• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Publicaciones de la categoría: Transformación digital

Todos nosotros somos susceptibles de ser sustituidos por el software

30 Miércoles Mar 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

automatización, brecha, brecha digital, digital, Empleo, hablidades, polarización, robotización, segunda, skills, software, trabajo, transformación

FotoRevistaEconomistas

En la entrevista que me hacen para O Economista, revista editada por el Colexio de Economistas de A Coruña, destacan mis afirmaciones acerca de la sustitución del trabajo humano por los algoritmos sofware y la robotización.

Y es que, citando literalmente la página 113 de “La innovación comienza aquí“, correspondiente al capítulo 4 “La transformación digital“:

“El problema ya no es sólo que las máquinas sustituyan a la mano de obra humana, es que también posibilitan grandes ganancias de productividad cuando se orientan a ayudar a éstos en el desempeño de sus tareas, incluso en aquellas que han estado tradicionalmente reservadas a trabajadores de altas cualificaciones.”

Agudizando, así, el fenómeno denominado polarización del trabajo, al que algunos economistas empiezan a achacar los orígenes de la gran crisis del 2008: “Desde el punto de vista laboral se conoce a este fenómeno como polarización del trabajo y es que ya las estadísticas de creación de empleo actuales empiezan a mostrar, de forma clara, cómo la creación de empleo se está centrando de forma preponderante en dos colectivos: personas con elevadas cualificaciones y elevadas retribuciones y personas con bajas cualificaciones y bajas retribuciones, penalizando a los colectivos ubicados en las escalas medias de las variables cualificación-retribución.”

 

La transformación digital es un asunto de personas

15 Martes Mar 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

digital, gestión, Innovación, liderazgo, personas, transformación

Máquina de transformación digital

Paradójicamente, conforme las empresas van incorporando tecnologías digitales, las personas se vuelven cada vez más importantes. La transformación digital requiere rapidez y adaptación a entornos complejos y continuamente cambiantes, para lo cual resulta indispensable contar con personas capaces de interpretar los parámetros del cambio y actuar en consecuencia.

Las empresas líderes digitales, tales como Bayer, saben que su éxito depende de la gente. Estas empresas están evolucionando sus culturas corporativas para extraer ventajas de las nuevas tecnologías y, lo que quizás sea aún más importante, para adoptar las nuevas estrategias de negocio que esas tecnologías facilitan.

El caso Bayer se analiza en el blog de innovación tecnológica de Accenture, en relación con las tendencias identificadas en el estudio Accenture Technology Vision 2016: Survey Indicates Enterprises Doubling Down on Digital.

El libro La innovación comienza aquí dedica íntegro el capítulo 4 a la transformación digital.

Imagen de Bryan Mathers, compartida en Flickr.

La digitalización de la economía en EE.UU. es aún reducida

29 Lunes Feb 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ 1 comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, brecha, brecha digital, digital, digitalización, economía, Innovación, mckinsey, transformación

Digital

Mckinsey Global Institute ha elaborado un completo estudio, denominado Digital America: A tale of the haves and have-mores en el que se analiza el nivel de digitalización que ha alcanzado la economía norteamericana y sus posibilidades de mejora.

El estudio parte del análisis de un Índice de Digitalización MGI, que combina docenas de indicadores para proporcionar una imagen completa de dónde y cómo las empresas están creando activos digitales, ampliando sus casos de uso digital y construyendo una fuerza de trabajo más digital. En síntesis, obviando las ponderaciones y ajustes necesarios, el estudio consiste en comparar el retraso que las empresas y organizaciones tienen, en relación con aquellas que obtienen una mayor puntuación en el índice.

Del análisis detallado de los datos así obtenidos se desprenden conclusiones muy interesantes, entre ellas, que existen grandes diferencias en el nivel de digitalización de diferentes empresas y organizaciones, aún dentro del mismo sector de actividad. Además, esta diferencia correlaciona de forma fuerte y positiva con el crecimiento y la rentabilidad de las organizaciones. Es decir, utilizando las propias palabras del estudio: “Los activos digitales determinan la ventaja competitiva”.

A nivel macroecómico, las conclusiones son aún más espectaculares. En conjunto, la economía norteamericana sólo está a un 18% de su teórica máxima capacidad de digitalización, estimando que se puede conseguir un aumento de entre 1,6 a 2,2 billones (europeos) de dólares en el PIB americano entre 2015 y 2020. La digitalización también tiene una gran influencia en la estructura del mercado de trabajo y en la distribución de la riqueza, puesto que al aumentar el nivel de automatización, las tareas que se requieren en las empresas son de carácter más técnico y especializado y requieren de personas más capacitadas y mejor pagadas. Se produce así, un desplazamiento de la riqueza generada hacia menos personas con mejores retribuciones, aumentando la desigualdad social.

Otro estudio de Accenture denominado Digital Disruption: The Growth Multiplier, elaborado con una metodología similar, también obtiene resultados similares.

Todo lo anterior nos indica que estamos en el inicio de una auténtica Transformación Digital. Varias empresas y organizaciones ya la están acometiendo y eso se traduce en las grandes diferencias en su nivel de digitalización que el estudio de Mckinsey ha detectado. El libro La innovación comienza aquí dedica a la Transformación Digital todo el capítulo 4.

 

La segunda brecha digital

07 Sábado Mar 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ 4 comentarios

Etiquetas

acceso, actividades, biología, brecha, cornellá, dans, digital, docencia, formación, jenkins, pisani, tecnología

Se refiere este concepto a deficiencias en el aprovechamiento de las tecnologías disponibles por falta de formación y conocimientos. Para comprender el problema la clave está en asumir que la barrera más difícil de superar no es la del acceso (infraestructuras; difusión; construcción de un sitio web, etc.), sino la del uso. En otras palabras, las oportunidades que crean las innovaciones tecnológicas dependen de la utilización que se haga de ellas y de la forma en que afectan al desarrollo corporativo, personal, profesional y a la vida de las personas. Desde esta perspectiva, el hecho crucial es la capacidad de cada individuo y de cada organización para utilizar las distintas herramientas en función de sus necesidades e intereses específicos. Lógicamente, y como dice Alfons Cornellá: “ya no es posible hablar de negocios sin hablar de tecnología” (para acceder al contenido de este último enlace se requiere registro de usuario gratuito en la web de infonomia: www.infonomia.com).

A mi juicio, el tamaño de la segunda brecha digital es enorme y, en muchos casos, mucho más preocupante que la primera, puesto que, en algunas ocasiones, las personas u organizaciones afectadas ni siquiera son conscientes del problema en cuestión.

Algunos ejemplos de lo que afirmo:

  1. Recordaba haber visto un anuncio publicitario del Hotel Congreso en Santiago de Compostela anunciando precios especiales para familias en su buffet de comidas para el fin de semana. La web del hotel ofrece un formulario para sugerencias ; lo relleno preguntando por dicha oferta y lo envío. No recibo ninguna contestación; afortunadamente para el hotel repitieron la publicidad, la volví a ver y fuimos toda la familia. Puesto que la relación calidad/precio es inmejorable repetiremos, pero, para mi, el suspenso en atención al cliente es rotundo. ¿Por qué no me han contestado? ¿Han recibido mi mensaje? ¿Hay alguien en el hotel encargado de revisar el buzón de entrada? ¿Existe algún error en la página web? ¿Saben los responsables del hotel hacerse estas preguntas?

  2. Necesito contratar un autobús para organizar el desplazamiento de los invitados a la primera comunión de mis hijos. Localizo las empresas que operan en el área de Santiago de Compostela: http://www.santiagoturismo.com/Servicios/servicio.asp?ser=au&inc=autocares&where=transportes&secvar=alquiler_autocar ; visito las web´s de varias de ellas; sólo dos ofrecen la posibilidad de contactar telemáticamente: http://www.monbus.es/index2.htm y http://www.seoanesl.com/es-empresa-seoane-s-l-contactar.html ; relleno los correspondientes formularios solicitando un presupuesto para mis necesidades y: “nadie me contesta”. Como sigo necesitando el servicio, tengo que llamar por teléfono y preguntar; atención exquisita en todas las empresas; rápidez y precisión; me dan todas ellas el precio del servicio en menos de 3 minutos de conversación telefónica; pero, una vez más, tengo que suspenderlas en atención al cliente; ¿por qué no contestan mis peticiones telemáticas? ¿por qué me obligan a unas llamadas telefónicas que no quiero hacer? ¿dónde están mis peticiones? ¿no se dan cuenta de que me gusta tener un soporte digital de mis transacciones?

  3. El pasado 4 de marzo impartí en la facultad de biología de la Universidad de Santiago de Compostela una conferencia sobre el uso de internet para el desarrollo profesional . Ninguno de los asistentes conocía la utilidad de un blog, ni sabían usar ni generar una RSS, ni conocían la existencia del software libre que pudiese ser aplicable a su profesión; por ejemplo: http://sbml.org/Basic_Introduction_to_SBML .

A todo este conjunto de nuevos conocimientos se les empieza a denominar habilidades digitales; según Enrique Dans: “vale la pena plantearse cuáles de esas habilidades empiezan ya a formar parte del bagaje profesional de aquellas personas que aspiren a gestionar una determinada marca en la red, qué tipo de habilidades y características son necesarias para entender y manejarse en la red de hoy, y cómo de importante resulta ya la red sobre el marketing en su conjunto”: http://www.enriquedans.com/2009/01/manejando-la-marca-en-la-red-el-caso-de-britney-spears.html

Y es que, como intento difundir en mis actividades no se trata de veleidades ni de conocimientos tecnológicos profundos, se trata de marketing y de atender a los potenciales clientes de la mejor manera posible y en todos los canales. Consiste en aprovechar las oportunidades de relación con los clientes que surgen en los nuevos canales y en diseñar las estrategias empresariales que mejor aprovechen estas oportunidades. Pero, claro, ¿cómo vamos a aprovechar una oportunidad que ni siquiera conocemos? La respuesta es sencilla: formación, formación y formación. Según Francis Pisani: “ necesitamos mejorar nuestro nivel de comprensión y nuestra capacidad de usar las herramientas ”: , citando a un profesor del MIT, Henry Jenkins :

“Uno de los objetivos centrales, explica Jenkins, es desplazar el eje de la conversación sobre la brecha digital de cuestiones tecnológicas relacionadas con el acceso a las que se refieren a oportunidades de participar y de desarrollar las competencias culturales y las habilidades sociales necesarias para implicarse plenamente”. “Una organización, un país o una persona se adaptan a Internet cuando ha incorporado su uso con fluidez en sus actividades diarias. Si saben discernir cuándo es o no conveniente usar la herramienta para sus problemas cotidianos y cuándo puede ser combinado con otras herramientas”.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Entradas recientes →

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 91 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Entradas publicadas

Categorías

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 6 months ago

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.