• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: crisis

Estudiar compensa, …, y seguirá compensando

28 Lunes Abr 2014

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in empleabilidad, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

competencias, crisis, educación, empleabilidad, Empleo, formación, harvard, universidad

DesempleoYNivelDeFormacion

Fuente: Educainee. Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013

Una de las consecuencias menos comentadas del boom inmobiliario vivido en España en los años previos a la crisis, han sido las circunstancias personales que rodean a muchas de las personas que han perdido sus puestos de trabajo en la construcción. Muchas de ellas, hoy se arrepienten de haber abandonado sus estudios, atraídas, en parte, por las atractivas remuneraciones que estaba, en ese momento, ofreciendo el sector, por los escasos requisitos de cualificación que se demandaban y por la falsa, pero extendida creencia de que “estudiar no compensa”.

Nada más lejos de la realidad; en este sentido las estadísticas son persistentemente claras: un mayor nivel de formación significa una mayor tasa de ocupación y una menor tasa de desempleo, incluso en una época de dificultades económicas como la actual. Por ejemplo, en España, la tasa de desempleo de los individuos con estudios superiores ha aumentado en el periodo 2008-2011 (en 5,8 puntos porcentuales), mientras que la tasa de los individuos con niveles educativos inferiores se ha incrementado en 13,2 puntos (Fuente: Educainee. Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013).

Mas aún, a mayor educación se corresponden mayores retribuciones. Según el diario Expansión (Cuánto puedes ganar si estudias un máster), los jóvenes que realizan un programa de posgrado pueden aspirar a un 40% de sueldo más que aquellos que no poseen esta formación. Sin embargo, como bien indican algunos de los responsables de recursos humanos, cuya opinión se refleja en el artículo anteriormente enlazado, la cuestión no es solamente estudiar un máster, sino aplicar las enseñanzas recibidas en el mismo a las situaciones reales que se producen en el trabajo. Interesa, por tanto, realizar aquellos estudios que mayores y mejores posibilidades de prácticas y experimentación puedan ofrecer.

Uno de los estudios que, tradicionalmente, han sido más valorados por su versatilidad, practicidad y amplitud de conocimientos han sido los MBA (Master in Business Administration). Cabría pensar que, debido a la crisis, han podido perder su valor; sin embargo, esto no es cierto: en un artículo recientemente publicado, “An MBA Holds its Perceived Value, Even in Lean Times”, se comenta un exhaustivo estudio a nivel mundial, con una encuesta a cerca de 21.000 ex-estudiantes de MBA, el cual indica que éstos perciben positivamente sus estudios, aún cuando los hubiesen obtenido en períodos de crisis. Concretamente, más de los 80% de las personas encuestadas considera que el MBA fue esencial para su empleo. Gran parte de esta utilidad viene producida por el hecho, también destacado en el artículo, que los empleadores valoran positivamente las capacidades que aportan los graduados de las escuelas de negocios cuando los incorporan a sus empresas.

En España se pueden cursar este tipo de estudios, incluso de forma online, como los que ofrece la Escuela de Negocios de la Universidad Internacional de La Rioja.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

 

 

La crisis lleva al sector empresarial a mejorar su enfoque hacia la innovación

21 Miércoles Abr 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management

≈ Deja un comentario

Etiquetas

crisis, economía, I+D, ingafor, Innovación, inversión


Artículo que se publica en el blog del master en gestión de la innovación de Ingafor Escuela de Negocios y Nebrija Business School: La crisis lleva al sector empresarial a mejorar su enfoque hacia la innovación.

Es la principal conclusión que se desprende del estudio que Booz & Co. realiza todos los años entre las empresas que más recursos dedican a la I+D: The Global Innovation 1000

Retos de gestión en la etapa pos-crisis

11 Viernes Dic 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Management, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cadena, cliente, crisis, deslocalización, dispersión, I+D, Management, necesidades, recesión, retos, talento, valor, ventajas, volatilidad

La realidad de los negocios ha sido radical y fundamentalmente alterada por los cambios económicos y financieros que se han producido durante la crisis. Desde Accenture en el artículo denominado Aftershock, nos proponen cinco dimensiones clave sobre las que reflexionar en relación a los cambios producidos en los negocios:

1.- El cliente es el rey.

Con menos recursos para consumir, los compradores elegirán más juiciosamente. Incrementarán sus esfuerzos en la búsqueda de productos y servicios que se ajusten más estrechamente a sus necesidades. Como consecuencia, las compañías tendrán que invertir en enfoques de segmentación de clientes más sofisticados y utilizar esta información para desarrollar ofertas genuinamente diferenciadas. Otros valores como la sostenibilidad medioambiental y la responsabilidad social corporativa es probable que crezcan en importancia a medida que los consumidores rechacen los indiscriminados modelos de consumo del pasado y comiencen a ser más selectivos en sus elecciones.

Algo parecido está ocurriendo con los compradores industriales. El énfasis continuo y generalizado en la gestión de costes llevará a una mayor adopción de prácticas de compras profesionalizadas, tales como las subastas inversas o el uso de servicios de terceras partes especializados en la localización de proveedores. Asimismo, la continúa restricción del crédito a empresas lleva a que éstas se planteen modelos tales como el “pago por uso” que no precisen de la adquisición en propiedad de los bienes.

2.- Nuevos escenarios competitivos.

Cambios de poder en la cadena de valor , tales como los que están ocurriendo en el automóvil, en la industria aeroespacial o en la industria editorial.

Nuevos competidores . Las bancarrotas y las suspensiones de pagos parece que disminuyen la capacidad de un determinado sector económico; sin embargo, puede ocurrir que los activos productivos simplemente hayan cambiado de mano y, además, en ventajosas condiciones de precio y financiación.

Nuevas reglas . Tanto en los preceptos reglamentarios como en los estándares voluntarios que se autoimponen algunas industrias.

Volatilidad crónica . Los inversores siguen nerviosos, incluso con la economía saliendo de la desaceleración, lo que exacerbará la volatilidad, resultando en reacciones más rápidas y más radicales a cambios en los principales indicadores económicos y al comportamiento errático de los mercados de valores.

3.- Perspectivas de crecimiento.

La capacidad para invertir en el crecimiento y las decisiones sobre dónde y cómo crecer ayudarán a ampliar la brecha futura entre ganadores y perdedores. Los ganadores seguirán invirtiendo en I + D a pesar de la recesión; dispondrán de capital para aprovechar las oportunidades de fusiones y adquisiciones a precios de saldo; responderán a las cambiantes necesidades del cliente con nuevas ofertas innovadoras y establecerán en primicia posiciones fuertes en los mercados emergentes. Estas inversiones crearán grandes ventajas  para estas empresas, llevándolas a un desempeño más sólido al salir de la recesión.

4.- Nuevos modelos de negocio.

La tecnología continuará transformando la forma de hacer negocios, facilitando mayor movilidad y dispersión geográfica de las actividades. La escasez creciente de cualificaciones en el Oeste y la abundancia relativa de estas competencias en mercados emergentes como India y China hará que las empresas deslocalicen actividades cada vez más sofisticadas, incluyendo los segmentos principales de la cadena de valor de I + D.

5.- La agenda del talento.

La competencia por el talento se reavivará a raíz de la recesión ya que las empresas, deseosas de repuntar, se pelearán por contratar las habilidades necesarias y reconstruir la capacidad perdida a causa de la recesión. Los desafíos serán especialmente intensos en las industrias donde se han perdido habilidades especializadas -por ejemplo, el sector financiero- en algunos casos de forma permanente, cuando los trabajadores han emigrado o cambiado sus modelos de carrera profesional.

La desaceleración ya ha provocado grandes cambios en el comportamiento del comprador, la estructura de las industrias y la dinámica competitiva, y ha abierto una brecha entre ganadores y perdedores que es probable que aumente sustancialmente. El éxito en la recuperación final dependerá de la capacidad de liderazgo para anticipar y reaccionar a estos cambios y tomar decisiones muy difíciles sobre cómo y dónde invertir, tales cómo configurar las operaciones, y cómo preservar y reconstruir las competencias clave una vez que se reanude el crecimiento económico.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Tras la crisis emergen nuevos modelos de pensamiento entre los ejecutivos empresariales

24 Jueves Sep 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

crisis, empresarial, estrategia, mckinsey, modelos, pensamiento

Es el mensaje que se desprende de la encuesta de Septiembre de 2009 de McKinsey sobre las condiciones económicas actuales. Es la primera vez en un año en el que la mayoría de los participantes en la encuesta esperan que crezcan los beneficios de su empresa a corto plazo. Parece que una “nueva normalidad” se asienta entre las empresas y que ya nadie se cuestiona la necesidad de cambiar.

Entre los resultados de la encuesta destacan:

  1. Las prioridades principales de las empresas en este momento:

  1. Reducir los costes operativos (45% de las respuestas).

  2. Asegurar que la organización puede responder, rápida y flexiblemente, a los cambios en los modelos de consumo (30% de las respuestas).

  3. Reestructurar la compañía para reducir costes (30% de las respuestas).

  1. Los cambios estructurales que se prevén en los sectores económicos:

  1. Consolidación sectorial (54% de las respuestas).

  2. Más innovación (45% de las respuestas).

  3. Disminución de la tasa de crecimiento sectorial (36% de las respuestas).

Son resultados que sólo cabe interpretar en clave de tendencias, pero significativos a este nivel e indicativos de los cambios y realidades con los que se debe enfrentar la gestión de personas y empresas hoy en día.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Tendencias relevantes en los negocios en la etapa post crisis

30 Jueves Jul 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Management, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

confianza, consumo, crecimiento, crisis, económico, estabilidad, estructura, gestión, globalización, gobierno, harvard, Innovación, Management, mckinsey, naturales, precios, recuperación, recursos, sectorial, tendencias

En el número de Julio-Agosto de 2009 de la Harvard Business Review se publica un interesante artículo de Eric Beinhocker y Elizabeth Stephenson, importantes consultores de Mckinsey, titulado The 10 trends you have to watch , sobre el que, aún no siendo de acceso público, van publicando en el blog cada una de las diez tendencias, abriendo, así, debates individualizados, que se pueden seguir en sus correspondientes enlaces.

Las diez tendencias que se debaten son:

  1. Los recursos naturales bajo sensación de tensión.

  2. Críticas a la globalización .

  3. Se agota la confianza en los negocios.

  4. Roles más importantes para el gobierno.

  5. La gestión de empresas vista como una ciencia.

  6. Cambios en los modelos de consumo.

  7. Crecimiento asiático .

  8. Cambios estructurales en los sectores económicos .

  9. La innovación en marcha.

  10. La estabilidad de los precios en cuestión.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Buenos tiempos para la innovación

15 Domingo Feb 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management

≈ Deja un comentario

Etiquetas

christensen, crisis, Innovación, just in time, lean, mit, sloan, stocks

La abundancia de recursos enmascara los problemas. Es esta una de las premisas fundamentales de la metodología del pensamiento ajustado “lean thinking”. Entre las muchas herramientas que esta metodología plantea está la paulatina reducción de los “buffers” o stocks de seguridad que se utilizan para prevenirse ante circunstancias sobrevenidas y, así, hacer aflorar problemas para poder solucionarlos y mejorar con esas soluciones.

Es la idea que refleja la conocidad gráfica del agua y las rocas ocultas, en la se utiliza la analogía de que disminuyendo el nivel del agua (inventario, stocks, buffers, sobreprotecciones, etc.) se hacen aflorar las rocas ocultas y se visualizan problemas antes tapados por el nivel del agua.

Lo que nunca había visto, ni tan siquiera oído, es este mismo concepto aplicado a la innovación y a la abundancia de recursos: Lowering the water level: Do bad economies spur innovation?:

“En una economía fuerte, el dinero oculta problemas y oportunidades. Las empresas conseguirán pedidos con innovación o sin ella. Pero en una economía débil, la bajada del nivel del agua pondrá de relieve nuevas oportunidades para nuestras corporaciones.

Las reducciones de gastos estimularán negocios para crear productos que aún clientes recientemente empobrecidos podrán comprar. Productos que los clientes realmente necesiten y valoren. Productos con valor perdurable.

Y los profesionales de los negocios crearán mejores modos de diseño, fabricación, márketing y venta de los productos que los clientes ya compran.

Como mínimo se aprenderán prácticas ya existentes a las que no se les no hicieron caso mientras el nivel del agua era alto.

Las limitaciones estimulan la creatividad. Las economías débiles la exigen. La innovación es más fácil cuando la alternativa es la desaparición”

En términos parecidos se expresa el excepcional artículo de Mckinsey. “ Strategy in a `structural break´”, (para que el enlace funcione es necesario ser usuario registrado de www.mckinsey.com, este registro de usuario es gratuito) en el cual se describen las oportunidades que aparecen cuando cambian los modelos de negocio como consecuencia de cambios estructurales en las economías que los soportan. Según Mckinsey, la primera prioridad en una crisis económica es sobrevivir, pero, después de ello, la atención se debe poner en la innovación, sobre todo en modelos de negocio que pueden resultar poderosos allí donde las condiciones económicas negativas puedan debilitar considerablemente a los actores de un determinado mercado:

“No hay nada como una crisis para clarificar la mente” “Estas rupturas a menudo significan tiempos duros. Los ajustes no son ni fáciles ni rápidos. Condiciones difíciles y volátiles pueden borrar del mapa a algunas organizaciones – y a otras hacerlas prosperar porque entienden como explotar el hecho que el viejo modelo desaparece y surgen nuevos. El primer punto del orden del día es sobrevivir a cualquier descenso en la economía real, pero el segundo debe ser beneficiarse de los nuevos modelos. Una rotura estructural es el mejor momento para convertirse en estratega, puesto que en este momento de cambio las viejas fuentes de ventaja competitiva se debilitan y otras nuevas aparecen. Más tarde, los recién llegados pasarań por delante de actores que hoy parecen firmemente enraizados”

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Actualización: 20/02/2009. En una entrevista en MIT Sloan Management Review: How Hard Times Can Drive Innovation, el conocido gurú de la innovación, Clayton M. Christensen, coincide con las opiniones expuestas en esta entrada:

“Pr. CHRISTENSEN, díganos algo sobre lo que piensa usted acerca de los efectos de la crisis financiera y el descenso económico sobre el ambiente para la innovación.

Doctor CHRISTENSEN: Pienso que tendrá un efecto absolutamente positivo sobre la innovación.”

“Las innovaciones disruptivas llegan cuando la tensión es mayor y los recursos son más limitados. Así es cuando las personas están en realidad mucho más abiertas a plantear la manera fundamental en la que se hacen los negocios”.

Buscar empleo en la crisis

12 Lunes Ene 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Emprendedores

≈ 7 comentarios

Etiquetas

carpintier, crisis, dans, desempleo, dinamismo, Empleo, Emprendedores, entrepreneurship, iniciativa, Innovación, Management, oportunidades, ortega, socialmedia, temkin, territoriocreativo, web

Ya se sabe que en las crisis existen oportunidades y amenazas. Es muy posible (y no puedo hablar con conocimiento de causa, puesto que a mi, afortunadamente, no me ha ocurrido nunca) que quedarse repentinamente sin trabajo sea una de las circunstancias más traumáticas que una persona puede vivir.

Sin embargo, no todo son malas noticias, y me atrevo a trasladar unas cuantas ideas obtenidas de mis búsquedas en la red para las personas con iniciativa y dinamismo que se han visto forzadas a una situación de desempleo:

  • Andrés Pérez Ortega legitima al “ emprendedor en zapatillas” y pone en valor el trabajo en casa como consultor independiente: emprendedores de cuarto de estar y zapatillas

  • La lectura detenida de las fuentes de información disponibles ofrece importantes oportunidades:

    • Un estudio sobre posicionamiento online indica que la presencia online de las empresas españolas del IBEX35 es sensiblemente inferior a la de sus competidores internacionales: el IBEX 35 a Examen . Y si esto ocurre con las empresas del IBEX 35; ¿qué ocurrirá con las pymes?

    • Bruce Temkin relaciona sectores y nichos de negocio que se verán favorecidos con la situación económica de crisis: the Recession Is Not Just Bad News ; algunas tan curiosas como: “ Relaciones públicas. Si alguna vez hubo un negocio construido para ser contracíclico, será la gestión de las relaciones públicas en las crisis.”

  • Rodolfo Carpintier, “ infoman ”, escribe en su blog: desempleo y actividad emprendedora : “Allanar el camino a la actividad emprendedora es, probablemente, lo más fácil que las administraciones tienen en sus manos para mitigar el problema de paro que tenemos y del que está por venir.” También en: el talento se desparrama por la piel de toro describe la experiencia de varias personas procedentes de despidos de multinacionales que se han decidido a emprender aventuras en solitario.

  • Aparecen perfiles de empleo nuevos: social media manager; community manager, experto en analíticas web, gestor de “freelance”´s, …: las figuras emergentes en la sociedad de la información y definiendo nuevos puestos en la sociedad de la información .

  • Determinados campos, como la administración electrónica, impulsada por la Ley 11/2007, necesitan de un gran esfuerzo de todas las partes para ser correctamente implantadas: aprobado el proyecto de Ley de Administración electrónica

Si a alguna persona le parece que no está capacitada para aprovechar las oportunidades que se relacionan anteriormente, puede pensar en aprovechar el tiempo libre extra que le proporciona su situación actual para aprender y, sobre, todo, aplicar el refranero popular: en el reino de los ciegos, el tuerto es el rey , es decir, que no es necesario sabérselo todo, sólo es necesario saber más que la competencia y, en determinados campos del conocimiento, eso es fácil, muy fácil, facilísimo.

Ánimo; hay mucho trabajo por hacer.

Nuevas reglas del marketing para la recesión

09 Martes Dic 2008

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Management, Negocios

≈ 1 comentario

Etiquetas

crisis, marketing, mckinsey, recesión, recetas, reglas

 

Artículo elaborado por McKinsey, dentro de la serie “ Strategic responses to the crisis ” en el que la tesis básica es que las soluciones de marketing que se han utilizado en otras recesiones anteriores no serán suficientes para gestionar la crisis actual.

  •  Como consecuencia de la burbuja inmobiliaria la crisis está afectando a zonas de elevado crecimiento económico (p.e. California) y a sectores de clientes con históricos de consumos elevados (p.e.: baby-boomers). En crisis anteriores tanto estas zonas como este tipo de clientes se han comportado más establemente que otras.
  •  En recesiones anteriores, los recortes en gastos de marketing se realizaban manteniendo la inversión en medios publicitarios probados y reduciendo en los medios más nuevos con registros históricos de efectividad más cortos; también concentrando recursos en representantes de ventas ajustando funciones de trabajo interno de oficina (back-office). Sin embargo, la proliferación de desafíos en el marketing ha creado recientemente una mezcla más compleja de vehículos de marketing y modelos de venta, por lo cual recortar en lo que históricamente ha funcionado puede ser un grave error.
  • Los equipos de ventas de hoy usan nuevas herramientas de soporte que son demasiado importantes para recortarlas indiscriminadamente; por ejemplo: especialistas en productos, especialistas en negociaciones de precios, etc.

 Las recomendaciones básicas de Mckinsey consisten en:

  • Microsegmentar mercados y clientes, utilizando toda la información disponible sobre ambos.
  • Comparar el alcance, coste y calidad de cada medio de comunicación en bases homogéneas para la priorización.
  • Analizar ratios de efectividad en negociaciones difíciles con clientes con la vista puesta en determinar cuales grupos de soporte de ventas son más efectivos y cuáles contribuyen menos.

 

En el artículo original se ofrecen ejemplos completos de cada una de estas recomendaciones.

 NOTA: para que los enlaces funcionen es necesario ser usuario registrado de la web de The Mckinsey Quarterly. El acceso a los artículos referenciados es gratuito.

Inteligentes reducciones de costes durante la crisis

04 Jueves Dic 2008

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Management, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

crisis, estrategia, experiencia de cliente, finanzas, gastos capital, ideas, mckinsey, operaciones, recesión, reducción costes, servicio, talento, tic´s

 

Después del agresivo título del conjunto de artículos de ayer “ Strategic responses to the crisis ” y de la promesa de continuar con la publicación de ideas nuevas sobre la gestión en épocas de crisis por parte de TheMckinseyQuarterly , ésta no se ha hecho esperar y con el no menos sugestivo título: “Smart cost-cutting in the downturn” se publica hoy otro conjunto de cuatro artículos agrupados bajo una inteligente pregunta: ¿es posible reducir costes de forma tal que se posicione a la empresa para el éxito después de la recesión?.

  1. “ Freeing up cash from operations “. Obtener efectivo de las operaciones: “muchas empresas pueden recortar drásticamente los gastos de capital. El mejor modo de hacer esto no es el de imponer recortes arbitrarios, sino hacer encajar las partes relevantes para buscar los modos de posponer o reducir gastos de capital en los proyectos y de explotar la actual buena voluntad de los proveedores principales para renegociar precios. Estas clases de esfuerzos de colaboración pueden reducir gastos de capital en el 20 por ciento y pueden retrasar otro 30 por ciento adicional en 12 meses”

  2. “ Maintaining the customer experience ” Mantener la experiencia de cliente: “¿Cómo pueden los ejecutivos realizar las necesarias inversiones en el servicio al cliente bajo la presión existente sobre ingresos y gastos? Nuestra revisión de las empresas con los mejores registros de información y reclamaciones en diez industrias sugiere que una clave es reducir al mínimo gastos superfluos, aprendiendo a invertir dinero en conductores de satisfacción”

  3. “ Upgrading talent ” Mejora del talento: “las reducciones de personal proporcionan un incentivo poderoso para usar mejor los recursos existentes rompiendo silos y aumentando el ámbito de actuación en roles de gestión desafiante y así mejoran las probabilidades de implicar a las personas de talento clave en los trabajos rediseñados”.

  4. “ Managing IT spending “. Gestión del gasto en tecnologías de la información. “con el enfoque de dirección adecuado, es posible reducir gastos rápida y radicalmente. Las empresas pueden ajustar y racionalizar la demanda de nuevos usos. La capacidad de TI existente, como servidores y almacenaje, puede ser compartida y el gasto en mantenimiento de aplicaciones cortado. Una visión “base cero” de una organización (imaginándola desde el principio) puede ayudar a separar niveles de dirección innecesarios y a eliminar funciones que no añaden valor. Mientras tanto, las empresas pueden renegociar algunos contratos para reflejar condiciones cambiantes de mercado y pueden acelerar esfuerzos para mover operaciones a otros países (offshoring)”.

NOTA: para que los enlaces anteriores funcionen es necesario ser usuario registrado de www.mckinseyquarterly.com . El registro de usuario en www.mckinseyquarterly.com  es gratuito.

La apuesta de McKinsey para liderar el pensamiento de gestión que pueda emerger a la salida de la crisis parece clara. Seguiremos atentos y analizaremos con detalle cada uno de los documentos en mensajes sucesivos.

Respuestas estrategicas a la crisis

03 Miércoles Dic 2008

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Management, Negocios

≈ 1 comentario

Etiquetas

baruch, courtney, crisis, downturn, economía, estrategia, fei, financieros, incertidumbre, mckinsey, optimismo, recesión

 

“Strategic responses to the crisis”. Éste es el título del especial que hoy publica TheMckinseyQuarterly dedicado en exclusiva a la gestión estratégica de la crisis económica. El especial, del que, además, se anuncia una continuación en los próximos días, consta de cinco artículos:

 

  • “ Leading through uncertainty “. Liderazgo en la incertidumbre; acerca de cómo las organizaciones y sus líderes deben afrontar estos períodos de elevada incertidumbre: “la tarea de los altos ejecutivos de los negocios debe ser superar las parálisis que pueden adormecer a cualquier organización y comenzar a dar forma al futuro”.

  • “ Strategy in a ‘structural break’ “. Estrategia en los cambios estructurales. Acerca de las oportunidades que traen consigo los cambios económicos radicales que estamos viviendo: “pienso que estamos ante una rotura estructural con el pasado, una frase de la econometría, que denota el momento en el que cambian los datos de las series temporales, cuando las tendencias y el modelo de asociaciones entre variables también cambian”.

  • “ The downturn’s new rules for marketers “. Nuevas reglas de gestión de las recesiones para vendedores. Acerca de nuevas maneras de entender el marketing en las nuevas condiciones económicas ahora dominantes: “en recesiones anteriores, muchos vendedores se volcaron sobre grandes e históricamente provechosos clientes, países y segmentos de mercado. Hoy este enfoque puede resultar ineficaz, puesto que los infortunios económicos mundiales están afectando a clientes y mercados de modos inesperados y extremadamente específicos. Los vendedores, por lo tanto, deberían olvidar las recetas históricas y enfocarse hacia la rentabilidad del cliente”.

  • “ A fresh look at strategy under uncertainty: An interview ” Una refrescante perspectiva sobre estrategia en la incertidumbre. Entrevista con Hugh Courtney, quien después de publicar su libro 20/20 Foresight: Crafting Strategy in an Uncertain World un día antes de los atentados del 11-S declaraba: “la única cosa que ha cambiado es nuestra percepción de los riesgos e incertidumbres que siempre habían estado ahí”.

  • “ McKinsey Global Survey Results: Economic conditions snapshot, November2008 “. Encuesta de Noviembre de 2008 sobre la situación económica: “mirando hacia delante, los directivos dicen que los gobiernos deberían adoptar medidas limitadas y coordinadas a escala mundial sobre la regulación y la política fiscal, invertir dinero en infraestructuras, y apoyar industrias en gamas más amplias que el sector financiero”.

NOTA: para que los enlaces anteriores funcionen es necesario ser usuario regisgtrado de www.mckinseyquarterly.com. El registro de usuario en www.mckinseyquarterly.com es gratuito.

 

La aportación de McKinsey cobra, si cabe, mayor relevancia después de que se haya conocido recientemente el mayor descenso trimestral de la historia en el indice de optimismo financiero monitorizado por Financial Executives International (FEI) y Baruch College’s Zicklin School of Business. (Resultados completos disponibles en: http://www.baruch.cuny.edu/cfosurvey/documents/3Q08_Detailed_Summary.pdf; más información en: http://www.baruch.cuny.edu/cfosurvey/). En estos momentos de duda e incertidumbre se agradecen aportaciones que, desde una perspectiva rigurosa, pero práctica, puedan enriquecer el pensamiento empresarial.

 

Dada la importancia de las ideas contenidas en cada uno de estos documentos, en sucesivos mensajes analizaremos con detalle cada uno de ellos.

← Entradas anteriores

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 84 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 2 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.