• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: Adaptabilidad

Las competencias digitales

16 Jueves Nov 2017

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Adaptabilidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, aprendizaje, brecha, capacidades, competencias, digital, educación, habilidades, skills

Si bien no existe una definición unánimemente consensuada, las habilidades digitales se pueden entender como la capacidad de localizar, organizar, comprender, evaluar, crear y compartir información a través de la tecnología digital. Se trata, por tanto, de combinar un conocimiento de las herramientas informáticas y telemáticas con una adecuada comprensión de cómo se pueden usar.

El Ministerio de Educación español define la competencia digital como “aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad”, para lo cual deben abordarse cinco áreas: “1) la información 2) la comunicación 3) la creación de contenidos 4) la seguridad y 5) la resolución de problemas.” Se trata, sin duda, de una definición ambiciosa, puesto que se pretende aplicar a prácticamente cualquier aspecto de la vida cotidiana, tanto familiar como laboral y, al mismo tiempo, debe abordar varios aspectos técnicos que, en si mismos, ya formarían cada uno de ellos un campo independiente de especialización.

El problema de la definición anterior es que, por ambiciosa, resulta tan genérica que no es posible diseñar, partiendo de ella, programas u objetivos de aprendizaje que permitan evaluar el nivel que una determinada persona alcanza en el desarrollo de la competencia. Deben, por tanto, usarse modelos más precisos que detallen qué se debe aprender y en que grado o nivel. El problema es que el grado en el que las tecnologías digitales se han introducido en nuestra vida cotidiana es tan elevado, que está cambiando radicalmente la forma en la que las personas acceden a la información, construyen conocimiento y toman decisiones. Es decir, aquello que se pretende definir y desarrollar influye de una manera tan fuerte en la vida de las personas que, para cuando se ha consensuado una definición y un conjunto de acciones, el panorama ha cambiado tanto que ya resultan obsoletas. Es por esta razón que se vuelven a valorar de forma muy importante en las carreras profesionales el dominio de las disciplinas básicas, competencias genéricas que permiten a las personas que las posean enfrentarse a cualquier situación o problema previamente desconocido: la capacidad de síntesis, el método científico, el razonamiento lógico, etc. Será a partir de estas competencias genéricas sobre las que se puedan construir aquellas más particulares necesarias en un momento dado para desempeñar una profesión concreta, incluyendo, por supuesto, el manejo de las herramientas digitales existentes.

Para desempeñar correctamente sus tareas, las personas tienen que procesar información compleja, pensar sistemáticamente y tomar decisiones balanceando los datos y evidencias que están a su disposición y, para ello, deben actualizar continuamente sus habilidades tecnológicas digitales. Partiendo de esta base, se han definido modelos que intentan desmenuzar la siempre compleja capacidad digital en elementos más sencillos y más susceptibles de ser aprendidos y practicados. Existen varios de estos modelos; por ejemplo, el que ha desarrollado el gobierno canadiense, denomiando BC’s Digital Literacy Framework; el Digital and información literacy (DIL) desarrollado por The Open University y el DIGCOMP (Digital Competence), adoptado por la Unión Europea. Recientemente, para superar las limitaciones prácticas que tienen todos estos modelos, el informe de la OCDE, Skills for a digital world, ha propuesto, sin que hasta la fecha existan desarrollos completos, especializar estos modelos en tres grandes ámbitos de actuación: a) el ámbito específico de los especialistas en tecnología digital, capaces de programar, desarrollar y gestionar aplicaciones telemáticas b) el ámbito genérico de las personas que deben ser capaces de emplear correctamente tecnologías digitales en sus trabajos y c) el ámbito complementario de los analistas de negocio, capaces de proponer nuevas soluciones funcionales y cambiar la manera en la que se ejecutan los trabajos, se organizan las tareas y equipos de trabajo y se presta valor a los clientes que terminarán pagando por ello.

La innovación comienza aquí analiza la importancia de las competencias digitales para una empresa en el capítulo 1: Adaptabilidad.

Imagen de uso libre en Pixabay.

La función de compras en la innovación

02 Miércoles Nov 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Adaptabilidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

abierta, Adaptabilidad, compras, diseño, gestión, Innovación, pensamiento, premiso, prototipo, proveedores

almacenes

En las empresas tradicionales, en las cuales el valor añadido aportado por la propia empresa era del 60-80% del total, el papel de la función de compras se limitaba a la gestión del restante 20-40%. Pero, en los entornos actuales, en los cuales el porcentaje de valor añadido interno es del 10% o menos, cambia ya no sólo la importancia económica de compras, sino también su relevancia y papel estratégico.

El modelo general de adaptabilidad de Boston Consulting Group adoptado como nexo conductor del libro La innovación comienza aquí denomina a este tipo de funciones avanzadas de compras capacidad de gestión de sistemas complejos multicompañía, dentro de los cuales la confianza juega un papel importante y las relaciones entre las partes deben instrumentarse a nivel de los diferentes equipos de trabajo, dejando en un segundo plano el papel de los contratos mercantiles y de las jerarquías burocráticas.

Un número cada vez más importante de empresas está ampliando su propia capacidad innovadora mediante la integración sistemática de conocimientos y competencias procedentes de su red de proveedores clave, de empresas de nueva creación y de aportaciones externas tipo “crowd”. En estos entornos, la función de compras debe desempeñar un rol crucial como gestor de relaciones y catalizador entre los socios externos y funciones internas, tales como I+D, desarrollo de productos y producción. Todo esto requiere dotar a la función de capacidades no habituales hasta el momento actual, tales como: (Fuente: Arthur D. Little. Procurement 4.0 in the digital world):

  • Vincular la estrategia de I+D con la estrategia de compras y la cartera de productos, con el apoyo de soportes telemáticos para gestión de factores críticos de éxito, pliegos de prescripciones, contratos, etc.
  • Explorar mercados de proveedores de innovación, empleando análisis avanzados basados en grandes volúmenes de datos para detectar nuevas tecnologías, productos sustitutos, nuevos proveedores y nuevas empresas. Por ejemplo, una de las herramientas más renombradas para el scouting tecnológico, Linknovate, se está desarrollando en Galicia.
  • Vincular los departamentos internos con proveedores, empresas de nueva creación y otros colectivos a través de herramientas de innovación abierta: concursos, laboratorios de ideas, especificación de prototipos con proveedores, etc.
  • Establecer laboratorios de creación compartida con proveedores clave, con la intención de impulsar la innovación a través del pensamiento de diseño, la creación rápida de prototipos y la creación de productos mínimos viables.

La capacidad de gestión de sistemas complejos multicompañía se trata en las páginas 41-43 del capítulo 1: Adaptabilidad: una nueva ventaja competitiva de La innovación comienza aquí.

Imagen compartida en Flickr por Nick Saltmarsh, bajo licencia Creative Commons.

Vigilancia colaborativa

18 Martes Oct 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Adaptabilidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, colaboración, eficacia, Innovación, Inteligencia, procesos, red, vigilancia

A Canarias me voy!!!!

auditorio-alfredo-kraus

Por invitación del Instituto Tecnológico de Canarias, el próximo día 26 de Octubre participaré en una jornada Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva Colaborativa aplicada a los sectores del agua y la biotecnología, para explicar los avances y desarrollos en vigilancia colaborativa llevados a cabo en el marco del proyecto Alerta.

El proyecto Alerta, subvencionado al amparo del Fondo Social Europeo en el marco del Eje 4, enmarcado en la prioridad Cooperación transnacional e interregional, se desarrolló entre 2012 y 2015 con objetivos principales: a) crear una red de intercambio de información, experiencias, resultados y buenas prácticas en materia de promoción económica desde el ámbito de actuación de las agencias de desarrollo regional y
b) crear plataformas de experimentación para el desarrollo conjunto de servicios, metodologías, herramientas y productos que fomenten el aprendizaje mutuo de nuevos enfoques y nuevos modelos de gestión. Sus resultados son gratuitos y de dominio público y se pueden obtener en: http://alerta.igape.es/es/resultados.

El principal resultado es la creación de la Red Alerta, una estructura virtual compuesta por servidores conectados mediante un protocolo común de actuación, en la cual diferentes personas y organizaciones colaboran para organizar y compartir sus procesos de vigilancia, siempre dentro del máximo respeto a la confidencialidad definida por cada organización.

La vigilancia colaborativa es un excelente medio para mejorar la eficacia de los procesos de vigilancia del entorno llevados a cabo por una organización. Requiere, sin embargo, como requisito previo, que estos procesos tengan una cierta formalización, puesto que, de lo contrario, puede resultar difícil discriminar el más elevado volumen de información que, a priori, debería llegar de una red formada por varios nodos.

El término vigilancia, que desarrolla la norma UNE 166006:2011 y el equivalente de inteligencia estratégica, a su vez desarrollado en la norma UNE-CEN/TS 16555-2 EX, sobre las que se basan los procesos y las herramientas informáticas construidos al amparo del proyecto Alerta, son equivalentes a la “capacidad para leer señales del entorno”; la primera de las cuatro identificadas en el modelo de adaptabilidad del Boston Consulting Group, que se describe en el capítulo I: Adaptabilidad: una nueva ventaja competitiva de La innovación comienza aquí.

En mi presentación utilizaré las siguientes transparencias: Desarrollo de un servicio de vigilancia. La experiencia del proyecto Alerta.

Imagen compartida en Flickr por El Coleccionista de Instantes bajo licencia Creative Commons.

Aprender de la experiencia

11 Martes Oct 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Adaptabilidad

≈ 1 comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, aprendizaje, científico, contraste, experiencia, grupo, hipótesis, Innovación, método, social, socrático, teoría

hipotesis

Una de las experiencias más gratificantes que he podido disfrutar en mi vida ha sido los dos cursos en los que ejercí como profesor asociado en la Universidad de Vigo. Aún recuerdo con emoción el murmullo de desaprobación que surgió de entre los alumnos cuando les enuncié que mi opinión es que “nada hay más práctico que una buena teoría”, similar a la que se oyó cuando les anuncié que tenía que dejar la docencia; habían comprendido la importancia de tener una buena teoría para resolver los problemas prácticos que se presentan en la disciplina de organización de empresas, en la que impartía mis clases.

Ya antes de eso había experimentado, de la mano del maestro Roberto Carballo, sobre la fuerza de las personas, cuando se las libera de los corsés que imponen organizaciones y jerarquías y se las permite ensayar y experimentar guiadas por su sentido común y su capacidad de raciocinio. Cuando a una persona, o mejor aún a una grupo de personas socialmente cohesionado, se la estimula a experimentar y a formular conclusiones sobre dicha experimentación, suele ser capaz de formular con ello una “teoría” sobre el fenómeno que está estudiando y resolver, o cuando menos enunciar una hipótesis sobre dicha resolución, los problemas o ineficiencias que ha detectado en su práctica. Los expertos denominan a esta forma de trabajar “aprender de la experiencia” y, cuando viene acompañada de un trabajo en grupo consciente, respetuoso y compartido, Roberto la denomina “innovación social“.

Por desgracia, no se trata de una forma de trabajar habitual y, desde luego, choca frontalmente con los planteamientos de la educación industrializada del siglo XX, en la cual la “teoría” es única, incuestionable y, a menudo, impuesta desde la jerarquía. Por contra, en el lado positivo, podemos apuntar que Internet ha reforzado esta metodología de aprendizaje ya que, por una parte, permite acceder fácilmente al cuerpo de conocimiento disponible y, por otra, proporciona facilidades para la creación de grupos cohesionados que permitan contrastar las hipótesis y resultados que surgen de la aplicación del sentido crítico a nuestro trabajo diario.

John Hagel III, uno de los autores con los que más sintonía suelo tener opina al respecto: “En lugar de sentarse a debatir durante períodos prolongados, es mucho mejor movilizarse tan rápido como sea posible y pasar a la acción para tratar varias posibilidades y determinar cuales prácticas pueden llevar a conseguir el mayor impacto, partiendo, eso si, de una base uniforme y consistente. A medida que acumulamos práctica en nuevos entornos, podemos empezar a buscar patrones que generen teorías que puedan explicar los motivos por los cuales esas prácticas producen resultados de alto impacto. Teniendo en cuenta la rapidez con la que cambian los entornos en los cuales nos movemos, es probable que nuestras teorías se retrasen con relación a la prácticas dominantes. Necesitamos evolucionar continuamente nuestras prácticas para refinar nuestras teorías”. Fuente: Scaling Learning in an Exponential World.

No en vano, el “aprendizaje de la experiencia” se considera una habilidad muy relevante en los entornos masivamente digitales hacia los que, inevitablemente, nos encaminamos. Además, no se trata de una habilidad especialmente difícil de aprender, tan “sólo” requiere de un maestro experimentado que ejerza de tutor y refuerce la autoestima de sus alumnos. Casi nada.

Aunque no se menciona explícitamente, el “aprendizaje de la experiencia” forma parte de las capacidades de experimentación que se requieren para desarrollar organizaciones adaptables, a las que se dedican las páginas 37-41 del capítulo 1: Adaptabilidad: una nueva ventaja competitiva de “La innovación comienza aquí”.

Imagen compartida en Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_molecular_theory

Coloquio sobre el futuro del empleo

06 Jueves Oct 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, capacidades, capacitación, educación, empleabilidad, Empleo, habilidades, skills

img_20161006_123816

Aún hace sol, pero ya ha llovido y el césped del parque vuelve a estar verde. El otoño está aquí y es hora de comenzar de nuevo con las, para mi muy gratificantes, actividades divulgativas.

Para este inicio de curso he elegido el tema que más me preocupa en la actualidad y sobre el cual estoy intentado escribir mi próximo libro: el futuro del empleo. Con la inestimable colaboración de los siempre dispuestos compañeros del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia, el próximo día 20 de Octubre de 2016, a las 20:00 horas y en la Delegación del Colegio en Santiago de Compostela, sita en la calle Ramón Piñeiro nº 23, organizamos una charla-coloquio titulada “El futuro laboral de nuestros hijos“. La asistencia es libre y gratuita y sólo requiere que cubras este breve formulario; no es necesario ser ingeniero ni pertenecer al Colegio, puedes dejar los datos correspondientes en blanco. Si lo deseas también puedes acudir acompañado/a de tus hijos/as mayores.

Creo firmemente que el tema es de gran interés para todas las personas en edad laboral o próximos a incorporarse a ella. Se trata de reflexionar, a la vista de algunos informes y datos que presentaré, sobre cómo está evolucionando el empleo y cómo debemos prepararnos cara al futuro laboral en los próximos años. Las personas más jóvenes aún están a punto de reorientar su vida profesional y para los que ya nos estamos acercando al final de la misma, recordad que vienen detrás nuestros hijos, demandando consejos y orientaciones.

Uno de los hechos que analizaremos es lo que los expertos denominan “el gran desacoplamiento“, esto es, la separación creciente que se está produciendo en épocas recientes entre el crecimiento económico y el crecimiento del empleo, generándose altos niveles de desempleo o subempleo que conviven con importantes dificultades en las empresas para encontrar, atraer y retener el talento cualificado y digital que necesitan. Algunos economistas consideran a este fenómeno el responsable de la gran crisis 2008-2014; la mala noticia es que, si esto es cierto, conviviremos durante mucho tiempo con épocas de gran inestabilidad.

Espero veros allí, saludaros en persona y desvirtualizar a alguno de mis fieles seguidores/as.

Adaptabilidad en la gestión de personas

04 Martes Oct 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Adaptabilidad

≈ 1 comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, agilidad, flexibilidad, gestión, habilidades, humanos, organización, personas, recursos

team-386673_640

El número de Octubre de Harvard Business Review publica una entrevista con Jeffrey Joerres, CEO de Manpower desde 2000 hasta 2015, titulada Globalization, Robots, and the Future of Work, en la cual se tratan varios de los temas actualmente candentes en la gestión de personas.

El ex-CEO de Manpower plantea un futuro incierto, en el cual resulta muy difícil acertar a priori con las habilidades que una empresa u organización va a necesitar a futuro, para lo cual aconseja desarrollar varios modelos de trabajo y empleo simultáneos, para que, en cuanto se plantee una situación que requiera de una acción urgente, tener todos ellos disponibles y emplear el que mejor se adapte a las necesidades concretas. Se trata, en definitiva, de preparar a las organizaciones para que puedan desarrollar cualquier práctica de gestión de personas que a futuro puedan necesitar. El enfoque es novedoso y original; los consejos de consultoras y empresas de recursos humanos suelen ser unidireccionales, en el sentido de proponer distintas prácticas como alternativas unas a otras, mientras que Joerres propone, desde la humildad que supone el reconocer que no se sabe cuales pueden ser las que se necesiten a futuro, ensayar todas ellas:

“Para la mayoría de las empresas hoy en día, los negocios se llevan a cabo en varios frentes y a múltiples velocidades. Es obligatorio poner en marcha varios modelos de trabajo y experimentar con ellos. Mi posicionamiento es que no se sabe lo que se va a necesitar desde ahora hasta tres a cinco años vista, pero si se tienen las habilidades asentadas en múltiples modelos de trabajo, se puede subir la intensidad en la que uno u otros se usan, reduciendo al mínimo el tiempo de espera para obtener lo que se necesita. Y eso va a ser la diferencia entre el éxito y el fracaso.”

La innovación comienza aquí contempla la adaptabilidad en la gestión de personas como uno de los cuatro componentes básicos de la adaptabilidad, tratando este punto concreto del modelo general de adaptabilidad de Boston Consulting Group, adoptado como nexo conductor del libro, en las páginas 41-43 del capítulo 1: Adaptabilidad: una nueva ventaja competitiva.

Imagen compartida bajo dominio público por Pixabay.

 

El futuro de la alimentación en 10 tendencias

22 Viernes Jul 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Adaptabilidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, alimentación, inspiración, planificación, tendencias

fruit-428089_640Antoni Flores, Consejero Delegado de Loop, nos aporta 10 claves para entender cómo será el sector de la Alimentación dentro de 25 años.

Evidentemente, 25 años es mucho tiempo, incluso para un horizonte de planificación estratégica. Sin embargo, este tipo de opiniones tiene la ventaja de presentar de forma muy resumida los aspectos relevantes sobre los que una empresa ubicada en el sector en cuestión debería reflexionar.

Para muchas empresas, sobre todo para las más pequeñas, el análisis directo y detallado de las tendencias que pueden afectarle, puede ser una tarea inabordable. En absoluto debe desdeñarse, por tanto, acceder a las fuentes de información a través de personas que, como Antoni Flores, realizan labores de análisis y recopilación.

En las páginas 33-36 del primer capítulo Adaptabilidad: una nueva ventaja competitiva de La innovación comienza aquí se describe cómo se deben usar los análisis de tendencias para detectar oportunidades de innovación:

“Uno de los principales errores cuando se trabaja con tendencias consiste en tratarlas como elementos lineales y con valor propio. La fuerza de las tendencias reside en la combinación entre ellas, en su origen, en su amplitud y en el grado de adaptación a las circunstancias de cada organización.

La tendencia debe utilizarse como una fuente de inspiración, como un punto de origen. Sin embargo, el camino que debe recorrer una inspiración hasta convertirse en una idea de negocio —y, de ésta, en un proyecto de innovación—, es largo y debe ser objeto de un diseño detallado, adaptado a las necesidades de cada organización”.

Innovación y adaptabilidad continuas

26 Jueves May 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Adaptabilidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

actualización, Adaptabilidad, agilidad, desarrollo, digital, diseño, Innovación, producto, rapidez, servicio, velocidad

Fractal Torus

La capacidad de revisar y mejorar de forma continua los productos se está convirtiendo rápidamente en una característica distintiva de las empresas que operan en Internet e, incluso, de otras como Tesla y Nest que son capaces de actualizar sus productos conectados a través de la red.

En un artículo de Harvard Business Review The Best Digital Companies Are Set Up to Never Stop Innovating se enumeran las capacidades que distinguen a las empresas más ágiles y las ventajas que obtienen con estas capacidades:

  1. Para actuar con celeridad en muchos frentes con una sobrecarga mínima, estas empresas se organizan en torno a pequeños equipos, con líderes de tiempo completo, que son responsables de los componentes básicos de los productos (a menudo llamados “servicios”). En estos equipos deben combinarse capacidades de marketing con capacidades técnicas relativas al software y al despliegue de las características técnicas de los productos.
  2. Para hacer numerosos cambios rápidos, automatizan las pruebas y actualizaciones de los productos.
  3. Para asegurar de forma rápida y económica el valor aportado al cliente y eliminar los riesgos inherentes a los cambios de productos, llevan a cabo gran cantidad de pequeños experimentos.
  4. Para mantener a los desarrolladores de productos en contacto con los clientes, les informan constantemente sobre cómo los productos se están comportando en el mercado.
  5. Para mantener relaciones perennes con los clientes, priorizan las transacciones de servicios sobre las de productos.

Se trata de repetir continuamente ciclos de innovación en los productos y servicios, utilizando para ello la rapidez e inmediatez que proporcionan las tecnologías digitales. La propuesta contenida en el artículo consiste, en definitiva, en aplicar de forma constante y sistemática, tanto a las cuestiones estratégicas como a las operativas, los principios básicos de la adaptabilidad descritos en La innovación comienza aquí.

Imagen compartida bajo licencia de dominio público en: http://www.publicdomainpictures.net/view-image.php?image=113496&picture=&jazyk=ES

La transformación digital en España

24 Martes May 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ 1 comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, digital, digitalización, formación, habilidades, Innovación, tecnología, transformación

Tranformacion Digital en EspañaEl estudio España 4.0 – El reto de la transformación digital de la economía, realizado por Siemens y Roland Berger, estima en 120.000 millones de euros el impacto de la digitalización en España, en 2025 y únicamente para los ocho sectores de actividad económica analizados en el estudio.

Para los autores del estudio, la situación en España se puede calificar de poco más que incipiente, puesto que: “La mayoría de compañías (ahora sí) están convencidas de las posibilidades que brinda la transformación digital (el número de escépticos se ha reducido drásticamente). Se ha dado un primer paso situando la función digital en un área o responsable específico. Y en el caso de muchas empresas se han lanzado múltiples iniciativas, pilotos o planes concretos para acompasar sus compañías con los desarrollos en curso, pero en muchos casos estableciendo objetivos poco ambiciosos, sin un rigor analítico o una hoja de ruta clara. El resultado es falta de coordinación y de dirección definida, con elevada redundancia y en el que hasta los pequeños proyectos de IT se convierten en proyectos clave de digitalización.”

Por el lado positivo, a pesar de que el número de empresas que poseen una
verdadera estrategia de digitalización es muy reducido, tienen características comunes y lecciones aprendidas que pueden resultar útiles como elementos de referencia para otras empresas:

  • Han concienciado a sus organizaciones, capturando su imaginación y motivación, movilizando los recursos adecuados y cultivando la formación digital.
    Tienen una visión clara sobre el futuro digital de la empresa a nivel de consejero delegado o comité ejecutivo y ésta ha sido transmitida al resto de la organización definiendo escenarios y objetivos cuantificados y verdaderamente ambiciosos.
  • Han diseñado esa visión (a veces con un enfoque radical) basándose en la perspectiva del cliente, aislándola de limitaciones corporativas, sectoriales
    y de mercado, obviando las reglas del juego y mirando hacia el largo plazo sin preocuparse de la competencia.
  • Son rápidas construyendo y probando pilotos o prototipos, perfeccionándolos o descartándolos con metodologías iterativas y colaborativas.
  • Han descubierto la estrategia organizativa para desarrollar y hacer crecer esos prototipos (integrado en tu negocio tradicional, como suplemento o como sustituto).
  • Tienen una relación cercana con el ecosistema de startups de su sector y players de internet.
  • Invierten con especial énfasis en la gestión del cambio cultural (organización, procesos, metodología, comunicación y formación) para posibilitar la transformación en una compañía madura digitalmente.

La transformación digital ya ha sido identificada en La innovación comienza aquí como uno de los principales factores de cambio y disrupción en todo tipo de sectores económicos, planteando, al mismo tiempo, métodos y escenarios de cambio similares a los que describe el estudio de Siemens y Roland Berger, constatándose una vez más, su utilidad como libro de consulta y referencia para todo tipo de procesos de adaptación al cambio.

Las distintas visiones de la adaptabilidad

18 Miércoles May 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Adaptabilidad

≈ 1 comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, agilidad, análisis, Competitividad, crecimiento, disrupción, entorno, Innovación, Inteligencia, rentabilidad, tecnología, vigilancia

Adaptabilidad y rentabilidad

Fuente: Boston Consulting Group- Winning in an Age of Turbulence

El libro La innovación comienza aquí está basado en gran medida en los trabajos del Boston Consulting Group sobre adaptabilidad: Adaptability: The New Competitive Advantage y The Most Adaptive Companies 2012
Winning in an Age of Turbulence, a los cuales se dedica gran parte del capítulo 1.

Pero el trabajo del Boston Consulting Group es sólo uno de los muchos que existen al respecto, puesto que varias de las grandes consultoras mundiales han formulado propuestas similares. En el libro, estas propuestas no han tenido cabida, pero aquí si se pueden analizar.

Booz&Co, ahora formalmente PWC, desarrolla en The Agility Factor un concepto similar, al que denomina agilidad, y lo descompone en cuatro factores, también muy parecidos a los que propone Boston Consulting Group: a) diseño dinámico de la estrategia b) percibir cambios en el entorno c) probar y experimentar respuestas d) implementar cambios. Al igual que en los trabajos del BCG se documentan relaciones positivas entre las empresas más ágiles y la rentabilidad.

Mckinsey agrupa los componentes de la adaptabilidad en lo que denomina The eight essentials of innovation: a) Aspirar b) Elegir c) Descubrir d) Evolucionar e) Acelerar f) Escalar g) Extender h) Movilizar, encontrando también relaciones positivas entre el desempeño en los ocho componentes y los parámetros financieros del negocio: rentabilidad y crecimiento.

Por último, IBM descubre el concepto a través del análisis de las respuestas a su encuesta anual a directivos Global C-Suite Study en cuya última edición Redefining Competition identifica los rasgos distintivos de las empresas que se caracterizan por realizar frecuentemente innovaciones disruptivas obteniendo, al mismo tiempo, mejores resultados financieros: a) perseguir la innovación disruptiva, no sólo mejoras incrementales b) investigar oportunidades para explorar nuevos y emergentes modelos de negocio y tecnologías c) buscar nuevas ideas fuera del sector de actividad actual d) experimentar con nuevos modelos de ingresos que puedan proporcionar fuentes de valor adicional y una estrecha relación con los clientes e) al lanzar algo nuevo, incentivar la finalización rápida f) asegurarse de que el ecosistema completo está preparado.

En definitiva, la adaptabilidad, o como quiera que querrámos denominar a nuestra capacidad para leer e interpretar el entorno, es un factor crítico para la supervivencia de las empresas. La innovación comienza aquí es el primer libro en español dedicado a este asunto y, por tanto, altamente recomendado para todos los directivos preocupados por su futuro y el de su empresa.

← Entradas anteriores

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 91 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 6 months ago

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.