• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: digitalización

El impacto social y económico del fenómeno Industria 4.0

30 Lunes Ene 2017

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Digitalización imparable

≈ Deja un comentario

Etiquetas

automatización, digitalización, industria

alcanceindustria4-0

Jornada coloquio: 21 de Febrero – Delegación Colegio Ingenieros Industriales de Galicia en A Coruña – Calle Alameda 30-32 8º – 19-30 horas.

Evento gratuito. Inscripción en: cingalc@icoiig.es

Existe mucha más capacidad para automatizar tareas y actividades de lo que comúnmente se piensa. La principal enseñanza de un muy reciente estudio de Mckinsey sobre las posibilidades de automatización que existen en distintos grupos de actividad económica, es que no existe una disyuntiva entre automatizar o no automatizar, sino que se trata de un continuo, en el cual el nivel de trabajo humano que se requiere para desempeñar una determinada tarea desciende continuamente a medida que avanza la tecnología disponible. En la jornada coloquio que celebraremos el próximo 21 de Febrero en la Delegación del Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia en A Coruña analizaremos el impacto económico y social de estas tecnologías y las consecuencias que pueden acarrear hacia nuestras vidas y nuestros empleos.

¿Qué piensan las personas sobre la inteligencia artificial?

02 Lunes Ene 2017

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

artificial, automatización, cognitiva, computación, digital, digitalización, Empleo, Inteligencia, robots, transformación

29robot-mujer

Se publican en hbr.org: What Do People — Not Techies, Not Companies — Think About Artificial Intelligence? los principales resultados de una encuesta de opinión a 2.100 personas en USA, Reino Unido, Canadá, China y Brasil:

  • Un mayor número de personas perciben un impacto positivo de la inteligencia artificial que negativo (45% y 7%, respectivamente).
  • La forma de entender la inteligencia artificial varía entre las personas.
  • Sólo un 8% de las personas encuestadas piensan que la inteligencia artificial es ciencia ficción y que nunca llegará a materializarse.
  • La confianza en la inteligencia artificial depende de la experiencia y el conocimiento de cada persona.
  • Los consumidores se encuentran frecuentemente con aplicaciones o noticias relacionadas con la inteligencia artificial.
  • El límite hasta el cual las personas permitirían a la inteligencia artificial penetrar en sus vidas es elevado.
  • Sin duda alguna, la probabilidad de perder el empleo debido a la inteligencia artificial es la mayor preocupación entre las personas encuestadas.

A pesar de las apocalípticas predicciones que, en ocasiones, llegan de los medios de comunicación sobre la inteligencia artificial, la opinión general de las personas encuestadas es positiva, favorable y optimista. Un buen punto de partida.

La innovación comienza aquí trata la inteligencia artificial o computación cognitiva en las páginas 110-114 del capítulo 4: La transformación digital.

Imagen de dominio público disponible en pixabay.com

Mercado potencial para la realidad aumentada

28 Miércoles Dic 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Digitalización imparable

≈ Deja un comentario

Etiquetas

artificial, aumentada, digitalización, dispositivos, educación, gafas, imagen, informática, realidad, sanidad, videojuegos, virtual, virtualización, visión

virtual-reality-1805842_640

Para Goldman Sachs la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR) tienen potencial para convertirse en la próxima gran plataforma informática y tal y como sucedió con el PC y el smartphone, crear nuevos mercados que sustituyan a los existentes. Hay suficientes ejemplos de cómo la realidad virtual y la realidad aumentada pueden cambiar las formas existentes de hacer las cosas, desde comprar una casa nueva, interactuar con un doctor o ver un partido de fútbol. A medida que la tecnología avanza, los precios bajan y un mercado de aplicaciones completamente nuevo (tanto para negocios como para consumidores) llega al mercado, la  VR/AR tiene potencial para generar una industria multimillonaria, que posiblemente sea tan cambiante como la del PC.

En el informe VIRTUAL & AUGMENTED REALITY: THE NEXT BIG COMPUTING PLATFORM? se muestra en lo que podría convertirse la VR/AR, los casos de uso en evolución, las posibles disrupciones en los mercados y los retos para pasar de la ciencia ficción a la adopción generalizada. Tanto la realidad virtual (que sumerge al usuario en un mundo virtual) como la realidad aumentada (que superpone información digital con el mundo físico) conforman una tendencia hacia la adopción de dispositivos montados en la cabeza que puede significar una nueva forma de conexión e interacción informática.

El informe identifica los videojuegos como el primer sector de gran impacto, a los que seguirán inmobiliaria, comercio y sanidad. Desde el punto de vista económico, se estima que, por ejemplo, en el sector sanitario se generará un sector de 5.100 millones de dólares en el año 2025, con un total de 3,4 millones de usuarios, con aplicaciones fundamentalmente centradas en la monitorización de pacientes. Por contra, en la educación se espera un desarrollo más lento, alcanzando 15 millones de usuarios para un valor total estimado de 700 millones de dólares, también previstos para el año 2025.

La innovación comienza aquí trata sobre la realidad virtual y aumentada en las páginas 102-103 del capítulo 3: La digitalización imparable.

El gran desacoplamiento

25 Martes Oct 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Empleo

≈ 2 comentarios

Etiquetas

automatización, crecimiento, decoupling, desacoplamiento, desempleo, digital, digitalización, empleabilidad, Empleo, gran, great, pib, productividad, transformación

conferenciacolegioingenieros20102016

Coloquio “El futuro laboral de nuestros hijos” en Colegio de Ingenieros Industriales – Santiago de Compostela – 20/Octubre/2016

Se conoce como “el gran desacoplamiento” – “The Great Decoupling” al fenómeno económico que empieza a manifestarse en el año 2000, en el cual el crecimiento de la riqueza se “desacopla” del aumento de la productividad y empieza, también, a distanciarse del crecimiento del empleo y éste, a su vez, del de la renta familiar disponible. Este fenómeno puede, por ejemplo, ser la causa de hechos como que, según Funcas en 2016 se pueda recuperar todo el PIB perdido durante la crisis, pero ¡sólo un tercio! del empleo perdido. (http://www.expansion.com/economia/2015/07/15/55a63d1c22601db1058b457f.html)

elgrandesacoplamiento

El gran desacoplamiento
Fuente: The Second Machine Age: Work, Progress, and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies. Erik Brynjolfsson, Andrew McAfee

La definición anterior es intrínsicamente complicada, debido a la dificultad de entender los términos que en ella figuran. Sin embargo, no hace más que reconocer y justificar científicamente una realidad que la sabiduría popular ya ha reconocido y asumido. Por ejemplo, el genial Forges, en una viñeta publicada en El País el 16 de Junio de 2016, dice que “los puestos de trabajo que se crean ahora son migajas de curre”: (http://elpais.com/elpais/2016/06/15/opinion/1466004673_432041.html). Puede que en España se esté creando empleo, pero la calidad de este empleo deja mucho que desear; en general, la sociedad contemporánea asiste a una preocupante desaparición de lo que un día se entendió por empleo.

Las tecnologías digitales, impulsadas por las leyes de Moore (“la capacidad de procesamiento informático se duplica cada año y medio”) y Metcalfe (“la utilidad de una red crece de forma proporcional al cuadrado del número de integrantes”), han ampliado en gran medida la brecha entre ganadores y perdedores económicos y tienden a favorecer a las “superestrellas” vencedoras. Por ejemplo, alguien que crea un programa informático para automatizar la liquidación de impuestos podría ganar millones o miles de millones de dólares, pero al mismo tiempo se elimina la necesidad de un gran número de contables.  (https://www.technologyreview.com/s/515926/how-technology-is-destroying-jobs/).

Es evidente que, en el ejemplo anterior, existe un gran aumento de productividad, puesto que se consigue hacer las mismas liquidaciones con muchos menos recursos, pero la riqueza total es menor, al ya no ser necesario pagar al gran número de contables antes imprescindibles. Al mismo tiempo, se destruye un importante número de empleos y aunque se puedan crear algunos para alimentar y mantener al nuevo sistema automatizado, éstos serán muy pocos en relación a los destruidos y, probablemente, mucho mejor pagados. El empleo global disminuye y la media de las retribuciones totales también: menos trabajos totales aunque con retribuciones más elevadas. En resumen: más productividad, menor riqueza, menor empleo, aunque con mayor retribución a la inversión necesaria y al empleo cualificado emergente y menor renta media disponible. Todo un círculo vicioso, sobre el cual muchos economistas empiezan a pensar que ha sido la causa última de la gran crisis que comienza en 2007-2008, cuando ya han transcurrido varios años desde el inicio de los síntomas y un número importante de personas empiezan a perder sus trabajos a consecuencia de las mejoras de productividad alcanzadas gracias a las tecnologías digitales; cuando estas personas son incapaces de pagar las hipotecas que el sistema bancario tan alegremente les había concedido, pincha la burbuja y se desencadena una espiral de impagados, con las consecuencias por todos conocidas. En España, la situación se vuelve virulenta, puesto que la banca se resiste, en primera instancia, a aplicar a sus balances las correcciones provocadas por la pérdida de valor de sus activos inmobiliarios o hipotecarios, dando lugar a nuestra particular crisis bancaria y, luego, un poco más tarde, con la crisis de deuda soberana en la cual la multitud de activos financieros especulativos que habían huido del sector financiero, encuentran un filón en atacar a las economías más débiles del aún no consolidado sistema financiero europeo (España, Italia, Grecia, Portugal e Irlanda) que no disponen de la liquidez suficiente, puesto que la habían destinado al saneamiento bancario, y no pueden recurrir al fácil recurso de la devaluación monetaria, debido a los compromisos políticos con sus socios más fuertes en el área euro (Francia y Alemania, fundamentalmente).

Socialmente, el problema adquiere una gran dimensión: la capacidad de una economía para generar empleos de calidad bien retribuidos y con la estabilidad necesaria para que compense adquirir las habilidades necesarias para desempeñarlos es crítica para su estabilidad y cualquier desviación sobre esta base, como ha ocurrido en la crisis 2008-2014, no hace más que socavar los cimientos en los que se basa el conjunto de la economía y aumentar las probabilidades de que persista el “gran desacoplamiento”.

En relación al “gran desacoplamiento”, la mala noticia es que, si resulta ser un fenómeno estable, no ha hecho más que empezar, puesto que la revolución digital está aún en sus inicios. Las buenas noticias son que, según el cuerpo de pensamiento dominante entre los académicos del mundo económico, por una parte, la medida de la productividad sobre la cual se construye el razonamiento básico del “gran desacoplamiento” está lejos de ser unánimemente aceptada, puesto que existe mucha controversia acerca de cómo se deben computar los resultados y los consumos de un sistema económico y, por otra parte, resulta arriesgado atribuir a las tecnologías digitales las caídas registradas en el empleo y en la renta disponible, ya que los sistemas económicos son complejos y las relaciones entre las variables que los componen pueden ser múltiples, cruzadas y poco claras.

Las leyes de Moore y Metcalfe y su influencia en la digitalización de la vida cotidiana se analiza en las páginas 69-70 del capítulo 3: La digitalización imparable de La innovación comienza aquí.

 

La fabricación aditiva

08 Lunes Ago 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Digitalización imparable

≈ Deja un comentario

Etiquetas

3D, aditiva, digitalización, fabricación, prototipo

printer-1455166_640

Se denomina fabricación aditiva a aquella que se ejecuta superponiendo capas de un determinado material hasta dar forma definitiva al objeto que se pretende construir. La fabricación aditiva no es un concepto nuevo; por ejemplo, las técnicas tradicionales de construcción se basan en superponer ladrillos para construir muros y cerramientos. Lo que si resulta novedoso es la denominada impresión 3-D, aquella en la que los objetos se dividen en capas de anchura milimétrica que se imprimen en un material de características adecuadas, para llegar al objeto deseado por superposición de todas ellas.

Hasta no hace mucho tiempo, los materiales y las tecnologías que se requerían para construir con ellos esas capas eran muy costosos y, así, la fabricación 3-D se utilizaba, de forma preferente, para construir prototipos y maquetas, fundamentalmente con ánimo de pruebas. Pero en la actualidad, está ya preparada para convertirse en alternativa viable a los métodos y procesos de fabricación convencional en muchas posibles aplicaciones, con previsiones de importantes crecimientos en los próximos años. Así, por ejemplo, un estudio de Mckinsey Global Institute del año 2013, Disruptive technologies: Advances that will transform life, business, and the global economy, estima un impacto total de 550 mil millones de dólares en el año 2025.

Evidentemente, la fabricación 3-D no podrá alcanzar las economías de escala que se consiguen con otros métodos, pero precisamente esta debilidad suya puede transformarse en una gran oportunidad, puesto que, en muchos casos, se podrán eliminar las grandes inversiones que se requieren para construir factorías eficientes por tamaño y posibilitar, de esta manera, la aparición de pequeños fabricantes, próximos a los clientes y con necesidades de inversión varios órdenes de magnitud inferiores con relación a los procesos convencionales. Otra gran ventaja de la fabricación 3-D es que, dado que los materiales que se usan deben ser fácilmente conformables, se podrán reciclar completamente los productos fuera de uso, estableciendo así los primeros pasos para una economía completamente circular.

Las páginas 96-98 del capítulo 3: La digitalización imparable de La innovación comienza aquí analizan la repercusión económica de la digitalizción de la fabricación. El estudio que se analiza en esta entrada proporciona un marco de análisis para la fabricación aditiva, uno de los componentes de la fabrica digital, identificando y dimensionando económicamente las oportunidades de negocio relacionadas.

La ley de Moore llegará a su fin en 2021

28 Jueves Jul 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Digitalización imparable

≈ Deja un comentario

Etiquetas

digitalización, economía, ley, moore, tecnología

LeyMoore

Según admiten los fabricantes de chips, la ley de Moore lleva tiempo ralentizándose. Pero la industria estadounidense que se aprovecha de ella por fin ha reconocido que está a punto de morir (En MIT Technology Review: http://www.technologyreview.es/informatica/50940/la-ley-de-moore-llegara-a-su-fin-en-2021-segun/)

Tras años de ralentización, parece que dentro de cinco años ya no será económico seguir disminuyendo el tamaño de los chips, pero la industria ya tiene otras estategias para seguir aumentando su potencia y, también, el consumo energético de los mismos.

Aunque la Ley de Moore tiene un enunciado eminentemente técnico (el número de transistores alojados por un circuito integrado se duplica aproximadamente cada dos años), tiene grandes repercusiones económicas, puesto que esa capacidad de alojamiento de transistores se traduce en capacidad y velocidad de los ordenadores y, ésta a su vez, en más y mejores funcionalidades incorporadas en nuestros sistemas de información.

La innovación comienza aquí analiza las repercusiones económicas de la Ley de Moore y de su prima hermana, la ley de Metcalfe, que establece que la utilidad de una red aumenta proporcionalmente al cuadrado de su número de usuarios, en las págínas 69-70 del capítulo III, dedicado a La digitalización imparable. Será interesante, sin duda, analizar las repercusiones económicas de este fin de la Ley de Moore; desde La innovación comienza aquí estaremos atentos a esta importante tendencia incipiente y, lo que más nos interesa, a sus repercusiones económicas.

Imagen compartida por Marcin Wichary bajo licencia Creative Commons.

La economía de la interoperabilidad

10 Viernes Jun 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, Digitalización imparable

≈ 1 comentario

Etiquetas

api, brecha, digital, digitalización, economía, ecosistemas, internet, interoperabilidad, segunda, software, tecnología, transparencia

API

Representación de ecosistemas empresariales conectados por API´s

Fuente: http://www.pwc.com/us/en/technology-forecast/2012/issue2/features/feature-creating-openeing-apis.html  

La interoperabilidad, es decir, la capacidad de los sistemas informáticos para interactuar entre sí, es un concepto que va más allá de la transparencia y que trasciende, incluso, los límites de la Administración Pública, puesto que representa la base para la transformación digital completa de la economía.

Sin unas normas que definan cómo unos sistemas pueden relacionarse con otros, es posible que todo el entramado financiero mundial se venga abajo, puesto que sería prácticamente imposible cumplir con los actuales requisitos de velocidad y fiabilidad que se pide hoy día a las operaciones financieras. Y son las normas y estándares de interoperabilidad bancaria las que soportan y posibilitan gran parte del comercio mundial.

Sin embargo, la digitalización de la economía es un fenómeno que está aún empezando. Un estudio de la consultora Mckinsey Digital America: A tale of the haves and have-mores ha estimado que la economía norteamericana está digitalizada al 19% de su capacidad, sólo considerando la tecnología actual. Otro estudio de la misma consultora, referido al potencial económico del Internet de las Cosas, Unlocking the potential of the Internet of Things, encuentra la interoperabilidad entre sistemas crítica para el desarrollo de nuevos productos y servicios y estima que un 40% del total del potencial económico del Internet de las Cosas, calculado para 2025 en 11,1 billones europeos de dólares, depende del desarrollo efectivo de la interoperabilidad entre los múltiples sistemas informáticos y telemáticos que deberán operar conjuntamente.

Marc Andreessen, uno de los principales capitalistas de riesgo norteamericanos y fundador de Netscape, el primer navegador de Internet, ha advertido en una ya clásica entrevista en The Wall Street Journal: Why software is eating the world? sobre el peligro social que representa la preponderancia que el software está alcanzando en todos los sectores económicos, puesto que sólo las personas capaces de entender y utilizar los complejos algoritmos de interconexión de datos serán capaces de permanecer activas en el mundo económico, con el consiguiente riesgo de exclusión para las no capaces. Se llama a este fenómeno la “segunda brecha digital” y está empezando a representar un importante y preocupante foco de atención para economistas y gobernantes.

Un ensayo publicado en McKinsey Quarterly: The second economy describe las características de una economía opaca al ser humano, dirigida por los algoritmos del software y ejecutada por máquinas dotadas de sensores y controladores digitales. El artículo pronostica que en 2025, se alcanzará el punto de equilibrio, entre la economía tradicional consciente y esta otra nueva economía automatizada. También advierte, al igual que Marc Andreessen de la existencia de potenciales brechas en la distribución de esa “riqueza oculta”, a favor de los colectivos mejor posicionados, es decir, aquellos capaces de adquirir las habilidades de gestión de la información precisas para dirigir esa economía basada en el software. El problema ya no es sólo que las máquinas sustituyan a la mano de obra humana, es que también posibilitan grandes ganancias de productividad cuando se orientan a ayudar a éstos en el desempeño de sus tareas, incluso en aquellas que han estado tradicionalmente reservadas a trabajadores de altas cualificaciones. Watson, el software de computación cognitiva de IBM, llamado así en honor al fundador de la empresa, puede leer y procesar artículos e imágenes médicas con mayor rapidez y precisión que los humanos, descartando alternativas diagnósticas y estableciendo hipótesis que los humanos podrían descartar. El resultado es que un profesional de la medicina, equipado con estas tecnologías, podría atender, de forma eficiente, a un número de pacientes mucho mayor que el que es factible con las tecnologías actuales, y aún lo sería más si los pacientes estuviesen equipados con tecnologías domésticas, tipo sensores o medidores, que pudiesen alimentar a Watson con mediciones en tiempo real de los parámetros básicos para sus enfermedades. En este caso, no estaríamos atendidos por una máquina, sino por un profesional humano capaz de extraer el máximo partido posible a la tecnología digital a su disposición. Y lo mismo que hemos descrito para la medicina podría ocurrir en la abogacía, en la ingeniería, en la arquitectura, profesiones tradicionalmente reservadas a personas con elevadas cualificaciones.

El núcleo central de todo este entramado son los elementos software que permiten a los diferentes sistemas funcionar de una manera coordinada y automática. A estos elementos se les denomina API´s (Interfases de programación entre aplicaciones – Aplication Programming Interfaces). Hablando de forma sencilla, las API son las formas en que una empresa opta por proporcionar servicios de negocio a un amplio público de una manera controlada. También se puede utilizar como sinónimo el término “servicios web” o “web services”, puesto que aunque cabrían algunas precisiones técnicas entre las definiciones de ambos términos, en la práctica, los objetivos son coincidentes (Para una distinción precisa de ambos conceptos, véase, por ejemplo: https://en.wikipedia.org/wiki/Web_API).

“Las API proporcionan claramente medios para mejorar el desarrollo y la implantación del software interno. Pero, además, presentan potencialidades mucho más amplias que van a permitir a una organización crear nuevos y potentes ecosistemas de colaboración externa y nuevos canales de distribución y transacción. Las API pueden transformar las empresas en plataformas de gran alcance que no sólo coordinen los sistemas internos sino que posibiliten las relaciones con socios, clientes y el resto del mundo. Las organizaciones que aprovechen estas oportunidades se están uniendo a la economía de las API´s. De este modo, estas organizaciones:

  • Habilitan API´s flexibles como un canal importante de sus negocios, facilitando que las operaciones y transacciones se puedan ejecutar en cualquier momento y desde cualquier lugar.
  • Proporcionan interfaces de cliente basadas en móvil, en web y en otras tecnologías, como una flexible capa superior de presentación de sus API´s.
  • Permiten a sus clientes integrarse directamente con los sistemas centrales, proporcionando más valor y fuertes relación proveedor-cliente.
  • Crean fuertes ecosistemas de socios que readaptan, revenden y reutilizan activos existentes, combinados para alcanzar nuevos segmentos. que la organización original nunca podría haber alcanzado de forma aislada.” Párrafo copiado de Winning in the API Economy. Reproducción autorizada por licencia Creative Commons sa-by

Este post forma parte de la documentación del curso Interoperabilidad, necesaria para la transparencia que, dentro del Diplomado en Gestión de Información para la Transparencia, impartiré en modo online, del 18 al 31 de Julio de 2016 para la Fundación Ciencias de la Documentación.

El uso de herramientas colaborativas en las organizaciones

31 Martes May 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Digitalización imparable

≈ Deja un comentario

Etiquetas

colaboración, comunicación, cooperación, digitalización, equipo, grupo, herramientas, productividad, trabajo

Colaboración

Los resultados de la última encuesta de McKinsey sobre herramientas sociales: How social tools can reshape the organization, sugieren que una nueva generación de herramientas permiten a los empleados colaborar en formas nuevas y más innovadoras. Los encuestados dicen que la mejora de la comunicación interna es la característica de las herramientas sociales que más ha beneficiado a sus negocios. También esperan que, en los próximos años, todo lo que permita una mejor comunicación interna será una de las maneras en que estas herramientas podrían provocar cambios fundamentales en las organizaciones.

Las recomendaciones al respecto de Mckinsey giran alrededor de aprovechar las tecnologías. Muchos ejecutivos reportan importantes beneficios en usar una nueva generación de herramientas de colaboración en equipo, que podrían sustituir al correo electrónico como el canal por defecto para las comunicaciones en el trabajo. Históricamente, las tecnologías sociales probadas en estudios anteriores se han utilizado con mayor frecuencia con clientes y en procesos externos. Pero los últimos resultados sugieren que las herramientas sociales prometen nuevos niveles de beneficios internos y, finalmente, a través de una mejor comunicación con los empleados, podrían acarrear cambios más profundos en la organización. Aún cuando las herramientas colaborativas siguen siendo algo novedoso, muchas empresas tienen mucho que ganar probando y usando estas herramientas, como parte de sus esfuerzos para aprovechar las tecnologías más eficaces en los negocios y mejorar las maneras en que sus empleados trabajan.

Las nuevas herramientas de soporte a la colaboración y cooperación inter e intraempresarial se describen en el último apartado del capítulo 3: La digitalización imparable del libro La innovación comienza aquí. Los resultados del estudio de Mckinsey How social tools can reshape the organization que se comenta en esta entrada vienen a reforzar las conclusiones allí expuestas.

Fuente de la imagen: Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Collaboration_tool

La transformación digital en España

24 Martes May 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ 1 comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, digital, digitalización, formación, habilidades, Innovación, tecnología, transformación

Tranformacion Digital en EspañaEl estudio España 4.0 – El reto de la transformación digital de la economía, realizado por Siemens y Roland Berger, estima en 120.000 millones de euros el impacto de la digitalización en España, en 2025 y únicamente para los ocho sectores de actividad económica analizados en el estudio.

Para los autores del estudio, la situación en España se puede calificar de poco más que incipiente, puesto que: “La mayoría de compañías (ahora sí) están convencidas de las posibilidades que brinda la transformación digital (el número de escépticos se ha reducido drásticamente). Se ha dado un primer paso situando la función digital en un área o responsable específico. Y en el caso de muchas empresas se han lanzado múltiples iniciativas, pilotos o planes concretos para acompasar sus compañías con los desarrollos en curso, pero en muchos casos estableciendo objetivos poco ambiciosos, sin un rigor analítico o una hoja de ruta clara. El resultado es falta de coordinación y de dirección definida, con elevada redundancia y en el que hasta los pequeños proyectos de IT se convierten en proyectos clave de digitalización.”

Por el lado positivo, a pesar de que el número de empresas que poseen una
verdadera estrategia de digitalización es muy reducido, tienen características comunes y lecciones aprendidas que pueden resultar útiles como elementos de referencia para otras empresas:

  • Han concienciado a sus organizaciones, capturando su imaginación y motivación, movilizando los recursos adecuados y cultivando la formación digital.
    Tienen una visión clara sobre el futuro digital de la empresa a nivel de consejero delegado o comité ejecutivo y ésta ha sido transmitida al resto de la organización definiendo escenarios y objetivos cuantificados y verdaderamente ambiciosos.
  • Han diseñado esa visión (a veces con un enfoque radical) basándose en la perspectiva del cliente, aislándola de limitaciones corporativas, sectoriales
    y de mercado, obviando las reglas del juego y mirando hacia el largo plazo sin preocuparse de la competencia.
  • Son rápidas construyendo y probando pilotos o prototipos, perfeccionándolos o descartándolos con metodologías iterativas y colaborativas.
  • Han descubierto la estrategia organizativa para desarrollar y hacer crecer esos prototipos (integrado en tu negocio tradicional, como suplemento o como sustituto).
  • Tienen una relación cercana con el ecosistema de startups de su sector y players de internet.
  • Invierten con especial énfasis en la gestión del cambio cultural (organización, procesos, metodología, comunicación y formación) para posibilitar la transformación en una compañía madura digitalmente.

La transformación digital ya ha sido identificada en La innovación comienza aquí como uno de los principales factores de cambio y disrupción en todo tipo de sectores económicos, planteando, al mismo tiempo, métodos y escenarios de cambio similares a los que describe el estudio de Siemens y Roland Berger, constatándose una vez más, su utilidad como libro de consulta y referencia para todo tipo de procesos de adaptación al cambio.

Entrevista en la radio 10-Abril-2016

04 Miércoles May 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in La innovación comienza aquí

≈ Deja un comentario

Etiquetas

digitalización, Empleo, enseñanza, entrevista, Innovación, libro, radio

Entrevista en directo con Eva Millán en el programa Con Voz de Domingo, el día 10-Abril-2016

← Entradas anteriores

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 84 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 2 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.