• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: cornellá

Sobrecarga de información

09 Miércoles Feb 2011

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Management

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cornellá, información, infoxicación, mckinsey, sobrecarga, sobresaturación

Aún no bien hemos terminado de asimilar el hecho de que prácticamente toda la información está disponible en Internet, cuando ya hay que dar el siguiente paso y pensar en que el problema no es que la información esté en Internet, sino en encontrarla y, mas aún, en que la que se encuentre sea relevante para nuestras necesidades en un momento concreto.

La sobreabundancia de información es un hecho en la sociedad de hoy en día y la consecuencia inmediata de la misma es la denominada infoxicación, palabro inventado hace ya algunos años por Alfons Cornellá para representar la situación de sobresaturación que provoca el exceso de información que tenemos que manejar en nuestra vida diaria, tanto personal como profesional.

Esto significa un desafío para los profesionales que tienen que enfrentarse continuamente ya no sólo a la entrada continua de nuevas informaciones, sino también a la fragmentación de tareas que provoca y a la disminución constante del tiempo de trabajo que se puede dedicar a cada una de ellas.  No sólo hay que asimilar más información, también hay que hacerlo más deprisa y más frecuentemente.

Cierto es que existen técnicas y herramientas que ayudan a los trabajadores del conocimiento a tratar y manipular sus informaciones, pero no lo es menos que una utilización incorrecta de las mismas puede resultar, incluso, hasta contraproducente. Algunas de estas herramientas tienen modos de funcionamiento que las hacen psicológicamente adictivas y, también, pueden llegar a provocar estados de ansiedad y nerviosismo con su uso continuado.

En el artículo Recovering from information overload de McKinsey se exponen los peligros para las organizaciones derivados de estas situaciones y se proponen tres estrategias organizativas que pueden ayudar a reducir su impacto:

  • Focus (Enfoque). Reservar espacios de tiempo ininterrumpidos para la reflexión y la toma de decisiones importantes.
  • Filter (Filtrado). Separar el grano de la paja y delegar correctamente los asuntos menos importantes.
  • Forget (Olvido). Prever y proveer espacios de tiempo para el descanso y la relajación mental.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

La tecnología de los negocios

13 Martes Oct 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Negocios, Tecnologías de la información

≈ 2 comentarios

Etiquetas

brecha, colony, cornellá, digital, divulgación, escuela, formación, forrester, generación, negocio, procesos, relevo, segunda, tecnología

Pocos negocios consiguen sobrevivir hoy en día sin el soporte de las tecnologías de la información y, a medida que van creciendo en tamaño y complejidad, resulta difícil separar sus transacciones comerciales de la tecnología que las soporta.

Esta situación introduce una importante variable en la competitividad de una empresa: conocer las tecnologías existentes y asimilarlas internamente para aplicarlas tanto a la detección como a la ejecución de nuevos negocios. Se trata, por tanto, de entender el binomio tecnología-negocio como un conjunto indivisible y una habilidad imprescindible en el mundo empresarial actual.

Alfóns Cornellá ha expresado este concepto en Reinventar las escuelas de negocios: tres razones : “ya no es posible hablar de negocios sin hablar de tecnología. ¿Es posible el marketing sin tecnología, cuando la clave consiste cada vez más en poderse avanzar a las necesidades del cliente, teniendo en cuenta su perfil de comportamiento, algo que sólo puede hacerse con herramientas tecnológicas avanzadas? ¿Es posible gestionar una empresa medianamente complicada sin un ERP? ¿Es posible innovar sin alguna especie de herramienta que ayude a ordenar y pesar las ideas, de acuerdo con sus opciones en el mercado (o sea, que sea capaz de generar un business case casi automáticamente?). Seguro que la respuesta es “no” en todos los casos.”

De forma parecida Forrester, una de las principales consultoras mundiales de tecnología, lleva varios años difundiendo el eslogan “ IT to BT ” (de tecnologías de la información a tecnología de negocios), para expresar la idea de que los ordenadores han dejado de utilizarse para el seguimiento de la actividad (registros contables y fiscales, registros de ventas, …) para pasar a ser parte integrante de cualquier operación empresarial, desde desarrollar un producto hasta contactar con el cliente.

Sin embargo, ocurre que aún siendo cierto y relevante todo lo anteriormente expuesto, la principal limitación en extensión y popularización de estas ideas no es física, ni tan siquiera financiera, sino mental, y radica en la capacidad de las personas para asimilar las tecnologías de forma tal que puedan imaginar continuamente nuevas y mejores maneras de realizar negocios, lo que se ha dado en denominar la “ segunda brecha digital ”, concepto que, además, presenta discontinuidades y particularidades muy interesantes en relación con el género de las personas, con su lugar de residencia, con su tipo de trabajo, …, y, en general, con cualquier variable de carácter social .

Probablemente se necesiten varios años y algunos relevos generacionales para que estas desigualdades se vayan corrigiendo, durante los cuales todos los esfuerzos formativos y divulgativos serán pocos.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

La segunda brecha digital

07 Sábado Mar 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ 4 comentarios

Etiquetas

acceso, actividades, biología, brecha, cornellá, dans, digital, docencia, formación, jenkins, pisani, tecnología

Se refiere este concepto a deficiencias en el aprovechamiento de las tecnologías disponibles por falta de formación y conocimientos. Para comprender el problema la clave está en asumir que la barrera más difícil de superar no es la del acceso (infraestructuras; difusión; construcción de un sitio web, etc.), sino la del uso. En otras palabras, las oportunidades que crean las innovaciones tecnológicas dependen de la utilización que se haga de ellas y de la forma en que afectan al desarrollo corporativo, personal, profesional y a la vida de las personas. Desde esta perspectiva, el hecho crucial es la capacidad de cada individuo y de cada organización para utilizar las distintas herramientas en función de sus necesidades e intereses específicos. Lógicamente, y como dice Alfons Cornellá: “ya no es posible hablar de negocios sin hablar de tecnología” (para acceder al contenido de este último enlace se requiere registro de usuario gratuito en la web de infonomia: www.infonomia.com).

A mi juicio, el tamaño de la segunda brecha digital es enorme y, en muchos casos, mucho más preocupante que la primera, puesto que, en algunas ocasiones, las personas u organizaciones afectadas ni siquiera son conscientes del problema en cuestión.

Algunos ejemplos de lo que afirmo:

  1. Recordaba haber visto un anuncio publicitario del Hotel Congreso en Santiago de Compostela anunciando precios especiales para familias en su buffet de comidas para el fin de semana. La web del hotel ofrece un formulario para sugerencias ; lo relleno preguntando por dicha oferta y lo envío. No recibo ninguna contestación; afortunadamente para el hotel repitieron la publicidad, la volví a ver y fuimos toda la familia. Puesto que la relación calidad/precio es inmejorable repetiremos, pero, para mi, el suspenso en atención al cliente es rotundo. ¿Por qué no me han contestado? ¿Han recibido mi mensaje? ¿Hay alguien en el hotel encargado de revisar el buzón de entrada? ¿Existe algún error en la página web? ¿Saben los responsables del hotel hacerse estas preguntas?

  2. Necesito contratar un autobús para organizar el desplazamiento de los invitados a la primera comunión de mis hijos. Localizo las empresas que operan en el área de Santiago de Compostela: http://www.santiagoturismo.com/Servicios/servicio.asp?ser=au&inc=autocares&where=transportes&secvar=alquiler_autocar ; visito las web´s de varias de ellas; sólo dos ofrecen la posibilidad de contactar telemáticamente: http://www.monbus.es/index2.htm y http://www.seoanesl.com/es-empresa-seoane-s-l-contactar.html ; relleno los correspondientes formularios solicitando un presupuesto para mis necesidades y: “nadie me contesta”. Como sigo necesitando el servicio, tengo que llamar por teléfono y preguntar; atención exquisita en todas las empresas; rápidez y precisión; me dan todas ellas el precio del servicio en menos de 3 minutos de conversación telefónica; pero, una vez más, tengo que suspenderlas en atención al cliente; ¿por qué no contestan mis peticiones telemáticas? ¿por qué me obligan a unas llamadas telefónicas que no quiero hacer? ¿dónde están mis peticiones? ¿no se dan cuenta de que me gusta tener un soporte digital de mis transacciones?

  3. El pasado 4 de marzo impartí en la facultad de biología de la Universidad de Santiago de Compostela una conferencia sobre el uso de internet para el desarrollo profesional . Ninguno de los asistentes conocía la utilidad de un blog, ni sabían usar ni generar una RSS, ni conocían la existencia del software libre que pudiese ser aplicable a su profesión; por ejemplo: http://sbml.org/Basic_Introduction_to_SBML .

A todo este conjunto de nuevos conocimientos se les empieza a denominar habilidades digitales; según Enrique Dans: “vale la pena plantearse cuáles de esas habilidades empiezan ya a formar parte del bagaje profesional de aquellas personas que aspiren a gestionar una determinada marca en la red, qué tipo de habilidades y características son necesarias para entender y manejarse en la red de hoy, y cómo de importante resulta ya la red sobre el marketing en su conjunto”: http://www.enriquedans.com/2009/01/manejando-la-marca-en-la-red-el-caso-de-britney-spears.html

Y es que, como intento difundir en mis actividades no se trata de veleidades ni de conocimientos tecnológicos profundos, se trata de marketing y de atender a los potenciales clientes de la mejor manera posible y en todos los canales. Consiste en aprovechar las oportunidades de relación con los clientes que surgen en los nuevos canales y en diseñar las estrategias empresariales que mejor aprovechen estas oportunidades. Pero, claro, ¿cómo vamos a aprovechar una oportunidad que ni siquiera conocemos? La respuesta es sencilla: formación, formación y formación. Según Francis Pisani: “ necesitamos mejorar nuestro nivel de comprensión y nuestra capacidad de usar las herramientas ”: , citando a un profesor del MIT, Henry Jenkins :

“Uno de los objetivos centrales, explica Jenkins, es desplazar el eje de la conversación sobre la brecha digital de cuestiones tecnológicas relacionadas con el acceso a las que se refieren a oportunidades de participar y de desarrollar las competencias culturales y las habilidades sociales necesarias para implicarse plenamente”. “Una organización, un país o una persona se adaptan a Internet cuando ha incorporado su uso con fluidez en sus actividades diarias. Si saben discernir cuándo es o no conveniente usar la herramienta para sus problemas cotidianos y cuándo puede ser combinado con otras herramientas”.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a otros 83 seguidores

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Muchas personas educadas en forma tradicional y con trabajos fundamentalmente rutinarios se muestran incapaces de a… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 6 days ago
  • Según PWC: ow.ly/icPM30pVQqd la realidad virtual y aumentada impactarán en la economía mundial en 1,5 billone… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 1 week ago
  • RT @FerBlancoSilva: En el @financieroSant debatiendo sobre la Cuarta Revolucion Industrial, con @Ruben_Gayoso… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 1 week ago

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.