• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: energía

Un enfoque estratégico de la gestión energética

16 Lunes Ene 2017

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Sostenibilidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

eólica, eficiencia, energía, naturales, recursos, solar, Sostenibilidad

costesenergia

Fuente: Healy, T.; Winstow, A. Energy Strategy for the C-Suite Harvard Business Review (2017): https://hbr.org/2017/01/energy-strategy-for-the-c-suite Traducción propia

Una de las ideas defendidas en el capítulo 5, Sostenibilidad, de La innovación comienza aquí, sobre la obligatoriedad de impulsar un cambio en las fuentes con las que cubrimos nuestras necesidades energéticas: “Durante los próximos 10-15 años, nuestra relación con la energía entrará en una nueva etapa, enmarcada por la cruda realidad del cambio climático provocado por las emisiones de carbono e impulsada por un aumento generalizado de la demanda de energía en todo el mundo. Nos guste o no, estemos preparados para ello o no, una emergente política de la energía va a remodelarlo todo: lo que consumimos, cómo vivimos, por qué trabajamos, y en última instancia, la condición de nuestro planeta.”, se ha visto respaldada por un artículo publicado en el último número de la Harvard Business Review, titulado Energy Strategy for the C-Suite.

El artículo defiende que la gestión de la energía se puede convertir, al igual que ocurrió con la gestión de la calidad y, más tarde, con la gestión de las tecnoloigías de la información y las comunicaciones, en una necesidad estratégica, puesto que, a no tardar mucho tiempo, el consumo de fuentes no renovables se verá fuertemente penalizado, tanto en costes como en la confianza de los clientes y otras partes interesadas.

Sobre la incidencia de los costes:

“El coste de las tecnologías limpias está bajando sorprendentemente rápido. Los costes totales del desarrollo de la energía solar y eólica han caído un 74% y un 55%, respectivamente, en sólo cinco años. El coste de las bombillas LED se ha reducido un notable 94% en menos de una década. El coste de las baterías de almacenamiento, que eliminan la intermitencia, el reto clave restante de las energías renovables, también desciende de forma rápida.”

Y sobre la confianza de las partes interesadas:

“Hoy en día la energía está en la cúspide de las agendas corporativas, debido a las tendencias sociales, económicas y empresariales, tales como el cambio climático y la regulación mundial del carbono, el aumento de las presiones sobre los recursos naturales, el incremento de las expectativas sobre el desempeño ambiental de las empresas, las innovaciones en tecnologías energéticas y modelos de negocio y la caída de los precios de las energías renovables. Estas megatendencias cambian el contexto en el que operan las empresas y las enfrentan a nuevos riesgos y modelos para crear valor.”

La solar, camino de ser la energía más barata

04 Miércoles Ene 2017

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Sostenibilidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

calentamiento, consumo, ecología, energía, global, renovables, solar, Sostenibilidad

Paneles de energía solar

En el capítulo 5 de La innovación comienza aquí, dedicado a la sostenibilidad, anticipábamos importantes cambios en relación con el consumo y generación de energía: “Durante los próximos 10-15 años, nuestra relación con la energía entrará en una nueva etapa, enmarcada por la cruda realidad del cambio climático provocado por las emisiones de carbono e impulsada por un aumento generalizado de la demanda de energía en todo el mundo. Nos guste o no, estemos preparados para ello o no, una emergente política de la energía va a remodelarlo todo: lo que consumimos, cómo vivimos, por qué trabajamos, y en última instancia, la condición de nuestro planeta.”

En esta misma línea, son extraordinariamente bien recibidas las previsiones anunciadas por Naider en La solar, camino de ser la energía más barata: “La tecnología de las renovables es cada vez más madura y sus costes van en descenso. Desde 2009, el precio de la energía solar ha descendido un 62%, y según apunta Bloomberg, en 2025 la energía solar será más barata a nivel global que el uso del carbón. Un escenario favorable para la necesaria “descarbonización” del planeta, clave para evitar que el calentamiento global sobrepase los 2ºC.”

Pese a los obstáculos que las grandes compañías energéticas puedan desarrollar, el camino hacia una generación de energía totalmente renovable está trazado. Nuestro gran reto es que la transición se realice lo más rápido y de la forma menos traumática posible.

Imagen libre compartida bajo licencia Creative Commons en Wikimedia: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Energia-solar-energia-renovavel.jpg

 

Evolución del concepto empresarial de sostenibilidad

05 Lunes May 2014

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Emprendedores, Management, Negocios, Sostenibilidad, Sostenibilidad y medio ambiente

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ambiental, cambio, desarrollo, economía, energía, gestión, Innovación, Management, medioambiente, mejora, operaciones, procesos, riesgos, risk, Sostenibilidad, tecnología, tendencias, valor

Sostenibilidad

“La evolución de la sostenibilidad corporativa dentro de las empresas ha ido cambiado desde consideraciones secundarias, a formar parte de los temas principales de debate. Las primeras conversaciones se centraron en el cumplimiento de los mandatos normativos, luego en “hacerlo bien (desde el punto de vista financiero) haciendo el bien (desde el punto de vista de la sociedad y los clientes)”, alineando medidas de ahorro de costes con beneficios intagibles derivados de la reputación,  y más recientemente, con la creación de valor vía innovación sostenible.

Pero, de forma creciente, la conversación sobre sostenibilidad se desplaza en un número creciente de empresas a otro ámbito: la reducción y mitigación de riesgos. Se refleja así el hecho de los cambios en el medio ambiente, la sociedad y el mercado afectarán a cualquier cosa, desde los precios de las materias primas, a la escasez de recursos naturales y a las epidemias, todo lo cual puede afectar a la continuidad del negocio, al derecho de operar y a la reputación empresarial.

Esta complejidad de los problemas relacionados con la sostenibilidad corporativa, sobre todo cuando se ven a través de la lente de gestión de riesgos, ha llevado a las empresas a comprender que la sostenibilidad tiene que estar más estrechamente integrada en toda la organización: en finanzas, operaciones, compras, instalaciones, recursos humanos, cadena de suministro, logística, relaciones con los inversores, marketing y comunicación, etc. El resultado ha sido que el ámbito de alcance dentro de las empresas es más general, incluso sistémico, abarcando mucho más allá del alcance de un solo departamento o función de negocios.”

Extraído del informe de Ernst & Young: Six growing trends in corporate sustainability.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Imagen disponible en Wikimedia Commons.

Six growing trends in corporate sustainability

Doce tecnologías con capacidad para transformar radicalmente los negocios

06 Jueves Jun 2013

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Negocios, Tecnologías de la información

≈ 3 comentarios

Etiquetas

ambiental, cloud, combustible, conocimiento, energía, gas, impacto, Innovación, internet, materiales, nube, petróleo, prospectiva, renovable, robótica, Sostenibilidad, tecnología, tendencias

Lienzo

Fuente: http://www.flickr.com/photos/sitemarca/4923552112/

Imagen compartida bajo licencia Creative Commons

Excelente estudio de prospectiva: Disruptive technologies: Advances that will transform life, business, and the global economy , elaborado por McKinsey, en el que se describen e identifican 12 tecnologías con capacidad para transformar radicalmente el ámbito de los negocios.

A diferencia de otros estudios similares, éste no es una enumeración técnica de las posibilidades tecnológicas, se trata, más bien, de un análisis económico de las cadenas de valor y de cómo las tecnologías analizadas podrían transformarlas de forma radical.

Las doce tecnologías analizadas son:

  1. Internet móvil. Dispositivos móviles inteligentes y conectividad a Internet cada vez más baratos y accesibles.
  2. Automatización del trabajo del conocimiento. Sistemas software inteligentes que pueden desarrollar tareas complejas, implicando instrucciones no estructuradas y juicios subjetivos.
  3. Internet de las cosas. Cadenas de sensores y actuadores de bajo coste para recopilar datos, monitorización, toma de decisiones y optimización de procesos.
  4. Tecnologías “cloud”. Recursos hardware y software distribuidos mediante una red o sobre Interner, frecuentemente comercializados como un servicio.
  5. Robótica avanzada. Robots cada vez más capaces, con sensores de capacidad extendida, destrezas e inteligencia, utilizados para automatizar tareas o asistir a los humanos.
  6. Vehículos autónomos o cuasiautónomos. Vehículos que pueden circular sin, o con muy poco, control humano.
  7. Genómica de próxima generación. Secuenciación genética rápida y de bajo coste, analíticas avanzadas de grandes volúmenes de datos y biología sintética (“escritura del ADN”)
  8. Almacenamiento de energía. Sistemas y dispositivos que almacenan energía para su uso posterior, incluyendo las baterías.
  9. Impresión 3D. Técnicas de fabricación aditiva que permiten crear objetos imprimiendo capas de material basadas en modelos digitales.
  10. Materiales avanzados. Materiales diseñados para tener características o funcionalidad avanzadas (por ejemplo: peso, dureza, conductividad, …)
  11. Explotación y recuperación avanzadas de gas y petróleo. Técnicas de explotación y recuperación avanzadas que hacen económica la extracción een yacimientos no convencionales de gas y petróleo.
  12. Energía renovable. Generación de electricidad a partir de fuentes renovables con reducido impacto negativo en el entorno ambiental.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Ejemplos de beneficios conseguidos con iniciativas de sostenibilidad

26 Miércoles Ene 2011

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management, Negocios, Sostenibilidad

≈ 1 comentario

Etiquetas

agua, consumo, energía, estrategia, kpmg, medioambiente, mejora, procesos, Sostenibilidad

Una investigación realizada por KPMG en colaboración con The Economist (Corporate Sustainability) examina el impacto de la sostenibilidad en las prácticas y procesos de negocio, los factores que impulsan la sostenibilidad, cómo las compañías están informando sobre este tema y que demandan las empresas del gobierno.

El informe, llevado a cabo mediante una encuesta a 378 ejecutivos complementada con otros instrumentos cualitativos de investigación, termina exponiendo algunos ejemplos de cómo las empresas están obteniendo beneficios de sus acciones y estrategias de sostenibilidad:

Reducción del riesgo
“Hemos implementado una auditoría del código de conducta de nuestros proveedores para asegurar que todos ellos cumplen ciertos requisitos mínimos determinados con respecto al medio ambiente, la seguridad y el trato a los empleados. Esto ha servido para mitigar el riesgo y proteger a nuestra empresa.”

Acceso a nuevos mercados
“Los embalajes de los proveedores y los subproductos del proceso de producción que antes se desechaban, ahora se reciclan o venden. Esto ha reducido costes y permitido la creación de nuevas fuentes de ingresos corrientes.”

Reducción de costes
“Los ahorros de combustible y CO2 conducen directamente a menores costes y menores gravámetes a las operaciones dentro de la industria. También permite mejores relaciones públicas y mejor imagen.”
“Las acciones para reducir la huella de carbono en un siete por ciento, buscando procesos, proveedores y materias primas más respetuosos con el medio ambiente, se han traducido en 250.000 $ de ahorro.”

Nuevos productos y servicios
“Expandir nuestra gama de productos por ser los primeros en aplicar la certificación FSC de productos de caucho (productos forestales no madereros), así como la aplicación de normas de comercio justo: nueva visibilidad, nuevos clientes.”
“Hemos trabajado con un OEM para desarrollar un teléfono hecho en gran medida a partir de productos reciclados de maíz. Esta fue una primicia en la industria que atrajo a un nuevo suscriptor.”

Mejores relaciones con proveedores y clientes
“Puesto que la auditoría de sostenibilidad se ha convertido en un requisito indispensable en nuestro sector empresarial, lo hemos tenido en cuenta durante los dos últimos años. Esto ha requerido construir relaciones más estrechas con nuestros proveedores y clientes, que tienen beneficios sinérgicos en términos de eficiencia, rentabilidad y competitividad.”
“Somos un distribuidor de papel para que el que el FSC (Forest Stewardship Consejo) y otras normas ambientales son importantes para nuestros clientes finales. Ofrecemos como servicios de valor añadido tanto el cumplimiento como consultoría sobre el mismo.”

Negocios más éticos
“Desarrollar una nueva línea de productos de algodón orgánico, entrenar y contratar más empleados, mayores ganancias, adquisición de bienes inmuebles, expansión y crecimiento. Hemos mejorado las condiciones y el nivel de vida de más de 30 mujeres que habían sido forzadas a través de las redes de personas para trabajar en la esclavitud sexual. Ahora son libres y tienen una nueva vida con salarios justos, plan de pensiones, asistencia sanitaria, cuidado de niños y clases de alfabetización.”

Mayor conciencia de los inversores
“Mayor posicionamiento en el índice de sostenibilidad y mejora de la promesa de la marca acerca de crecimiento sostenible tanto para los clientes como para los inversionistas.”

Eficiencia de los recursos
“Los objetivos de reducción del consumo de agua ayudaron a la empresa a continuar las operaciones durante un período de relativa escasez de agua.”
“Se mantuvo estable el consumo de energía a pesar de duplicar en la última década nuestra principal línea.”
“Los esfuerzos para reducir el uso de ácidos en el proceso de producción llevaron al desarrollo de una nueva línea de montaje. Ventajas clave: tiempo de producción, reducción de las emisiones de CO2, reducción de costes.”

Empleados más satisfechos
“La adopción de prácticas de negocio sostenibles ha sido un factor que contribuye a mejorar los niveles de compromiso de los empleados, y ha sido un factor de atracción para nuevos empleados.”

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Medir el impacto ambiental

23 Miércoles Dic 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Management

≈ 5 comentarios

Etiquetas

ambiental, ecodiseño, energía, entorno, impacto, mckinsey, mediambiente, medición, medir

Impacto ambiental

“Mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea” (Galileo). Probablemente sea una de las primeras medidas que debamos adoptar si realmente queremos proteger nuestro entorno medioambiental.

En una entrevista que publica Mckinsey con directivos de empresas energéticas americanas: The future of capitalism: Building a sustainable energy future, existe unanimidad entre todos ellos: sus clientes no quieren pensar a largo plazo; quieren energía barata aquí y ahora, y tal vez sea debido a que no es posible visualizar correctamente los costes ocultos, los costes ambientales de la energía. Ocurre un poco como con el tabaco, han tenido que transcurrir bastantes años de estudios científicos y restricciones gubernamentales para que calase entre el grueso de los consumidores las consecuencias que podría acarrear su consumo.

Es indudable que visualizar el impacto de los productos que consumimos en términos de emisión de gases efecto invernadero, consumos de agua y energía y toxicidad de la producción ayudará a educar al consumidor y a incluir los costes sociales y ocultos del impacto ambiental en el coste total del producto. También es cierto que no hay que esperar demasiada colaboración por parte de los productores; hasta el momento en que se les obligue a facilitar este tipo de información se mostrarán reluctantes a ello, pero, poco a poco, se irán consiguiendo frutos y resultados.

En todo caso mi criterio es que la opinión pública aún no se ha terminado de creer del todo la relación de causa-efecto entre el consumo energético y el cambio climático, por lo que herramientas de de evaluación del impacto ambiental de procesos y productos pueden servir de gran ayuda, tanto para los diseñadores, como para los propios consumidores. Entre estas herramientas se pueden citar:

  • Comparative Packaging Assessment (COMPASS), que permite medir el consumo de recursos, la emisión de gases de efecto invernadero, la utilización de materiales nuevos o reciclados y la generación de residuos sólidos relacionada con el proceso de producción de cada envase o embalaje.
  • ECO-it, desarrollada por Ihobe, es una herramienta software que funciona con indicadores ecológicos que reflejan mediante puntuaciones individuales el impacto de un proceso o material sobre el medio ambiente. El impacto será más grave cuanto más alta sea la puntuación. La herramienta utiliza dos tipos de indicadores ecológicos:

    • Los basados en la metodología RECIPE, que aportan una visión de análisis de ciclo de vida simplificado (al tener en cuenta la mayor parte de las categorías de impacto ambientales).

    • Los del panel intergubernamental para el cambio climático ( IPCC) que aportan una visión de la huella de carbono de producto (aportando los resultados en kg equivalentes de CO2).

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Ocho razones económicas para convertirse en ecologista

17 Jueves Dic 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

beneficio, coste, ecología, economía, eficiencia, energía, harvard, Innovación, operaciones, riesgos, seguridad

“ Mejorar el impacto ambiental de una empresa es rentable”: es la línea de argumentación ya esbozada en Innovación operativa para mejora de la sostenibilidad y la ecoeficiencia y El valor aportado por los programas de responsabilidad social y ambiental, posteriormente complementada con Herramientas del “just-in-time” aplicables en la mejora de la eficiencia energética. No cabe duda: si se reduce el consumo de materias primas, de agua y de energía, mejoran los costes y se aumenta la competitividad; todo ello sin nada que ver con el cambio climático, ni con las percepciones o gustos del consumidor.

Es un planteamiento económico, simplista; puesto que la economía sostenible significa mucho más que ahorrar en los consumos, pero que puede servir para iniciar en el camino de la sostenibilidad económica a muchas empresas. Desde Harvard Business Publishing nos proporcionan un pequeño artículo: Copenhagen: 8 Reasons You Should Cut Carbon (Aside From Climate Change) con ocho razones económicas para convertirse al ecologismo y que nada tienen que ver con el cambio climático:

  1. Ahorrar dinero ahora . Las empresas están encontrando sorprendentes maneras fáciles de reducir consumos en instalaciones (calefacción/refrigeración, iluminación, etc.), transportes, tecnologías de la información, etc, todo con retorno de ganancias en términos de meses, no años.

  2. Ahorrar dinero en el futuro . Las inversiones en energías renovables consiguen proporcionar una fuente de suministro energético con coste variable cero.

  3. Reducir riesgos . En la disponibilidad de recursos como el agua o el petróleo.

  4. Respuesta urgente a las cuestiones planteadas por los clientes . Varios grandes compradores industriales están empezando a exigir a sus suministradores sistemas ambientalmente sostenibles.

  5. Atraer y retener a las mejores personas . La próxima generación de trabajadores se preocupa por las cuestiones ambientales y no ve posible ningún compromiso entre el éxito financiero y la responsabilidad social corporativa.

  6. Orientar la innovación . Las restricciones, entre ellas las ambientales, son el motor de la innovación.

  7. Mayor seguridad . Menor dependencia de las conflictivas zonas geográficas en las que se extrae el petróleo.

  8. Mejorar la economía nacional . La instalación masiva de nuevas fuentes de energía creará nuevos puestos de trabajo y dinamizará la economía.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

La estrategia americana para la innovación

26 Jueves Nov 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación

≈ 5 comentarios

Etiquetas

américa, automovil, biocombustible, capitales, ciencia, crecimiento, desarrollo, educación, emprendedor, Emprendedores, emprendizaje, energía, estrategia, financiación, I+D, infraestructuras, ingeniería, Innovación, investigación, matemáticas, medicina, medioambiente, obama, salud, tecnología, transporte

“ La historia debe ser nuestra guía. Los Estados Unidos lideraron la economía mundial en el siglo XX, porque lideraron la innovación mundial. Hoy en día, la competencia es más intensa, el reto es más difícil, y es por eso que la innovación es más importante que nunca. Es la clave para nuevos y buenos puestos de trabajo para el siglo XXI. Así es como vamos a garantizar una alta calidad de vida para esta generación y las generaciones futuras. Con estas inversiones, estamos sembrando las semillas del progreso de nuestro país y de bien remunerados empleos privados para el pueblo estadounidense.”

Presidente Barack Obama, 5 Agosto, 2009

Con esta introducción se presenta el documento denominado “ A strategy for american innovation: driving toward sustainable growth and quality jobs ”, que pretende ser una guía estratégica para las actuaciones económicas de la administración Obama en su lucha por salir de la recesión, generar crecimiento económico sostenible y recuperar el liderazgo económico mundial de los Estados Unidos.

Se trata de un documento de carácter estratégico, plagado de buenas declaraciones de intenciones y que enlaza correctamente los puntos clave del desarrollo de la innovación en un país, pero al que habrá que conceder un importante margen de tiempo para evaluar su efectividad real.

El documento se divide en tres partes, que a su vez, se subdividen en objetivos a alcanzar y acciones a desarrollar para alcanzar esos objetivos:

“ 1.- Invertir en los componentes básicos de la innovación americana . En primer lugar debemos asegurar que en nuestra economía se dan todas las herramientas necesarias para una innovación exitosa, desde inversiones en investigación y desarrollo al capital humano, físico y tecnológico necesario para realizar la investigación y la transferencia de las innovaciones.

A.- Recuperar el liderazgo americano en la investigación básica :

  • Aprobar el incremento en I+D más grande de nuestra historia.

  • Doblar el presupuesto en I+D de las agencias científicas clave.

  • Invertir el 3% del PIB en I+D.

  • Convertir en permanente la exención fiscal por I+D.

B.- Educar a la siguiente generación con conocimientos y habilidades del siglo XXI, al mismo tiempo que se crea una fuerza de trabajo de primera clase mundial .

  • Reformar la enseñanza pública para proporcionar una educación completa y competitiva.

  • Recuperar el primer lugar mundial en licenciados universitarios.

  • Mejorar la educación americana en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM en inglés).

  • Desarrollar nuevas vías de carrera en los “ community colleges ”.

  • Diseñar cursos de primera clase mundial para graduados en educación secundaria.

  • Mejorar el proceso de aprobación de visados para trabajos de alta tecnificación.

C.- Construir una infraestructura física líder.

  • Invertir en nuestras carreteras, puentes y medios de transporte masivos nacionales.

  • Modernizar la red eléctrica.

  • Desarrollar una nueva visión del transporte con el tren de alta velocidad.

  • Desarrollar la siguiente generación del control del tráfico aéreo.

D.- Desarrollar un ecosistema de tecnologías avanzadas de la información.

  • Expandir el acceso a la banda ancha.

  • Asegurar la neutralidad de la red para preservar la libertad y transparencia en el acceso a Internet.

  • Soportar investigación para la siguiente generación de tecnologías de información y comunicación.

  • Nombrar un jefe ejecutivo de tecnología (Chief Tecnology Officer, CTO) en el gobierno federal.

  • Securizar el ciberespacio.

2. Promover mercados competitivos que estimulen el emprendizaje productivo. Es imperativo crear un entorno nacional propicio para la iniciativa empresarial y la asunción de riesgos que permita a las empresas norteamericanas ser internacionalmente competitivas en un intercambio mundial de ideas e innovación. A través de los mercados competitivos, las innovaciones se difunden y escalan adecuada y globalmente entre las industrias.

A.- Promover las exportaciones americanas .

  • Abrir mercados en todo el mundo.

  • Promover las exportaciones americanas.

  • Reforzar los acuerdos comerciales para asegurar el acceso a los productos americanos en todo el mundo.

  • Proteger los derechos de propiedad intelectual.

  • Reformar los controles a la exportación.

B.- Soportar mercados de capitales abiertos que permitan proporcionar recursos a las ideas más prometedoras.

  • Promover mercados abiertos de capital.

  • Asegurar el funcionamiento de los mercados financieros.

C.- Alentar el emprendizaje basado en la innovación y el alto crecimiento.

  • Mejorar el acceso al capital para nuevos negocios.

  • Proporcionar formación y “ mentoring” a los emprendedores.

  • Crear comunidades competitivas promoviendo los “clusters” regionales de innovación.

  • Estimular el emprendizaje incrementando el acceso a los datos de origen público.

  • Proteger a los pequeños empresarios de prácticas comerciales desleales.

D.- Mejorar la innovación del sector público y soportar la innovación compartida.

  • Hacer el gobierno más transparente, participativo y colaborativo.

  • Promover la administración abierta (“open government”).

  • Emplear la innovación para mejorar los programas de la administración.

  • Comprometer recursos de la Casa Blanca para escalar y promover la innovación compartida.

3. Catalizar avances en las prioridades nacionales . Hay ciertos sectores de importancia nacional excepcionales en los que es poco probable que el mercado produzca los resultados deseados por sí solo. Se incluyen en esta categoría el desarrollo de fuentes alternativas de energía, reducir costes y mejorar la calidad de vida con tecnologías de la información aplicadas a la salud y la fabricación de vehículos avanzados. En estas industrias, donde los mercados pueden fallar por su cuenta, el gobierno puede ser parte de la solución.

A.- Liberar una revolución energética limpia.

  • Doblar el suministro nacional de energías renovables en los próximos tres años.

  • Promover industrias energéticamente eficientes.

  • Invertir en innovación en energías limpias.

  • Promulgar un programa de estímulo comercial para reducir la dependencia del petróleo y las emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que se generan tecnologías de energía renovable.

  • Re-energizar la fuerza de trabajo laboral americana.

B.- Soportar tecnologías de vehículos avanzados.

  • Realizar la mayor inversión de la historia americana en tecnología para los vehículos eléctricos y la electrificación del transporte.

  • Poner a disposición hasta 25.000 millones de dólares en préstamos para soportar la fabricación americana de vehículos de avanzada tecnología.

  • Soportar la siguiente generación de biocombustibles americanos.

  • Mejorar la eficiencia en el consumo de combustibles para reducir la dependencia del petróleo y prender la innovación.

C.- Dirigir innovaciones tecnológicas en la medicina.

  • Expandir el uso de tecnologías de la información en el cuidado de la salud.

  • Renovar nuestro compromiso con la investigación médica.

  • Ralentizar el crecimiento de los costes de la sanidad.

D.- Aprovechar la ciencia y tecnología para enfrentar los “grandes retos” del siglo XXI.”

A pesar de la ambición (o precisamente a causa de la misma) con que se ha elaborado esta planificación, no se ha librado de críticas afiladas desde los sectores académico y de consultoría de negocios relacionados con la innovación. Por ejemplo, en Blogging Innovation : A Perspective on the American Innovation Strategy :

“ Necesitamos cambiar la conversación sobre la innovación en los Estados Unidos y en el mundo. El “white paper” de estrategia es la misma vieja y cortoplacista retórica desinformada que hemos oído durante años.”

“ Nuestro plan estratégico para la innovación necesita más voces, más inteligencia, más reconocimiento y más financiación para las personas que trabajan independientemente de las grandes corporaciones. Por ejemplo, los artistas independientes, científicos y consultores que se ven obligados a ser profesionales de la innovación, las personas que descubren oportunidades y pueden compartir y enseñar las mejores prácticas de cómo transformar las buenas ideas en grandes y pequeños cambios sociales, técnicos y económicos. Necesitamos una estrategia que apoye a los innovadores de base para sacar adelante innovaciones en el contexto de su uso, en todas partes y en gran y pequeña escala. Esto es grande, muy grande, pero somos una nación de grandes pensadores y lo podemos hacer”.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Herramientas del “just-in-time” aplicables en la mejora de la eficiencia energética

24 Martes Nov 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ahorro, combustible, diseño, edificios, eficiencia, energética, energía, flota, herramientas, just_in_time, lean, mapa, medioambiente, tesoro

La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA), ha elaborado el documento “ The Lean and Energy Toolkit ” para ayudar a las organizaciones a reducir el consumo de energía y mejorar su rendimiento a través de Lean Manufacturing, el sistema de producción desarrollado por Toyota. Basándose en las experiencias y mejores prácticas de sus asociados en la industria y el gobierno, en el kit se describen estrategias y técnicas prácticas para mejorar el rendimiento energético y medioambiental, al mismo tiempo que se alcanzar objetivos de Lean como mejorar la calidad, reducir el desperdicio y aumentar la satisfacción de los clientes.

Hay, por lo menos, tres razones para integrar Lean y los esfuerzos en eficiencia energética:

1.- Ahorro de costes: reducir los costes de la energía tiene un impacto significativo en el rendimiento empresarial, aunque dichos costes puedan estar ocultos en los gastos generales o de las instalaciones.

2.- Cambio climático y riesgo medio ambiental: abordar de manera práctica el impacto ambiental y climático del uso de energía es cada vez más importante para la industria y la sociedad. No hacerlo es un riesgo potencial en los negocios.

3.- Ventaja competitiva: reducir recurrentemente los costes de explotación, mejorar la moral de la fuerza laboral y responder a las expectativas del cliente para el desempeño ambiental y la eficiencia energética, incrementan la ventaja competitiva.

Los costes de uso de la energía no siempre resultan “visibles” a los gerentes de producción, ya que suelen estar enmascarados en los gastos generales de instalación, en vez de asignados a las zonas de producción. Monitorizar explícitamente los costes asociados con el seguimiento de los procesos o equipos individuales puede estimular la conservación de la energía. Si, por el contrario, el ahorro de costes vía eficiencia energética revierte a los gastos generales o lleva a presupuestos futuros más bajos, los gerentes de producción no encontrarán incentivos para reducir su consumo de energía. Por lo tanto, puede ser necesario crear incentivos para reducir el consumo de energía intercambiando los ahorros conseguidos

Los desperdicios medioambientales y energéticos no están explícitamente incluidos en alguna de las siete categorías de clasificación del desperdicio del Sistema de Producción Toyota. Esto no significa, sin embargo, que el desperdicio no tenga relación alguna con el medio ambiente. De hecho, su empresa puede ya haber conseguido reducciones en el uso de la energía al implementar lean, puesto que los desperdicios energéticos y medioambientales forman parte de, o están relacionados con, las siete categorías Toyota de desperdicio:

1.- Sobreproducción:

Mayor consumo de energía en las máquinas y equipos destinados a fabricar los productos innecesarios.

2.- Inventario:

Energía necesaria para calentar, enfriar o iluminar los espacios destinados a almacenamiento.

3.- Transportes:

La propia energía necesaria para el transporte.

El espacio requerido para el movimiento del trabajo en curso incrementa las necesidades de iluminación, calefacción y/o refrigeración y consumo de energía.

4.- Defectos.

La energía consumida en hacer los productos defectuosos y/o en corregir los errores producidos.

El espacio requerido para reprocesar los defectos en curso incrementa las necesidades de iluminación, calefacción y/o refrigeración y consumo de energía.

5.- Sobreprocesamiento o procesos innecesarios.

La energía consumida en los equipos utilizados en los procesos innecesarios.

El empleo de los equipos en sus cadencias óptimas de trabajo a menudo deriva en ahorros significativos en el uso de energía por unidad producida.

6.- Esperas.

La energía empleada en enfriar, calefactor y/o iluminar durante el tiempo de producción no utilizado.

A pesar de estas relaciones entre las categorías de desperdicio lean y el uso de la energía, los esfuerzos lean a menudo pasan por alto oportunidades para ahorrar energía. Existen importantes oportunidades de mejora en identificar correctamente oportunidades de mejorar la eficiencia energética, utilizando herramientas como las preguntas tipo para identificar los usos de la energía:

Motores y máquinas

¿Se dejan encendidos cuando no están en operación? Si es así, ¿por qué?

¿Son eficientes energéticamente los motores, bombas y equipos usados?

¿Están los motores, bombas y equipos dimensionados de acuerdo a su carga? ¿Se utilizan en los sistemas motores controles variables de velocidad?

Aire comprimido.

Si se utiliza aire comprimido, ¿se observan fugas en el sistema?

¿Se utilizan los sistemas de aire comprimido con la presión mínima necesaria para hacer funcionar el equipo?

Iluminación.

¿Está la iluminación centrada allí dónde los trabajadores la necesitan?

¿Está la iluminación controlada por sensores de movimiento en los almacenes, zonas de almacenamiento, y otras áreas que son utilizadas de manera intermitente?

¿Se están utilizando fluorescentes energéticamente eficientes?

Calor aportado a los procesos.

¿Se mantienen los hornos y la temperatura de proceso en niveles más altos de lo necesario?

Calefacción y refrigeración de instalaciones.

¿Se calientan o enfrían las áreas de trabajo más de lo necesario?

¿Tienen los empleados control sobre la calefacción y refrigeración en sus áreas de trabajo?

¿Se abren las puertas o ventanas exteriores para ajustar la calefacción o la refrigeración?

Cuando se está rediseñando un proceso en el marco de una actividad lean, se abre una ventana de oportunidad para hacer cambios adicionales de bajo coste en los procesos para mejorar la eficiencia energética. Si no se considera explícitamente el uso de la energía durante las actividades lean se pueden pasar por alto varias oportunidades clave, entre las que se pueden incluir:

  • Actualizar la eficiencia energética de los equipos. Las mejoras para motores, compresores de aire, iluminación, y otros equipos consumidores de energía a menudo tienen rápidos períodos de recuperación.

  • Cambiar a una fuente de combustible menos contaminante. En algunos casos, puede ser una oportunidad para pensar en cambiar las fuentes de combustible utilizadas en un proceso. Por ejemplo, puede ser más eficaz cambiar de la quema de desechos de madera a gas natural, para la generación de calor en el proceso.

  • Diseñar los nuevos edificios para realizar un uso de la energía más inteligente. Los costes del ciclo de vida para edificios nuevos y reformados se pueden reducir significativamente si las consideraciones acerca del ahorro de energía se incorporan a la toma de decisiones en la fase de diseño.

  • Aumentar la eficiencia en el consumo de combustible de la flota de vehículos. Para algunas empresas, los costes de combustible de los vehículos son una parte importante de los gastos de funcionamiento. Debe considerarse incluir la eficiencia en el consumo de combustible en las decisiones de compra y arrendamiento de vehículos.

  • Diseño de productos para utilizar menos energía. Si una actividad lean afecta al diseño de un producto o servicio, debe considerarse cómo éste afecta al consumo de energía por parte de los clientes. Simplemente considerar esta opción puede abrir nuevas oportunidades de agregar valor.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

 

De la e- a la s-: llega la hora de la inteligencia distribuida

17 Martes Nov 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Tecnologías de la información

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agua, catástrofes, ciudad, comunicaciones, coordinación, distribuida, educación, energía, ibm, integración, Inteligencia, salud, seguridad, sistema, smart, telecomunicaciones, transporte

En los últimos años del siglo XX se consideraba signo de modernidad digitalizar y tratar electrónicamente nuestras tareas más habituales. En esta época nacieron términos que ya forman parte de nuestro vocabulario cotidiano, como: e-mail, comercio electrónico, tramitación electrónica, y otros que no han alcanzado tanta popularidad: e-administración, e-medicina, e-democracia, etc.

Sin embargo, es muy posible que durante el siglo XXI veamos una transición de los términos e- hacia los términos s- (s; de smart, inteligencia). Es decir, los objetos que nos rodean están dotados de capacidad de actuación electrónica y, por tanto, de ser programados de una manera inteligente para obtener un mejor uso de sus capacidades, lo que se ha dado en llamar la “ internet de las cosas ”:

“ Con la continua evolución de la miniaturización y la reducción de costes, se está convirtiendo, no sólo tecnológicamente posible, sino también económicamente viable hacer más inteligentes los objetos cotidianos y conectar el mundo de las personas con el mundo de los objetos. La construcción de este nuevo entorno, sin embargo, plantea una serie de desafíos. En muchas áreas la estandarización tecnológica se encuentra todavía en su infancia, o permanece fragmentada. No es de extrañar que la gestión y el fomento de la rápida innovación tecnológica será un reto tanto para los gobiernos como para la industria. Pero quizás uno de los retos más importantes es convencer a los usuarios a adoptar tecnologías emergentes como la RFID. Las preocupaciones sobre la privacidad y la protección de datos están muy extendidas, especialmente cuando los sensores y etiquetas inteligentes pueden rastrear los movimientos de un usuario, sus hábitos y sus preferencias de forma continua.” Fuente: ITU Internet Reports 2005: The Internet of Things

Con todo esto no es, en absoluto, descabellado, pensar que al twittear nuestra salida del trabajo, el horno de nuestra cocina empiece a preparar el asado de nuestra comida, que se avise al vecino que trabaja dos manzanas más allá para que acuda al punto de recogida y que nuestro vehículo proceda en su lugar de estacionamiento y recarga eléctrica a desempañar los cristales (en invierno) o a refrigerar el habitáculo (en verano), sin gastar un combustible que más tarde precisaremos para reforzar la capacidad de utonomía de nuestra batería eléctrica recargable.

IBM, la sempiterna multinacional de las tecnologías de la información, que parece que vuelve a posiciones destacadas, después de años de ver amenazada su hegemonía por empresas más recientes: Microsoft, Google, Oracle, etc., lo tiene claro, ha visto las oportunidades de negocio y empieza a posicionarse en el mismo, soportando gran parte de sus campañas de promoción en el concepto “smart” con la elaboración de varios informes y documentos sobre el concepto de inteligencia aplicada a diferentes aspectos de la vida cotidiana.

Entre estos informes, destaca el dedicado a las ciudades inteligentes: A vision of smart cities , puesto que éstas serán los lugares en los cuales residan la mayor parte de las personas y en dónde se llevarán a cabo la mayoría de las transacciones comerciales del siglo XXI.

La visión transmitida en el informe es la de la ciudad como un sistema en el cual se desarrollan diferentes subsistemas, críticos para la vida y el confort de los ciudadanos, que será necesario gestionar más inteligentemente (o, dicho de otra manera, con menor desperdicio de recursos) que en la actualidad. Los subsistemas en los que se puede descomponer la actividad de una ciudad son:

  • Servicios de la ciudad, correspondientes a los que, típicamente, se asocian a la administración local: planificación, urbanismo, emergencias, …

  • Ciudadanos: seguridad física, salud, educación, etc.

  • Negocios: financiación, comercio, acceso a información, …

  • Transporte, por todos los medios y de todos los tipos.

  • Comunicaciones: telecomunicaciones.

  • Agua.

  • Energía

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

← Entradas anteriores

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 91 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 6 months ago

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.