting Group, dentro de diez años, la digitalización a gran escala en la construcción no residencial dará lugar a un ahorro anual mundial de $ 0,7 billones a $ 1.2 billones de dólares (13% a 21%) en las fases de ingeniería y construcción y $ 0,3 billones a $ 0,5 billones ( 10% a 17%) en la fase de operación. Y las bases para aprovechar estas grandes oportunidades han de definirse ahora.

Si quieres conocer más sobre la transformación digital y cómo ésta puede afectar a la competitividad de tu empresa, puedes leer el capítulo 4 del libro La innovación comienza aquí íntegramente dedicado a la transformación digital.

Imagen compartida por DDS-CAD en Youtube bajo licencia Creative Commons

Interoperabilidad, necesaria para la transparencia

04 Lunes Abr 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

conectividad, documentación, información, Innovación, interoperabilidad, transparencia

444Interoperabilidad

Entre los próximos días 18 a 31 de Julio de 2016, impartiré, por encargo de la Fundación Ciencias de la Documentacion, un curso denominado “Interoperabilidad, necesaria para la transparencia“, que se cursa, bien independiente, bien dentro del Diplomado en Gestión de Información para la Transparencia

El fundamento de este curso radica en que la transparencia administrativa no se puede conseguir sólo legislando; no puede depender de personas que tienen que publicar una noticia o información ni de elaborar o consolidar la información que se publica. Los procesos administrativos tienen que estar sólidamente interconectados y construidos para que su vista pública sea automática, con las restricciones temporales y de contenido que procedan. Todo esto ya está inventado, es obligatorio en todas las administraciones públicas y se llama Esquema Nacional de Interoperabilidad. Ocurre que, en la mayoría de los casos, no se está aplicando.

Más información (contenido, precios, horario, etc.) en: http://www.documentalistas.org/formacion/dipgit/curso-interoperabilidad/ 

Imagen obtenida de: Plan Innovación Pública Gobierno Vasco

 

La transformación digital ya es obligatoria en algunos sectores

01 Viernes Abr 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

auditoría, banca, digital, digitalización, estrategia, kpmg, transformación

Dinero

Para la multinacional de auditoría y consultoría KPMG, la transformación digital ha dejado de ser una opción en el sector bancario español, para convertirse en una obligación. Así ha opinado el socio responsable del sector bancario en España, según opiniones recogidas en el artículo de Expansión titulado: “KPMG avisa: los bancos que tarden en digitalizarse no sobrevivirán” (URL sin enlazar por prevención legal, al tratarse de un medio asociado a AEDE).

En realidad, la situación es bien conocida, al ser ya puesta de manifiesto con claridad meridiana por el estudio La transformación digital de la banca española realizado por el Instituto de Estudios Bursátiles en 2015:

“No hay opción para las entidades financieras; si quieren sobrevivir en el contexto actual deberán transformar su propuesta de valor adaptándose a las necesidades, exigencias y expectativas de los clientes; todo ello en un escenario competitivo extremadamente complicado y anteriormente no conocido. El viaje será difícil pero lleno de oportunidades para aquellos capaces de hacer uso de todo el potencial que presentan los entornos digitales.”

La transformación digital no consiste en simplemente acumular el uso de determinadas tecnologías; se trata, más bien, de una evolución significativa de las estructuras organizativas y de gestión actuales para dar paso a formas de trabajar ágiles y dinámicas capaces de obtener valor desde una perspectiva amplia de las necesidades del cliente, colocadas como prioridad máxima por encima de cualquier otra consideración competitiva, incluso dejando atrás las tradicionales fronteras sectoriales.

Si quieres conocer más sobre la transformación digital y cómo ésta puede afectar a la competitividad de tu empresa, puedes leer el capítulo 4 del libro La innovación comienza aquí íntegramente dedicado a la transformación digital.

← Entradas anteriores

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 91 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Entradas publicadas

Categorías

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 6 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 8 months ago

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.