• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: ciencia

La analítica ha sido elevada a la categoría de nuevo paradigma científico

09 Martes Nov 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Digitalización imparable, Innovación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

analítica, ciencia, descubrimientos, I+D, Innovación, paradigma

En el número de Noviembre 2010 de Harvard Business Review figura destacado un artículo: The Big Idea: The Next Scientific Revolution en el cual se describen varias aplicaciones en las que la analítica de datos está aportando avances y herramientas considerables en investigaciones científicas, hasta el punto de que algunos autores empiezan a denominar a estas aplicaciones el “cuarto paradigma” de los descubrimientos científicos:

“… Pero en lugar de desarrollar programas basados en reglas conocidas, los científicos comienzan con los datos. Estos programas se dirigen a excavar en enormes bases de datos en busca de relaciones y correlaciones, en síntesis, utilizando el software para descubrir las reglas. Se considera a este gran volumen de datos parte de la solución, no del problema. El cuarto paradigma no está tratando de reemplazar a los científicos y las metodologías de los otros tres, pero sí requiere un conjunto diferente de habilidades. Sin la capacidad de manipular las sofisticadas herramientas informáticas que manipulan los datos, incluso los expertos más capacitados nunca lograrán descubrir las ideas que ahora están empezando a surgir.”

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Competencias claves para el desarrollo de la sociedad del conocimiento

21 Martes Sep 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación

≈ 1 comentario

Etiquetas

aprendizaje, ciencia, conocimiento, creatividad, educación, elearning, empleabilidad, emprendizeje, espíritu empresarial, formación, Innovación, sociedad, sociedad conocimiento, tecnología, trabajo

En el documento European Framework for Key Competences for Lifelong Learning , editado en 2006 por el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo, se han identificado y definido, por primera vez a nivel europeo, las distintas competencias clave que son necesarias para el aprendizaje permanente, para permitir la inclusión social, la ciudadanía activa, la empleabilidad y la realización personal en una sociedad basada en el conocimiento: 

  • Comunicación en la lengua materna,

  • Comunicación en lenguas extranjeras,

  • Competencia matemática y competencias básicas en materia de ciencia y tecnología,

  • Competencias digitales,

  • Competencias sociales y cívicas,

  • Sentido de la iniciativa y el espíritu empresarial,

  • Conciencia cultural y expresión,

  • Aprender a aprender.

Varias de estas competencias clave se superponen e interelacionan. Los temas comunes incluyen: pensamiento crítico, creatividad, iniciativa, solución de problemas, evaluación de riesgos, toma de decisiones e inteligencia emocional, y desempeñan un papel importante en las ocho competencias clave. Estas importantes nuevas habilidades deben tenerse en cuenta para el trabajo en una sociedad del conocimiento en rápida evolución. En la comunicación de la Comisión Nuevas Capacidades para Nuevos Empleos. Previsión de las capacidades necesarias y su adecuación a las exigencias del mercado laboral se pide que la educación y las políticas de formación y empleo de los Estados miembros se centren en el aumento y adaptación de las capacidades con el fin de desarrollar una fuerza laboral altamente cualificada, adaptable y que responda a las necesidades de la economía. El año 2009 ha sido nombrado el Año Europeo de la Creatividad y de la Innovación para enfatizar en la creatividad, a través del aprendizaje permanente, como motor de la innovación y como un factor clave para el desarrollo de competencias personales, laborales, empresariales y sociales y el bienestar de todos los individuos en la sociedad.

Texto libremente traducido de “ Learning in Online Networks and Communities ”. Reproducción autorizada.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

¿Qué tipo de innovación queremos?

08 Jueves Jul 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management

≈ Deja un comentario

Etiquetas

abierta, allen, barro, booz, ciencia, desarrollo, frascati, harvard, I+D, Innovación, investigación, mit, oslo, política, rector, universidad

 

 
Fotografía: Large Hadron Collider, tomada bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-No Derivadas 2.5 de:
http://b3co.com/archivo/1216

En el blog del master en gestión de la innovación que imparten Ingafor Escuela de Negocios y Nebrija BS.

Artículo en el que se recopilan opiniones y literatura científica relativas a la relación entre ciencia e innovación y al diseño de políticas de innovación. Se posiciona en un planteamiento que considera la innovación un proceso aún más amplio que la ciencia.

“La innovación es un proceso necesario, relevante y social y económicamente necesario. Su aportación constante y sistemática puede dar lugar a crecimientos económicos sostenibles y duraderos y a la consecuente creación de empleo y calidad. La I+D bien realizada y gestionada tendrá su lugar como un elemento más del sistema, pero no puede convertirse en el centro de la actividad, ni en el centro de una política de innovación…”

Continuar leyendo: ¿Qué tipo de innovación queremos?

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

La estrategia americana para la innovación

26 Jueves Nov 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación

≈ 5 comentarios

Etiquetas

américa, automovil, biocombustible, capitales, ciencia, crecimiento, desarrollo, educación, emprendedor, Emprendedores, emprendizaje, energía, estrategia, financiación, I+D, infraestructuras, ingeniería, Innovación, investigación, matemáticas, medicina, medioambiente, obama, salud, tecnología, transporte

“ La historia debe ser nuestra guía. Los Estados Unidos lideraron la economía mundial en el siglo XX, porque lideraron la innovación mundial. Hoy en día, la competencia es más intensa, el reto es más difícil, y es por eso que la innovación es más importante que nunca. Es la clave para nuevos y buenos puestos de trabajo para el siglo XXI. Así es como vamos a garantizar una alta calidad de vida para esta generación y las generaciones futuras. Con estas inversiones, estamos sembrando las semillas del progreso de nuestro país y de bien remunerados empleos privados para el pueblo estadounidense.”

Presidente Barack Obama, 5 Agosto, 2009

Con esta introducción se presenta el documento denominado “ A strategy for american innovation: driving toward sustainable growth and quality jobs ”, que pretende ser una guía estratégica para las actuaciones económicas de la administración Obama en su lucha por salir de la recesión, generar crecimiento económico sostenible y recuperar el liderazgo económico mundial de los Estados Unidos.

Se trata de un documento de carácter estratégico, plagado de buenas declaraciones de intenciones y que enlaza correctamente los puntos clave del desarrollo de la innovación en un país, pero al que habrá que conceder un importante margen de tiempo para evaluar su efectividad real.

El documento se divide en tres partes, que a su vez, se subdividen en objetivos a alcanzar y acciones a desarrollar para alcanzar esos objetivos:

“ 1.- Invertir en los componentes básicos de la innovación americana . En primer lugar debemos asegurar que en nuestra economía se dan todas las herramientas necesarias para una innovación exitosa, desde inversiones en investigación y desarrollo al capital humano, físico y tecnológico necesario para realizar la investigación y la transferencia de las innovaciones.

A.- Recuperar el liderazgo americano en la investigación básica :

  • Aprobar el incremento en I+D más grande de nuestra historia.

  • Doblar el presupuesto en I+D de las agencias científicas clave.

  • Invertir el 3% del PIB en I+D.

  • Convertir en permanente la exención fiscal por I+D.

B.- Educar a la siguiente generación con conocimientos y habilidades del siglo XXI, al mismo tiempo que se crea una fuerza de trabajo de primera clase mundial .

  • Reformar la enseñanza pública para proporcionar una educación completa y competitiva.

  • Recuperar el primer lugar mundial en licenciados universitarios.

  • Mejorar la educación americana en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM en inglés).

  • Desarrollar nuevas vías de carrera en los “ community colleges ”.

  • Diseñar cursos de primera clase mundial para graduados en educación secundaria.

  • Mejorar el proceso de aprobación de visados para trabajos de alta tecnificación.

C.- Construir una infraestructura física líder.

  • Invertir en nuestras carreteras, puentes y medios de transporte masivos nacionales.

  • Modernizar la red eléctrica.

  • Desarrollar una nueva visión del transporte con el tren de alta velocidad.

  • Desarrollar la siguiente generación del control del tráfico aéreo.

D.- Desarrollar un ecosistema de tecnologías avanzadas de la información.

  • Expandir el acceso a la banda ancha.

  • Asegurar la neutralidad de la red para preservar la libertad y transparencia en el acceso a Internet.

  • Soportar investigación para la siguiente generación de tecnologías de información y comunicación.

  • Nombrar un jefe ejecutivo de tecnología (Chief Tecnology Officer, CTO) en el gobierno federal.

  • Securizar el ciberespacio.

2. Promover mercados competitivos que estimulen el emprendizaje productivo. Es imperativo crear un entorno nacional propicio para la iniciativa empresarial y la asunción de riesgos que permita a las empresas norteamericanas ser internacionalmente competitivas en un intercambio mundial de ideas e innovación. A través de los mercados competitivos, las innovaciones se difunden y escalan adecuada y globalmente entre las industrias.

A.- Promover las exportaciones americanas .

  • Abrir mercados en todo el mundo.

  • Promover las exportaciones americanas.

  • Reforzar los acuerdos comerciales para asegurar el acceso a los productos americanos en todo el mundo.

  • Proteger los derechos de propiedad intelectual.

  • Reformar los controles a la exportación.

B.- Soportar mercados de capitales abiertos que permitan proporcionar recursos a las ideas más prometedoras.

  • Promover mercados abiertos de capital.

  • Asegurar el funcionamiento de los mercados financieros.

C.- Alentar el emprendizaje basado en la innovación y el alto crecimiento.

  • Mejorar el acceso al capital para nuevos negocios.

  • Proporcionar formación y “ mentoring” a los emprendedores.

  • Crear comunidades competitivas promoviendo los “clusters” regionales de innovación.

  • Estimular el emprendizaje incrementando el acceso a los datos de origen público.

  • Proteger a los pequeños empresarios de prácticas comerciales desleales.

D.- Mejorar la innovación del sector público y soportar la innovación compartida.

  • Hacer el gobierno más transparente, participativo y colaborativo.

  • Promover la administración abierta (“open government”).

  • Emplear la innovación para mejorar los programas de la administración.

  • Comprometer recursos de la Casa Blanca para escalar y promover la innovación compartida.

3. Catalizar avances en las prioridades nacionales . Hay ciertos sectores de importancia nacional excepcionales en los que es poco probable que el mercado produzca los resultados deseados por sí solo. Se incluyen en esta categoría el desarrollo de fuentes alternativas de energía, reducir costes y mejorar la calidad de vida con tecnologías de la información aplicadas a la salud y la fabricación de vehículos avanzados. En estas industrias, donde los mercados pueden fallar por su cuenta, el gobierno puede ser parte de la solución.

A.- Liberar una revolución energética limpia.

  • Doblar el suministro nacional de energías renovables en los próximos tres años.

  • Promover industrias energéticamente eficientes.

  • Invertir en innovación en energías limpias.

  • Promulgar un programa de estímulo comercial para reducir la dependencia del petróleo y las emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que se generan tecnologías de energía renovable.

  • Re-energizar la fuerza de trabajo laboral americana.

B.- Soportar tecnologías de vehículos avanzados.

  • Realizar la mayor inversión de la historia americana en tecnología para los vehículos eléctricos y la electrificación del transporte.

  • Poner a disposición hasta 25.000 millones de dólares en préstamos para soportar la fabricación americana de vehículos de avanzada tecnología.

  • Soportar la siguiente generación de biocombustibles americanos.

  • Mejorar la eficiencia en el consumo de combustibles para reducir la dependencia del petróleo y prender la innovación.

C.- Dirigir innovaciones tecnológicas en la medicina.

  • Expandir el uso de tecnologías de la información en el cuidado de la salud.

  • Renovar nuestro compromiso con la investigación médica.

  • Ralentizar el crecimiento de los costes de la sanidad.

D.- Aprovechar la ciencia y tecnología para enfrentar los “grandes retos” del siglo XXI.”

A pesar de la ambición (o precisamente a causa de la misma) con que se ha elaborado esta planificación, no se ha librado de críticas afiladas desde los sectores académico y de consultoría de negocios relacionados con la innovación. Por ejemplo, en Blogging Innovation : A Perspective on the American Innovation Strategy :

“ Necesitamos cambiar la conversación sobre la innovación en los Estados Unidos y en el mundo. El “white paper” de estrategia es la misma vieja y cortoplacista retórica desinformada que hemos oído durante años.”

“ Nuestro plan estratégico para la innovación necesita más voces, más inteligencia, más reconocimiento y más financiación para las personas que trabajan independientemente de las grandes corporaciones. Por ejemplo, los artistas independientes, científicos y consultores que se ven obligados a ser profesionales de la innovación, las personas que descubren oportunidades y pueden compartir y enseñar las mejores prácticas de cómo transformar las buenas ideas en grandes y pequeños cambios sociales, técnicos y económicos. Necesitamos una estrategia que apoye a los innovadores de base para sacar adelante innovaciones en el contexto de su uso, en todas partes y en gran y pequeña escala. Esto es grande, muy grande, pero somos una nación de grandes pensadores y lo podemos hacer”.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

La función de I+D e innovación en el contexto empresarial

12 Jueves Nov 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

brown, ciencia, Competitividad, I+D, Innovación, intelectual, plutón, propiedad, solar, tecnología

Podemos denominarla como queramos, pero el hecho cierto es que la función de innovación, es decir colocar con éxito en el mercado productos o servicios novedosos, es intrínseca a la actividad empresarial; todas las empresas han tenido que introducir una novedad en el mercado en algún momento.

Sin embargo, esta definición tan sencilla se enreda y complica cuando al término innovación se le aplica el apellido “tecnológica” o se la asocia con el término I+D; originando, así, el denominado I+D+i.

En la Unión Europea lo tienen claro y no confunden, en absoluto, los términos. Así, en el documento Reviewing Community innovation policy in a changing World , en el cual se propone una revisión de la Agencia de Lisboa a la vista de los nuevos acontecimientos económicos, se afirma:

“ La innovación es la condición previa para la creación de una economía baja en carbono y basada en el conocimiento. El dominio de esta transformación es fundamental para seguir siendo competitivos en un mundo globalizado y lograr de una manera sostenible objetivos sociales más ambiciosos, bajo la presión de los cambios demográficos, el desafío climático, la escasez de recursos y nuevas amenazas de seguridad.

La innovación permite a las industrias europeas situarse en el extremo superior de la cadena de valor global, convertir a Europa en líder mundial de los mercados de la energía, de los productos eficientes en la utilización de los recursos y de las tecnologías que nos equipan con los medios necesarios para la acción global. Además, sólo en un entorno que favorezca la innovación puede la I+D traduzca en ganancias reales.”

“… no necesariamente es la cantidad absoluta de gasto en I+D lo que importa, es el clima innovador dentro de una empresa lo que marca la diferencia en términos de competitividad.”

En una línea parecida se ha expresado Michael Brown, científico responsable de la exclusión de Plutón del sistema solar como planeta, quién enuncia en sus conferencias que lo que le interesa es explicar la innovación, ese concepto escurridizo que no se deja domar por muchas subvenciones que se le presenten como cebo. Las tecnologías evolucionan sobre la recombinación caótica y constante de otras tecnologías anteriores, y no por las mejoras paso a paso de las tecnologías predominantes, y el progreso, incluido el científico, está impulsado por aquellos que buscan soluciones para objetivos ya definidos. Según Michael Brown, fue la gran demanda de cámaras digitales en el mercado la que hizo abaratar en muy pocos años los detectores de imágenes, permitió utilizarlos en los telescopios, analizar detalladamente el tamaño de Plutón y proporcionar evidencias científicas suficientes para desmontar la teoría de su consideración como un planeta del sistema solar.

Ánimo; hay mucho trabajo por hacer.

La innovación y la competitividad españolas en el contexto internacional

05 Jueves Nov 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Administración pública, Innovación, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cadena, ciencia, Competitividad, desarrollo, economía, españa, I+D, Innovación, intelectual, localización, modelos utilidad, patentes, pib, política, porter, propiedad, ranking, tecnología, territorio, valor

El estudio sobre competitividad nacional del World Economic Forum : The Global Competitiveness Report , proporciona información comparativa entre diferentes países sobre su competitividad, incluyendo evaluaciones numéricas de los diferentes factores en los que se descompone el índice global.

El índice se calcula a través de 12 pilares que, a su vez, se evalúan mediante una serie de indicadores. Uno de los pilares es el de innovación, que se mide a través de los siguientes indicadores:

  • Capacidad para la innovación

  • Calidad de las instituciones de investigación científica

  • Gasto de la empresa en I + D

  • Colaboración universidad-industria en I+D

  • Contratación pública de productos de tecnología avanzada.

  • Disponibilidad de científicos e ingenieros

  • Patentes y modelos de utilidad

  • Protección de la propiedad intelectual

En el ranking general España ocupa la posición número 33, en tendencia descendente, puesto que en 2007 y 2008 ocupó, en ambos estudios, la posición número 29. En el pilar innovación, la situación es incluso peor, tal y como se muestra en la siguiente tabla:


Indicador

Posición en el estudio

Capacidad para la innovación

34

Calidad de las instituciones de investigación científica

44

Gasto de la empresa en I + D

39

Colaboración empresa-universidad en I+D

49

Contratación pública de productos de tecnología avanzada

6

Disponibilidad de científicos e ingenieros

37

Patentes y modelos de utilidad

27

Protección de la propiedad intelectual

40

Por tanto, tal y como se puede observar en la tabla, ninguno de los indicadores de innovación superan la posición que le correspondería a España por el tamaño de su economía (octava economía mundial en términos de PIB) y tan sólo uno queda por encima de la posición general de España (número 33).

Según el ranking, las grandes debilidades del sistema español de innovación son la colaboración empresa-universidad en I+D y la contratación pública de productos de tecnología avanzada; afortunadamente las políticas para mejorar ambas variables son más asequibles que las que corresponderían a otros indicadores. El trabajo por realizar es importante.

Ánimo; hay mucho trabajo por hacer.

Los sistemas regionales de innovación como variable clave en la localización de inversiones

03 Martes Nov 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cadena, ciencia, Competitividad, desarrollo, I+D, Innovación, intelectual, localización, modelos utilidad, patentes, pib, política, porter, propiedad, tecnología, territorio, valor

El entorno socio-económico de una región, como el capital humano, o la existencia de ciertas instituciones, tiene un fuerte impacto en la capacidad de innovación de las empresas ubicadas en ese área.

Aunque se trata de una idea ya presente en los primeros trabajos de Porter sobre la estrategia competitiva y la importancia del entorno en el que opera la empresa, ha sido desarrollada con mayor amplitud y rigurosidad en: Innovation: Location Matters , artículo escrito por el propio Porter y Scott Stern.

En el citado artículo se identifican los componentes de un sistema regional de innovación y se proporcionan recomendaciones para las empresas en su relación con el entorno científico-tecnológico.

Componentes de un sistema regional de innovación:

  1. Infraestructuras comunes de investigación. Incluyen, por ejemplo, los recursos humanos y técnicos destinados al desarrollo tecnológico, las políticas públicas de soporte a la innovación y el nivel de sofisticación tecnológica de la economía.

  2. Intensidades competitivas de las distintas cadenas de valor (o “cluster” en la nomenclatura de Porter) que operan en una región específica: cuánta competencia ejercen los competidores, cómo de exigentes son los clientes, …, es decir, el desempeño concreto de las cinco fuerzas competitivas desarrolladas en el denominado diamante de Porter .

  3. La calidad de las relaciones entre los dos elementos anteriores; cómo se benefician unos de otros mediante contratos, intercambios y flujos, tanto monetarios como de personas.

Recomendaciones para las empresas en su relación con el entorno científico-tecnológico:

  1. Desarrollar y comercializar las innovaciones en los lugares más atractivos.

  2. Tomar medidas activas para aprovechar las fortalezas de las regiones elegidas para la localización.

  3. Colaborar de forma proactiva en la mejora del entorno para la innovación y la comercialización en los lugares donde operan.

El estudio sobre competitividad nacional del World Economic Forum : The Global Competitiveness Report , proporciona información comparativa entre diferentes países sobre su competitividad, incluyendo evaluaciones numéricas de los diferentes factores en los que se descompone el índice global de competitividad. El factor innovación se evalúa a través de los siguientes indicadores:

  • Capacidad de innovación

  • Calidad de las instituciones de investigación científica

  • Gasto de la empresa en I + D

  • Colaboración universidad-industria en I+D

  • Contratación pública de productos de tecnología avanzada.

  • Disponibilidad de científicos e ingenieros

  • Patentes y modelos de utilidad

  • Protección de la propiedad intelectual

La posición de España en el ranking general es preocupante, puesto que no sólo ocupa un lugar inferior (posición número 33) al que le correspondería por su capacidad económica (octava economía mundial en términos de PIB), sino que evoluciona con tendencias claramente descendentes en los últimos años.

Por tanto y desde la perspectiva de la toma de decisiones políticas no es suficiente con reforzar el sistema de ciencia y tecnología del país. Deben, también, mejorarse las condiciones en las que operan las cadenas de valor y la calidad de las interacciones entre el sistema productivo y el sistema nacional de innovación.

Ánimo; hay mucho trabajo por hacer.

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 84 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 2 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.