• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: ecología

La solar, camino de ser la energía más barata

04 Miércoles Ene 2017

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Sostenibilidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

calentamiento, consumo, ecología, energía, global, renovables, solar, Sostenibilidad

Paneles de energía solar

En el capítulo 5 de La innovación comienza aquí, dedicado a la sostenibilidad, anticipábamos importantes cambios en relación con el consumo y generación de energía: “Durante los próximos 10-15 años, nuestra relación con la energía entrará en una nueva etapa, enmarcada por la cruda realidad del cambio climático provocado por las emisiones de carbono e impulsada por un aumento generalizado de la demanda de energía en todo el mundo. Nos guste o no, estemos preparados para ello o no, una emergente política de la energía va a remodelarlo todo: lo que consumimos, cómo vivimos, por qué trabajamos, y en última instancia, la condición de nuestro planeta.”

En esta misma línea, son extraordinariamente bien recibidas las previsiones anunciadas por Naider en La solar, camino de ser la energía más barata: “La tecnología de las renovables es cada vez más madura y sus costes van en descenso. Desde 2009, el precio de la energía solar ha descendido un 62%, y según apunta Bloomberg, en 2025 la energía solar será más barata a nivel global que el uso del carbón. Un escenario favorable para la necesaria “descarbonización” del planeta, clave para evitar que el calentamiento global sobrepase los 2ºC.”

Pese a los obstáculos que las grandes compañías energéticas puedan desarrollar, el camino hacia una generación de energía totalmente renovable está trazado. Nuestro gran reto es que la transición se realice lo más rápido y de la forma menos traumática posible.

Imagen libre compartida bajo licencia Creative Commons en Wikimedia: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Energia-solar-energia-renovavel.jpg

 

Un enfoque integral de la sostenibilidad en los negocios

12 Miércoles Ene 2011

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management, Negocios

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ambiental, corporativa, ecología, economía, impacto, Innovación, normas, productividad, responsabilidad, social, Sostenibilidad

Ya en entradas anteriores (El valor aportado por los programas de responsabilidad social y ambiental) se ha tratado el concepto de la sostenibilidad como soporte de la competitividad empresarial, referenciando las aportaciones de destacados gurús del management como C.K. Prahalad (Why sustainability is now the key driver of innovation?) y Peter Senge (Sustainability: not what you think it is). Michael Porter, otro importante gurú, al que se considera el padre del concepto de competividad, con su teoría de las cinco fuerzas competitivas de un sector, ha enunciado en un artículo de la Harvard Business Review (The big idea: creating shared value) sus aportaciones con la teoría del “shared value” (valor compartido) que, según él, ha de aglutinar los proyectos, ideas y esfuerzos de las áreas social y económica de nuestros entornos de vida, puesto que una sin la otra no serán sostenibles a largo plazo.

Así, la propuesta se concreta en desarrollar métricas y conectores entre las decisiones empresariales y gubernamentales con la rentabilidad a largo plazo, que permitan identificar y erradicar líneas de actuación aparentemente rentables a corto plazo, pero insostenibles a largo. Como ejemplo, se pueden citar dos casos de enorme impacto en nuestro entorno. Uno es el de las hipótecas “subprime”, tan rentables para la banca y el sector de la construcción, pero que, irremediablemente, necesitan de una base social que sea capaz de pagarlas. Otro ejemplo, son las primas del gobierno español a la producción de energías alternativas, las cuales en un loable, pero vano, intento de acelerar el uso de energías limpias y renovables, no han conseguido más que generar una bolsa de fraude y oportunismos, que terminan financiando los consumidores.

Se trata, por tanto, de buscar nuevas maneras de ejecutar las operaciones empresariales que permitan disminuir los costes aumentando, simultáneamente, los beneficios sociales que recibe el conjunto de la comunidad en la cual se ejecutan dichas operaciones. La enseñanza es que esta aparente “cuadratura del círculo” es posible, como demuestran los ejemplos descritos en el artículo, aplicando simultánea e inteligentemente las tecnologías disponibles, el pensamiento sistémico y la capacidad de innovación de los seres humanos.

El reto es desafiante, pero al mismo tiempo atractivo, puesto que va a requerir que los especialistas en negocios adquieran conocimientos acerca del funcionamiento de los sistemas sociales;  los especialistas sociales, a su vez, en el funcionamiento de los sistemas económicos y ambos sobre las capacidades que tecnologías disruptivas tales como la biotecnología, la nanotecnología y las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrecen para la innovación.

Los gobiernos, por su parte, también tienen por delante un importante conjunto de tareas diferentes a las habituales para conseguir desarrollar normativas que favorezcan el desarrollo, convenciendo e implicando a todas las partes interesadas en la solución de los retos que se avecinan. El artículo aporta cuatro reglas de carácter general que se pueden aplicar en la elaboración de este tipo de legislación:

  • Definir objetivos sociales claros y medibles, que impliquen el uso de la energía y problemas de salud o seguridad.
  • Definir estándares que no prescriban los métodos a aplicar para conseguirlos, dejando espacio para la innovación empresarial.
  • Definir períodos transitorios en el cumplimiento de los estándares, que permitan completar ciclos completos de desarrollo de nuevos productos en las industrias.
  • Desarrollar sistemas de contabilización y medida universales, que permitan obtener datos para la realización de comparativas eficaces.

Esta manera de pensar representa una nueva forma de entender los clientes, la productividad y los factores externos con influencia en el desempeño de los negocios, destacando las inmensas necesidades humanas por satisfacer, los enormes nuevos mercados por atender y los costes internos que suponen las carencias sociales y comunitarias. El caso es que hasta muy recientemente, las empresas no han seguido este innovador enfoque de los negocios. No se trata de implantar programas de “responsabilidad social corporativa” que maquillen la imagen de una empresa; se trata de obtener el máximo rendimiento empresarial sin perjudicar a nadie. Este principio no lo critica nadie, al menos en los países desarrollados.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer. (Espero que esta entrada haya contribuído a aclarar esta ya habitual muletilla de este blog).

Ocho razones económicas para convertirse en ecologista

17 Jueves Dic 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

beneficio, coste, ecología, economía, eficiencia, energía, harvard, Innovación, operaciones, riesgos, seguridad

“ Mejorar el impacto ambiental de una empresa es rentable”: es la línea de argumentación ya esbozada en Innovación operativa para mejora de la sostenibilidad y la ecoeficiencia y El valor aportado por los programas de responsabilidad social y ambiental, posteriormente complementada con Herramientas del “just-in-time” aplicables en la mejora de la eficiencia energética. No cabe duda: si se reduce el consumo de materias primas, de agua y de energía, mejoran los costes y se aumenta la competitividad; todo ello sin nada que ver con el cambio climático, ni con las percepciones o gustos del consumidor.

Es un planteamiento económico, simplista; puesto que la economía sostenible significa mucho más que ahorrar en los consumos, pero que puede servir para iniciar en el camino de la sostenibilidad económica a muchas empresas. Desde Harvard Business Publishing nos proporcionan un pequeño artículo: Copenhagen: 8 Reasons You Should Cut Carbon (Aside From Climate Change) con ocho razones económicas para convertirse al ecologismo y que nada tienen que ver con el cambio climático:

  1. Ahorrar dinero ahora . Las empresas están encontrando sorprendentes maneras fáciles de reducir consumos en instalaciones (calefacción/refrigeración, iluminación, etc.), transportes, tecnologías de la información, etc, todo con retorno de ganancias en términos de meses, no años.

  2. Ahorrar dinero en el futuro . Las inversiones en energías renovables consiguen proporcionar una fuente de suministro energético con coste variable cero.

  3. Reducir riesgos . En la disponibilidad de recursos como el agua o el petróleo.

  4. Respuesta urgente a las cuestiones planteadas por los clientes . Varios grandes compradores industriales están empezando a exigir a sus suministradores sistemas ambientalmente sostenibles.

  5. Atraer y retener a las mejores personas . La próxima generación de trabajadores se preocupa por las cuestiones ambientales y no ve posible ningún compromiso entre el éxito financiero y la responsabilidad social corporativa.

  6. Orientar la innovación . Las restricciones, entre ellas las ambientales, son el motor de la innovación.

  7. Mayor seguridad . Menor dependencia de las conflictivas zonas geográficas en las que se extrae el petróleo.

  8. Mejorar la economía nacional . La instalación masiva de nuevas fuentes de energía creará nuevos puestos de trabajo y dinamizará la economía.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 91 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 6 months ago

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.