• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: consumo

La solar, camino de ser la energía más barata

04 Miércoles Ene 2017

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Sostenibilidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

calentamiento, consumo, ecología, energía, global, renovables, solar, Sostenibilidad

Paneles de energía solar

En el capítulo 5 de La innovación comienza aquí, dedicado a la sostenibilidad, anticipábamos importantes cambios en relación con el consumo y generación de energía: “Durante los próximos 10-15 años, nuestra relación con la energía entrará en una nueva etapa, enmarcada por la cruda realidad del cambio climático provocado por las emisiones de carbono e impulsada por un aumento generalizado de la demanda de energía en todo el mundo. Nos guste o no, estemos preparados para ello o no, una emergente política de la energía va a remodelarlo todo: lo que consumimos, cómo vivimos, por qué trabajamos, y en última instancia, la condición de nuestro planeta.”

En esta misma línea, son extraordinariamente bien recibidas las previsiones anunciadas por Naider en La solar, camino de ser la energía más barata: “La tecnología de las renovables es cada vez más madura y sus costes van en descenso. Desde 2009, el precio de la energía solar ha descendido un 62%, y según apunta Bloomberg, en 2025 la energía solar será más barata a nivel global que el uso del carbón. Un escenario favorable para la necesaria “descarbonización” del planeta, clave para evitar que el calentamiento global sobrepase los 2ºC.”

Pese a los obstáculos que las grandes compañías energéticas puedan desarrollar, el camino hacia una generación de energía totalmente renovable está trazado. Nuestro gran reto es que la transición se realice lo más rápido y de la forma menos traumática posible.

Imagen libre compartida bajo licencia Creative Commons en Wikimedia: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Energia-solar-energia-renovavel.jpg

 

La economía compartida en Europa

19 Lunes Sep 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

colaborativo, compartida, compartir, consumo, economía, plataformas, usar

economiacompartida

El aumento de la economía compartida está cambiando la fisonomía de las empresas europeas, creando oportunidades para los nuevos operadores, retando a las empresas existentes y buscando preguntas para todos los interesados. Un estudio reciente de PWC para la Comisión Europea How the sharing economy is reshaping business across Europe muestra que la actividad en la economía compartida en toda Europa se ha acelerado en los últimos dos años, aumentando a casi el doble del ritmo que había previsto una investigación similar de 2014. Solamente en 2015, cinco sectores clave de la economía compartida obtuvieron ingresos generados de casi 4 mil millones de € y facilitaron 28 mil millones de € en transacciones dentro de Europa.

En promedio, más del 85% del valor de las operaciones facilitadas por las plataformas de la economía compartida lo recibe el proveedor, en lugar de la plataforma. Los modelos de ingresos que utilizan plataformas varían significativamente de unas a otras e incluso dentro de los mismos sectores. Pero la mayoría adoptan un enfoque basado en una comisión fija o variable, que van del 1% al 2% en el intercambio de alquileres, hasta un 20% para servicios de intercambio de viajes. Sin embargo, ha sido más difícil para las plataformas convertir estos ingresos en beneficios. La rentabilidad ha mejorado en muchos de sus mercados más maduros, pero para que las plataformas puedan probar su sostenibilidad, la actual considerable inversión en la adquisición de clientes tendrá que recuperarse en la siguiente fase de crecimiento de la economía compartida,

La economía compartida se analiza en las páginas 117-118 del capítulo 4 de La innovación comienza aquí, dedicado a la Transformación digital. Las tendencias cualitativas allí enunciadas se complementan con las previsiones cuantitativas resumidas en este artículo.

Imagen compartida en Flickr por Carlos Maya bajo licencia Creative Commons.

Nuevas características distintivas del comportamiento de los consumidores

13 Miércoles Abr 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Digitalización imparable

≈ Deja un comentario

Etiquetas

comercio, comportamiento, consumidor, consumo, digital, minorista, shopping, social

De compras

Es innegable que la disponibilidad de tecnologías diferenciadoras y la creciente competencia en el segmento del comercio minorista ha introducido importantes cambios en el comportamiento del consumidor.

Este artículo de Mckinsey Saving, scrimping, and … splurging? New insights into consumer behavior, resume los resultados de una macroencuesta global llevada a cabo entre 22.000 consumidores a lo largo de todo el mundo.

Se destacan las siguientes características novedosas en el comportamiento de los consumidores:

  1. Los consumidores buscan proactivamente ofertas y ahorros.
  2. Son leales a las marcas … pero sólo si el precio es correcto.
  3. Una vez que compran algo más barato, es probable que no vuelvan a subir de segmento de consumo.
  4. Sin embargo, en algunas categorías de productos (vino, cosméticos, …), tienden a comprar productos “premium”.
  5. Compran en distintos canales.

Y, en relación con estos comportamientos, se recomienda a las empresas del sector de productos gran consumo:

  1. Pensar en el “valor por dinero” en todos los segmentos.
  2. Invertir en herramientas de Revenue Management, las cuales optimizan la disponibilidad y precio del producto para maximizar el crecimiento de los ingresos.
  3. Ser transparente acerca de cuál es el segmento de clientes objetivo.
  4. Evitar en exceso posicionar los productos en segmentos intermedios.
  5. Asegurar disponibilidad y consistencia de precios entre todos los canales.

El capítulo 3 del libro La innovación comienza aquí dedicado a la digitalización imparable, dedica un apartado completo al comprador social (Social Shopping), sobre el cual conviene tener la mayor información posible acerca de sus comportamientos, para diseñar la mejor y más efectiva manera de satisfacer sus necesidades.

Imagen compartida en Wikipedia.

5 errores conceptuales frecuentes en estrategias de sostenibilidad

30 Miércoles Mar 2011

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management, Sostenibilidad y medio ambiente

≈ Deja un comentario

Etiquetas

carbono, consumo, eficiencia, estrategia, huella, Negocios, productos, reciclaje, reutilización, Sostenibilidad

Los cinco principales errores que las empresas suelen cometer en su camino hacia estrategias y productos más sostenibles:

1.- Suponer que lo “verde” va a costar un “ojo de la cara”.

Muchas empresas dudan en considerar la adopción de políticas medioambientalmente correctas porque asumen que la opción “verde” siempre va a ser más cara que otras alternativas. En algunos casos esto es cierto (por ejemplo, en las energías renovables, si no se considera el efecto de las primas a la producción), pero existen muchos ejemplos en los que adoptar decisiones de negocio ambientalmente responsables en realidad puede ahorrar dinero. Ejemplos de esto incluyen reducción del uso de papel, encontrar formas de reutilización y reciclaje de materiales en las operaciones productivas, búsqueda de ventajas fiscales, facilitar opciones alternativas de transporte con menor consumo global para el conjunto de personas empleadas (uso compartido de vehículos, transporte público, teletrabajo), etc.. La sostenibilidad consiste, en última instancia, en hacer un uso más eficiente de los recursos, y reducir los consumos de explotación no sólo es bueno para la Tierra ; también es un buen negocio. Si se adopta una posición estratégica acerca de cómo hacerlo, los negocios pueden ahorrar dinero mediante prácticas sostenibles.

2.- Subestimar la capacidad de los clientes para distinguir la verdadera sostenibilidad.

La mayor queja sobre las empresas que intentan avanzar en la adopción de prácticas sostenibles es cuando se subestiman las habilidades de pensamiento crítico de los clientes y su capacidad para distinguir prácticas consistentes. El hecho de que un nuevo producto se presente en envases de color verde o use los términos “eco-” u “orgánico”, en si mismo no significa que sea ambientalmente responsable, y los clientes suelen saberlo. Seguramente leerán las etiquetas, harán preguntas acerca de los materiales y usarán Internet para comparar su producto con los competidores. Si no existe nada sustancial ambientalmente responsable que decir, no compensa molestarse en maquillarlo de verde.

3.- Suponer que un envase de color beige, el uso del término “ecológico” y/o un logotipo de hoja verde es todo lo que se necesita.

Como ya se ha tratado en el punto 2 los gestos “verde” simbólicos ya no son suficientes. Todas las empresas, desde las que están realmente comprometidas ambientalmente hasta aquellas que sólo pretender lavar su imagen, con algún objetivo ambiental, emplean logotipos de hoja verde y envases de color beige. Ahora hay como una avalancha de este simbolismo vacío que se está convirtiendo en banal y sin sentido. Una mejor decisión empresarial es diferenciar la empresa con una identidad de marca única, y tomarse el tiempo necesario para transmitir la misión y las credenciales ambientalmente responsables a los clientes con las etiquetas, envases y marketing estratégico que correspondan.

4.- Sobreestimar el tiempo de los clientes y su capacidad de atención.

El polo opuesto a los errores anteriores es sobreestimar cuánto tiempo y energía deben destinar los clientes a investigar y entender las ofertas verdes. Los clientes no son tontos, pero también tienen vida y no tienen el tiempo y energía necesarios para pasar horas analizando la huella de carbono y el ciclo de vida de los productos de una empresa. Si no se explican activamente al mercado las iniciativas legítimas de sostenibilidad adoptadas, nadie va a saber de ellas.  No hay que asumir que porque la empresa está haciendo lo correcto, las clientes vayan a saberlo de forma natural. Es necesario informar a los consumidores y comunicar al mercado las iniciativas emprendidas (por supuesto, de forma meditada y coherente).

5.- Pensar que a menos que se consiga un indiscutible 100% de sostenibilidad, no se debe llamar la atención sobre las iniciativas sostenibles de la empresa.

Se trata de un problema cada vez más frecuente en el mercado, a medida que las reacciones de los clientes a intentos de lavado de la imagen ecológica se vuelven más desenfrenadas. Muchas empresas que tienen productos legítimamente ecológicos y fabricación con prácticas responsables, tienen ahora miedo de llamar la atención sobre si mismos por miedo a ser acusados de estrategias de maquillaje sostenible (greenwasher). Lo que estas empresas tienen que entender es que los beneficios superan a los riesgos. Ahora que cualquiera puede publicar cualquier cosa en línea, siempre habrá personas críticas con demasiado tiempo libre, que podrían atacar a la empresa. Sin embargo, si las políticas de sostenibilidad son sólidas, y existe una auténtica transparencia informativa -detallando en la red objetivos de sostenibilidad, políticas y desafíos- los seguidores se unirán y permitirán neutralizar los ataques de los trolls de Internet con facilidad, consiguiendo que la compañía siga funcionando normalmente. Sólo ha de tenerse cuidado de ser totalmente transparente y no hacer afirmaciones falsas acerca del producto, ya que esto si que realmente podría poner en peligro la buena voluntad de los consumidores, y éstos podrían volver a una posición belicista acusadora.

Extraído de: 5 mistakes businesses make trying to go green.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Ejemplos de beneficios conseguidos con iniciativas de sostenibilidad

26 Miércoles Ene 2011

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management, Negocios, Sostenibilidad

≈ 1 comentario

Etiquetas

agua, consumo, energía, estrategia, kpmg, medioambiente, mejora, procesos, Sostenibilidad

Una investigación realizada por KPMG en colaboración con The Economist (Corporate Sustainability) examina el impacto de la sostenibilidad en las prácticas y procesos de negocio, los factores que impulsan la sostenibilidad, cómo las compañías están informando sobre este tema y que demandan las empresas del gobierno.

El informe, llevado a cabo mediante una encuesta a 378 ejecutivos complementada con otros instrumentos cualitativos de investigación, termina exponiendo algunos ejemplos de cómo las empresas están obteniendo beneficios de sus acciones y estrategias de sostenibilidad:

Reducción del riesgo
“Hemos implementado una auditoría del código de conducta de nuestros proveedores para asegurar que todos ellos cumplen ciertos requisitos mínimos determinados con respecto al medio ambiente, la seguridad y el trato a los empleados. Esto ha servido para mitigar el riesgo y proteger a nuestra empresa.”

Acceso a nuevos mercados
“Los embalajes de los proveedores y los subproductos del proceso de producción que antes se desechaban, ahora se reciclan o venden. Esto ha reducido costes y permitido la creación de nuevas fuentes de ingresos corrientes.”

Reducción de costes
“Los ahorros de combustible y CO2 conducen directamente a menores costes y menores gravámetes a las operaciones dentro de la industria. También permite mejores relaciones públicas y mejor imagen.”
“Las acciones para reducir la huella de carbono en un siete por ciento, buscando procesos, proveedores y materias primas más respetuosos con el medio ambiente, se han traducido en 250.000 $ de ahorro.”

Nuevos productos y servicios
“Expandir nuestra gama de productos por ser los primeros en aplicar la certificación FSC de productos de caucho (productos forestales no madereros), así como la aplicación de normas de comercio justo: nueva visibilidad, nuevos clientes.”
“Hemos trabajado con un OEM para desarrollar un teléfono hecho en gran medida a partir de productos reciclados de maíz. Esta fue una primicia en la industria que atrajo a un nuevo suscriptor.”

Mejores relaciones con proveedores y clientes
“Puesto que la auditoría de sostenibilidad se ha convertido en un requisito indispensable en nuestro sector empresarial, lo hemos tenido en cuenta durante los dos últimos años. Esto ha requerido construir relaciones más estrechas con nuestros proveedores y clientes, que tienen beneficios sinérgicos en términos de eficiencia, rentabilidad y competitividad.”
“Somos un distribuidor de papel para que el que el FSC (Forest Stewardship Consejo) y otras normas ambientales son importantes para nuestros clientes finales. Ofrecemos como servicios de valor añadido tanto el cumplimiento como consultoría sobre el mismo.”

Negocios más éticos
“Desarrollar una nueva línea de productos de algodón orgánico, entrenar y contratar más empleados, mayores ganancias, adquisición de bienes inmuebles, expansión y crecimiento. Hemos mejorado las condiciones y el nivel de vida de más de 30 mujeres que habían sido forzadas a través de las redes de personas para trabajar en la esclavitud sexual. Ahora son libres y tienen una nueva vida con salarios justos, plan de pensiones, asistencia sanitaria, cuidado de niños y clases de alfabetización.”

Mayor conciencia de los inversores
“Mayor posicionamiento en el índice de sostenibilidad y mejora de la promesa de la marca acerca de crecimiento sostenible tanto para los clientes como para los inversionistas.”

Eficiencia de los recursos
“Los objetivos de reducción del consumo de agua ayudaron a la empresa a continuar las operaciones durante un período de relativa escasez de agua.”
“Se mantuvo estable el consumo de energía a pesar de duplicar en la última década nuestra principal línea.”
“Los esfuerzos para reducir el uso de ácidos en el proceso de producción llevaron al desarrollo de una nueva línea de montaje. Ventajas clave: tiempo de producción, reducción de las emisiones de CO2, reducción de costes.”

Empleados más satisfechos
“La adopción de prácticas de negocio sostenibles ha sido un factor que contribuye a mejorar los niveles de compromiso de los empleados, y ha sido un factor de atracción para nuevos empleados.”

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Conceptos para la innovación radical

16 Martes Mar 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aprendizaje, bajo coste, consumo, diseño, disruptiva, escala, excelencia, fabricación, Innovación, low-cost, operaciones, radical, valor

 

“Más por menos para más” (M4L4M). Parece un poco rebuscado; sin embargo se trata de un nemotécnico sencillo para una tendencia de consumo que, irreversiblemente, va a estar presente en los negocios en los próximos años. Se trata de ofrecer más valor a los clientes, reduciendo al mismo tiempo el coste, pero entregando ese valor a un mayor número de personas. Es decir, combinar técnicas de reducción de costes, ya comentadas en “Más por menos”; ha llegado para quedarse , con la extensión a un mayor número de personas de los productos así obtenidos, para obtener beneficios de las economías de escala y aprendizaje . 

No se trata de ninguna novedad. Es, por ejemplo, el modelo elegido por Zara , en el cual a la excelencia en diseño y fabricación para obtener el mejor coste posible, se une una fuerte red comercial para acercar sus productos a un considerable número de personas.

Es, también, el modelo que va a seguir el subsector del automóvil con mayor crecimiento previsto para los próximos años: los automóviles de bajo precio, cuyo destino de comercialización será tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo. Fuente: Los vehículos “low cost” serán las grandes estrellas del futuro .

¿Por qué es “más por menos para más” un concepto disruptivo? “Más por más”, el actual enfoque adoptado por las empresas occidentales, carga a los clientes una fuerte prima por productos sobrediseñados. “Menos por más” es la estrategia de bajo coste de China; crear productos básicos de menor coste y manufacturarlos a gran escala para los mercados mundiales. A diferencia de estos dos enfoques, M4L4M ofrece a las empresas una nueva manera de conciliar múltiples requisitos financieros aparentemente contradictorios: ofrecer más valor a los clientes y al mismo tiempo reducir el coste y entregar ese valor a un mayor número de personas. Fuente: More for Less for More: How to Disrupt in the Age of Scarcity .

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Tendencias relevantes en los negocios en la etapa post crisis

30 Jueves Jul 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Management, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

confianza, consumo, crecimiento, crisis, económico, estabilidad, estructura, gestión, globalización, gobierno, harvard, Innovación, Management, mckinsey, naturales, precios, recuperación, recursos, sectorial, tendencias

En el número de Julio-Agosto de 2009 de la Harvard Business Review se publica un interesante artículo de Eric Beinhocker y Elizabeth Stephenson, importantes consultores de Mckinsey, titulado The 10 trends you have to watch , sobre el que, aún no siendo de acceso público, van publicando en el blog cada una de las diez tendencias, abriendo, así, debates individualizados, que se pueden seguir en sus correspondientes enlaces.

Las diez tendencias que se debaten son:

  1. Los recursos naturales bajo sensación de tensión.

  2. Críticas a la globalización .

  3. Se agota la confianza en los negocios.

  4. Roles más importantes para el gobierno.

  5. La gestión de empresas vista como una ciencia.

  6. Cambios en los modelos de consumo.

  7. Crecimiento asiático .

  8. Cambios estructurales en los sectores económicos .

  9. La innovación en marcha.

  10. La estabilidad de los precios en cuestión.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Innovación energética y ambiental: edificios sin consumo de energía

27 Lunes Jul 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

almacenamiento, arquitectura, automovil, autosostenible, bioclimática, cadena, consumo, desarrollo, electric, energía, fabricante, generación, general, insead, mit, solar, valor

General Electric ha anunciado que es posible construir casas que produzcan la misma energía que consumen, y que la tecnología para conseguirlo sólo añadirá un 10 por ciento al precio de la casa. La declaración fue parte de un simposio sobre la red eléctrica inteligente celebrada en General Electric Global Research, en Niskayuna, New York . La compañía anunció planes para una “casa de energía neta cero”; proyecto que incorporará algunas de las tecnologías de General Electric para generación y almacenamiento de energía, así como una gestión eficiente de las mismas, incluyendo paneles solares y aparatos inteligentes, todo ello disponible para el año 2015. La casa todavía tendrá que estar conectada a la red, vendiendo el exceso energía solar cuando esté disponible y comprando generación eléctrica de la red cuando sea necesario.

La figura siguiente muestra la disposición de algunas de estas tecnologías en una vivienda residencial tipo:

Fuente: Tecnology Review. Massachusetts Institute of Tecnology .

Poco a poco, sectores en los que la innovación era escasa o, de producirse se realizaban siempre en el producto, van incorporando nuevas ideas y propuestas de valor para el consumidor, el gran olvidado en los departamentos de desarrollo de nuevos negocios. De esta manera, así como la tecnología anunciada por General Electric puede transformar la manera en cómo se construyen y comercializan viviendas, también se anuncian cambios radicales en otro de los sectores que han provocado el espectacular crecimiento económico del siglo XX: la construcción y comercialización de automóviles.

Así, según Paul Nieuwenhuis, director del Centre for Automotive Industry Research at Cardiff University in Wales en Insead Knowledge : A roadmap to sustainable transport .

“El actual modelo de negocio de la industria del automóvil es “disparar y olvidarse”: ponerlo en el mercado y luego olvidarse de él. Pero la mayor parte del valor corriente en la vida de un coche es posterior a la venta, que es donde radican la mayoría de las oportunidades de negocio. Y así es exactamente cómo se debe cambiar la propuesta empresarial del sector de automoción, haciendo hincapié en en la cadena de valor, en lugar de únicamente en la visión exclusiva del fabricante”.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Hábitos de consumo durante las crisis

28 Domingo Dic 2008

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bajo_coste, cliente, consumo, gestión, harvard, Innovación, mckinsey

De todos es sabido que las crisis representan amenazas, pero también oportunidades. Tampoco se añade nada nuevo al afirmar que el consumo se desplaza hacia los bienes/servicios más cercanos a las necesidades reales, minimizando el que se realiza en bienes/servicios de lujo, suntuarios o prescindibles.

Todo esto nos lo recuerda y sistematiza Mckinsey en un gráfico en el cual, sobre las dos últimas crisis económicas, se puede observar en qué tipo de gastos se incrementa el consumo y en cuáles se reduce: https://www.mckinseyquarterly.com/newsletters/chartfocus/2008_12.htm

Llama poderosamente la atención el incremento del gasto en formación, en lectura y en seguros; señales inequívocas del comportamiento del consumidor ante un entorno económico en el que no confía.

También desde harvard nos llega una advertencia similar: “En los días oscuros de octubre y noviembre, los consumidores fluyeron a tiendas de descuento como Wal-Mart y McDonald. Los innovadores tienen que aprender a querer el negocio del “low-cost”, puesto que cada vez existen más consumidores conscientes y competidores hambrientos en estos segmentos de bajo coste. Esto no necesariamente significa que las empresas tengan que reducir precios. Más bien que entiendan cómo entregar el valor que demandan los consumidores en segmentos de bajo coste”: Innovating in the Great Disruption

NOTA: para que los enlaces funcionen es necesario ser usuario registrado de la web de The Mckinsey Quarterly. El acceso a los artículos referenciados es gratuito.

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 84 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 2 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.