• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: desempleo

El gran desacoplamiento

25 Martes Oct 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Empleo

≈ 2 comentarios

Etiquetas

automatización, crecimiento, decoupling, desacoplamiento, desempleo, digital, digitalización, empleabilidad, Empleo, gran, great, pib, productividad, transformación

conferenciacolegioingenieros20102016

Coloquio “El futuro laboral de nuestros hijos” en Colegio de Ingenieros Industriales – Santiago de Compostela – 20/Octubre/2016

Se conoce como “el gran desacoplamiento” – “The Great Decoupling” al fenómeno económico que empieza a manifestarse en el año 2000, en el cual el crecimiento de la riqueza se “desacopla” del aumento de la productividad y empieza, también, a distanciarse del crecimiento del empleo y éste, a su vez, del de la renta familiar disponible. Este fenómeno puede, por ejemplo, ser la causa de hechos como que, según Funcas en 2016 se pueda recuperar todo el PIB perdido durante la crisis, pero ¡sólo un tercio! del empleo perdido. (http://www.expansion.com/economia/2015/07/15/55a63d1c22601db1058b457f.html)

elgrandesacoplamiento

El gran desacoplamiento
Fuente: The Second Machine Age: Work, Progress, and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies. Erik Brynjolfsson, Andrew McAfee

La definición anterior es intrínsicamente complicada, debido a la dificultad de entender los términos que en ella figuran. Sin embargo, no hace más que reconocer y justificar científicamente una realidad que la sabiduría popular ya ha reconocido y asumido. Por ejemplo, el genial Forges, en una viñeta publicada en El País el 16 de Junio de 2016, dice que “los puestos de trabajo que se crean ahora son migajas de curre”: (http://elpais.com/elpais/2016/06/15/opinion/1466004673_432041.html). Puede que en España se esté creando empleo, pero la calidad de este empleo deja mucho que desear; en general, la sociedad contemporánea asiste a una preocupante desaparición de lo que un día se entendió por empleo.

Las tecnologías digitales, impulsadas por las leyes de Moore (“la capacidad de procesamiento informático se duplica cada año y medio”) y Metcalfe (“la utilidad de una red crece de forma proporcional al cuadrado del número de integrantes”), han ampliado en gran medida la brecha entre ganadores y perdedores económicos y tienden a favorecer a las “superestrellas” vencedoras. Por ejemplo, alguien que crea un programa informático para automatizar la liquidación de impuestos podría ganar millones o miles de millones de dólares, pero al mismo tiempo se elimina la necesidad de un gran número de contables.  (https://www.technologyreview.com/s/515926/how-technology-is-destroying-jobs/).

Es evidente que, en el ejemplo anterior, existe un gran aumento de productividad, puesto que se consigue hacer las mismas liquidaciones con muchos menos recursos, pero la riqueza total es menor, al ya no ser necesario pagar al gran número de contables antes imprescindibles. Al mismo tiempo, se destruye un importante número de empleos y aunque se puedan crear algunos para alimentar y mantener al nuevo sistema automatizado, éstos serán muy pocos en relación a los destruidos y, probablemente, mucho mejor pagados. El empleo global disminuye y la media de las retribuciones totales también: menos trabajos totales aunque con retribuciones más elevadas. En resumen: más productividad, menor riqueza, menor empleo, aunque con mayor retribución a la inversión necesaria y al empleo cualificado emergente y menor renta media disponible. Todo un círculo vicioso, sobre el cual muchos economistas empiezan a pensar que ha sido la causa última de la gran crisis que comienza en 2007-2008, cuando ya han transcurrido varios años desde el inicio de los síntomas y un número importante de personas empiezan a perder sus trabajos a consecuencia de las mejoras de productividad alcanzadas gracias a las tecnologías digitales; cuando estas personas son incapaces de pagar las hipotecas que el sistema bancario tan alegremente les había concedido, pincha la burbuja y se desencadena una espiral de impagados, con las consecuencias por todos conocidas. En España, la situación se vuelve virulenta, puesto que la banca se resiste, en primera instancia, a aplicar a sus balances las correcciones provocadas por la pérdida de valor de sus activos inmobiliarios o hipotecarios, dando lugar a nuestra particular crisis bancaria y, luego, un poco más tarde, con la crisis de deuda soberana en la cual la multitud de activos financieros especulativos que habían huido del sector financiero, encuentran un filón en atacar a las economías más débiles del aún no consolidado sistema financiero europeo (España, Italia, Grecia, Portugal e Irlanda) que no disponen de la liquidez suficiente, puesto que la habían destinado al saneamiento bancario, y no pueden recurrir al fácil recurso de la devaluación monetaria, debido a los compromisos políticos con sus socios más fuertes en el área euro (Francia y Alemania, fundamentalmente).

Socialmente, el problema adquiere una gran dimensión: la capacidad de una economía para generar empleos de calidad bien retribuidos y con la estabilidad necesaria para que compense adquirir las habilidades necesarias para desempeñarlos es crítica para su estabilidad y cualquier desviación sobre esta base, como ha ocurrido en la crisis 2008-2014, no hace más que socavar los cimientos en los que se basa el conjunto de la economía y aumentar las probabilidades de que persista el “gran desacoplamiento”.

En relación al “gran desacoplamiento”, la mala noticia es que, si resulta ser un fenómeno estable, no ha hecho más que empezar, puesto que la revolución digital está aún en sus inicios. Las buenas noticias son que, según el cuerpo de pensamiento dominante entre los académicos del mundo económico, por una parte, la medida de la productividad sobre la cual se construye el razonamiento básico del “gran desacoplamiento” está lejos de ser unánimemente aceptada, puesto que existe mucha controversia acerca de cómo se deben computar los resultados y los consumos de un sistema económico y, por otra parte, resulta arriesgado atribuir a las tecnologías digitales las caídas registradas en el empleo y en la renta disponible, ya que los sistemas económicos son complejos y las relaciones entre las variables que los componen pueden ser múltiples, cruzadas y poco claras.

Las leyes de Moore y Metcalfe y su influencia en la digitalización de la vida cotidiana se analiza en las páginas 69-70 del capítulo 3: La digitalización imparable de La innovación comienza aquí.

 

Anuncios

Impacto de la automatización en el trabajo

22 Jueves Sep 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

automatización, desempleo, impacto, productividad, robot, robotización, tareas, trabajo

smart_house_los_supersonicos_1985

A medida que la tecnología avanza, va cambiando el ámbito potencial de actuación de la automatización y cada vez más trabajos y actividades económicas se ven amenazados de desaparición. Mas aún, empieza a ser muy relevante el grado en el cual la automatización afecta a determinadas partes en prácticamente todos los trabajos posibles.

Éste, precisamente, es el enfoque bajo el cual Mckinsey ha estudiado el impacto en más de 800 tipos de trabajo, analizando las más de 2.000 actividades en las cuales se pueden descomponer estos trabajos. Los resultados, presentados en el artículo Where machines could replace humans-and where they can´t (yet) son espeluznantes: aproximadamente un 45% de las actividades que las personas realizan para desempeñar sus trabajos podrían automatizarse con las tecnologías actualmente disponibles y cerca del 60% de los tipos de trabajo son automatizables en más de un 30% de las actividades en las que se descomponen.

La innovación comienza aquí aborda el tema de la automatización del trabajo en las páginas 113-114 del apartado La segunda economía en el capítulo IV del libro: Transformación digital. Las previsiones cuantitativas resumidas en el presente artículo confirman las expectativas que en el libro se enuncian a modo de posibilidad.

Imagen obtenida de Wikipedia.

Mejorar la búsqueda de empleo a través del análisis de la información

18 Martes Sep 2012

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

análisis, carrera, desempleo, empleabilidad, Empleo, información, perfil profesional, profesión, tendencias

Fuente de la imagen: Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso

Probablemente uno de los mejores consejos que haya recibido en mi vida profesional sea el que decía: “buscar trabajo es un trabajo de 0cho horas al día”. Así, cuando he trasladado a la docencia mis experiencias personales en temas de orientación personal y profesional (ahora conocidos con el rimbombante nombre de “coaching”), mis discursos no difieren mucho de lo que propongo para otras áreas del conocimiento: análisis, objetivos, planificación, método, …

Sorprende en muchas ocasiones a la gran mayoría de las personas, la idea de que la búsqueda de empleo no termina cuando le contratan, puesto que esto representa sólo un escalón más en el desarrollo de la carrera profesional de cada persona. Sorprende también la efectividad del método cuando se aplica a largo plazo y se consigue independizar el análisis de las situaciones límites a las que algunas personas se ven avocadas cuando están en situación temporal de desempleo. Más sorprende aún, lo que tan afortunadamente denomina Andrés Pérez Ortega, “trabajos alimenticios“, es decir, aquellos trabajos que las personas se ven obligados a aceptar para poder “comer”, pero que no significan un avance significativo en la carrera y el posicionamiento profesional de cada uno.

Recientemente, enlazando con las actividades que está impulsando la asociación ASPICGA, mi compañero Pablo López, impartió en un foro de empleo, una conferencia denominada Nowidades, en la cual se muestran las posibilidades que el análisis de tendencias presenta aplicado a la búsqueda de empleo.

Se trata, en definitiva, de aplicar las posibilidades de la vasta disponibilidad de información en Internet a mejorar nuestra empleabilidad y a reorientar, si procede, los objetivos de nuestra carrera profesional. En algunas ocasiones, las empresas de servicios en el área de recursos humanos desarrollan utilidades novedosas que nos pueden ayudar en la necesaria labor de análisis previa a la definición de objetivos y consecuente planificación de acciones que todo plan de carrera profesional requiere. Es el caso, por ejemplo, de la ayuda a la orientación de la carrera profesional que ha desarrollado recientemente InfoJobs; esta herramienta facilita, para las profesiones que han sido documentadas, un completo análisis de posibilidades de promoción a partir de un puesto determinado, de la experiencia previa que se podría valorar, de la formación más adecuada para optar a un puesto, etc. (véase, por ejemplo, los resultados que se obtienen para la profesión de documentalista).

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Buscar empleo en la crisis

12 Lunes Ene 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Emprendedores

≈ 7 comentarios

Etiquetas

carpintier, crisis, dans, desempleo, dinamismo, Empleo, Emprendedores, entrepreneurship, iniciativa, Innovación, Management, oportunidades, ortega, socialmedia, temkin, territoriocreativo, web

Ya se sabe que en las crisis existen oportunidades y amenazas. Es muy posible (y no puedo hablar con conocimiento de causa, puesto que a mi, afortunadamente, no me ha ocurrido nunca) que quedarse repentinamente sin trabajo sea una de las circunstancias más traumáticas que una persona puede vivir.

Sin embargo, no todo son malas noticias, y me atrevo a trasladar unas cuantas ideas obtenidas de mis búsquedas en la red para las personas con iniciativa y dinamismo que se han visto forzadas a una situación de desempleo:

  • Andrés Pérez Ortega legitima al “ emprendedor en zapatillas” y pone en valor el trabajo en casa como consultor independiente: emprendedores de cuarto de estar y zapatillas

  • La lectura detenida de las fuentes de información disponibles ofrece importantes oportunidades:

    • Un estudio sobre posicionamiento online indica que la presencia online de las empresas españolas del IBEX35 es sensiblemente inferior a la de sus competidores internacionales: el IBEX 35 a Examen . Y si esto ocurre con las empresas del IBEX 35; ¿qué ocurrirá con las pymes?

    • Bruce Temkin relaciona sectores y nichos de negocio que se verán favorecidos con la situación económica de crisis: the Recession Is Not Just Bad News ; algunas tan curiosas como: “ Relaciones públicas. Si alguna vez hubo un negocio construido para ser contracíclico, será la gestión de las relaciones públicas en las crisis.”

  • Rodolfo Carpintier, “ infoman ”, escribe en su blog: desempleo y actividad emprendedora : “Allanar el camino a la actividad emprendedora es, probablemente, lo más fácil que las administraciones tienen en sus manos para mitigar el problema de paro que tenemos y del que está por venir.” También en: el talento se desparrama por la piel de toro describe la experiencia de varias personas procedentes de despidos de multinacionales que se han decidido a emprender aventuras en solitario.

  • Aparecen perfiles de empleo nuevos: social media manager; community manager, experto en analíticas web, gestor de “freelance”´s, …: las figuras emergentes en la sociedad de la información y definiendo nuevos puestos en la sociedad de la información .

  • Determinados campos, como la administración electrónica, impulsada por la Ley 11/2007, necesitan de un gran esfuerzo de todas las partes para ser correctamente implantadas: aprobado el proyecto de Ley de Administración electrónica

Si a alguna persona le parece que no está capacitada para aprovechar las oportunidades que se relacionan anteriormente, puede pensar en aprovechar el tiempo libre extra que le proporciona su situación actual para aprender y, sobre, todo, aplicar el refranero popular: en el reino de los ciegos, el tuerto es el rey , es decir, que no es necesario sabérselo todo, sólo es necesario saber más que la competencia y, en determinados campos del conocimiento, eso es fácil, muy fácil, facilísimo.

Ánimo; hay mucho trabajo por hacer.

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a otros 82 seguidores

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Según la 13ª edición del estudio KPMG “Perspectivas de la alta dirección en México”, a pesar de los factores social… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago
  • Jornada gratuita ¿Cómo hacer negocios en México?. Vigo - 9 de Octubre de 2018. Experimentados profesionales te expl… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago
  • RT @libroscabecera: Estar informado sobre lo que está sucediendo en la sociedad permite avanzarse a las tendencias… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 7 months ago
Anuncios

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.