• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: eólica

Un enfoque estratégico de la gestión energética

16 Lunes Ene 2017

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Sostenibilidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

eólica, eficiencia, energía, naturales, recursos, solar, Sostenibilidad

costesenergia

Fuente: Healy, T.; Winstow, A. Energy Strategy for the C-Suite Harvard Business Review (2017): https://hbr.org/2017/01/energy-strategy-for-the-c-suite Traducción propia

Una de las ideas defendidas en el capítulo 5, Sostenibilidad, de La innovación comienza aquí, sobre la obligatoriedad de impulsar un cambio en las fuentes con las que cubrimos nuestras necesidades energéticas: “Durante los próximos 10-15 años, nuestra relación con la energía entrará en una nueva etapa, enmarcada por la cruda realidad del cambio climático provocado por las emisiones de carbono e impulsada por un aumento generalizado de la demanda de energía en todo el mundo. Nos guste o no, estemos preparados para ello o no, una emergente política de la energía va a remodelarlo todo: lo que consumimos, cómo vivimos, por qué trabajamos, y en última instancia, la condición de nuestro planeta.”, se ha visto respaldada por un artículo publicado en el último número de la Harvard Business Review, titulado Energy Strategy for the C-Suite.

El artículo defiende que la gestión de la energía se puede convertir, al igual que ocurrió con la gestión de la calidad y, más tarde, con la gestión de las tecnoloigías de la información y las comunicaciones, en una necesidad estratégica, puesto que, a no tardar mucho tiempo, el consumo de fuentes no renovables se verá fuertemente penalizado, tanto en costes como en la confianza de los clientes y otras partes interesadas.

Sobre la incidencia de los costes:

“El coste de las tecnologías limpias está bajando sorprendentemente rápido. Los costes totales del desarrollo de la energía solar y eólica han caído un 74% y un 55%, respectivamente, en sólo cinco años. El coste de las bombillas LED se ha reducido un notable 94% en menos de una década. El coste de las baterías de almacenamiento, que eliminan la intermitencia, el reto clave restante de las energías renovables, también desciende de forma rápida.”

Y sobre la confianza de las partes interesadas:

“Hoy en día la energía está en la cúspide de las agendas corporativas, debido a las tendencias sociales, económicas y empresariales, tales como el cambio climático y la regulación mundial del carbono, el aumento de las presiones sobre los recursos naturales, el incremento de las expectativas sobre el desempeño ambiental de las empresas, las innovaciones en tecnologías energéticas y modelos de negocio y la caída de los precios de las energías renovables. Estas megatendencias cambian el contexto en el que operan las empresas y las enfrentan a nuevos riesgos y modelos para crear valor.”

Nuevos paradigmas en la innovación medioambiental

21 Martes Jul 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ambiental, biocombustibles, carbón, desarrollo, eólica, económico, economía, Empleo, energía, green, icex, imagen, Innovación, medioambiente, obama, país, renovables, solar

El Instituto de Investigación de Economía Política de la Universidad de Massachusetts-Amherst y el Centro para el Progreso Americano han creado en Septiembre de 2008 un amplio informe: Green Recovery: a programme to create good jobs and start building a low-carbon economy , que documenta la increíble máquina económica en que se puede convertir la economía verde. En esencia, el informe indica que si se dirigiese el suficiente volumen de inversión (estimado en 100 billones americanos de dólares) hacia la ecologización de U.S.A., se podrían crear dos millones de empleos nuevos.

En el informe se indican seis grandes áreas hacia las que dirigir las inversiones:

  1. Readaptación de edificios para mejorar la eficiencia energética.

  2. Expansión de los medios de transporte públicos y del tráfico de mercancías por ferrocarril.

  3. Construcción de redes de transporte eléctrico más inteligentes.

  4. Energía eólica.

  5. Energía solar.

  6. Biocombustibles de nueva generación.

En parte como consecuencia del informe y gracias al impulso de la administración Obama a iniciativas económicas distintas de las actividades tradicionales dos importante iniciativas han visto la luz en U.S.A.:

  1. ARRA (American Recovery and Reinvestment Plan): plan de acción gubernamental que incentiva las inversiones en energías limpias http://frwebgate.access.gpo.gov/cgi-bin/getdoc.cgi?dbname=111_cong_bills&docid=f:h1enr.pdf

  2. ACESA (American Clean Energy and Security Act): iniciativa legislativa para modificar el el entorno normativo en el que se mueven los mercados energéticos americanos: http://energycommerce.house.gov/index.php?option=com_content&task=view&id=1560

En Junio de 2009 se publica otro informe de los mismos autores evaluando su propuesta inicial a la vista de las iniciativas anteriormente mencionadas: The Economic benefits of investing in clean energy , en el cual se afirma que la acción conjunta de las iniciativas ARRA y ACESA puede provocar una inversión de 150 billones americanos de dólares por año en energías limpias y generar un impacto neto de 1,7 millones de nuevos trabajos en la economía norteamericana.

Todo lo anteriormente expuesto constituye una oportunidad de negocio muy importante para las empresas españolas con experiencia en el sector medioambiental y de las energías renovables, puesto que, como el propio Presidente Obama ha afirmado: “ Piensen en lo que está pasando en España ”, creando una imagen de marca importante para nuestro país y que ya ha sido aprovechada por el ICEX en su programa: Plan de Apoyo a la Imagen de las Empresas Españolas en el Mercado de EE.UU

Las oportunidades están ahí; ahora falta recogerlas.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Innovación ambiental: energía y agua

13 Lunes Abr 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Emprendedores, Innovación, Management

≈ Deja un comentario

Etiquetas

accenture, agua, alemania, autopropulsión, depuración, desarrollo, eólica, eólico, energía, geotérmica, green, Innovación, medioambiente, mercados, mit, nanopartículas, nanotecnología, propulsión, renovables, solar, vehículos, wharton, wind

Si a finales del siglo pasado nos hubiesen preguntado cuáles serían las tecnologías dominantes en el siglo XXI, seguro que todos habrían coincidido en señalar tres: la biotecnología, la nanotecnología y las tecnologías de la información y las comunicaciones. La sostenibilidad era, en aquellos momentos, un concepto poco desarrollado y poco entendido; el medioambiente se consideraba algo que hay que cuidar y la energía una utilidad de alcance y disponibilidad inmediata. Hoy en día, tras la crisis económica y financiera de 2008, empezamos a reconocer otros parámetros que, sin duda, serán de gran interés para los negocios.

En In green we trust: gaining consumer trust and competitive advantage through sustainability , Accenture nos proporciona algunas perspectivas clave muy interesantes.

En primer lugar, las cuestiones medioambientales no son una moda o una imposición gubernamental; mas bien se trata de una habilidad necesaria para competir: “la sostenibilidad ya no será nunca más una tarea residual. Las restricciones en los recursos naturales y la volatilidad incremental en los precios de elementos básicos requerirán una reconfiguración fundamental de la cadena de valor en muchas industrias de bienes de consumo”.

En segundo lugar, muchos productos verán drásticamente incrementada su demanda en las próximas dos décadas, especialmente en Asia, en tasas tales que no será posible suministrarlos bajo las condiciones actuales: “… la cadena de suministro en la agricultura que despliegan las compañías alimentarias depende fuertemente de uno de los recursos peor gestionados del mundo: el agua. Si las prácticas actuales continuasen, la escasez de agua podría reducir la cosecha mundial de cereales en las próximas dos décadas tanto como la producción entera de India y Estados Unidos juntos”

En el artículo Going Green: Why Germany Has the Inside Track to Lead a New Industrial Revolution , la prestigiosa escuela de negocios norteamericana de Wharton analiza las ventajas competitivas desarrolladas por las compañías alemanas desde hace varios años al considerar de manera distinta a la habitual las cuestiones medioambientales, llegando, incluso, a pronosticar una auténtica revolución: “tal y como la segunda generación de tecnologías de la información permite a las organizaciones conectar miles de ordenadores de escritorio, creando mucho más poder de computación distribuido que en el más poderoso sistema centralizado, millones de productores locales de energías renovables podrían producir mucha más energía que las viejas tecnologías de generación centralizadas (petróleo, vapor, gas natural y nuclear) de las que disponemos actualmente”.

Así que va a resultar que las “ viejas” tecnologías del agua y la energía serán claves en el siglo XXI. Desde luego, las posibilidades son enormes, aunque muchas tendrán que luchar contra los oligopolios que actualmente dominan los mercados de la energía. Ahí van algunas ideas ¿descabelladas?:

  • Vehículos eléctricos recargables con una placa solar plegable, formada por nanopartículas capturadoras de la energía solar.
  • Depuradoras de agua salada que obtienen agua de regadío y la transportan cientos de kilómetros ayudadas por energías de origen geotérmico.

  • Biomoléculas capaces de depurar localmente las aguas residuales.

¿Ciencia ficción?: puede ser, pero también lo era hace treinta años el desarrollo actual alcanzado por Internet. “Sólo” se necesita una visión clara del objetivo deseado y la creación de estructuras empresariales capaces de llevarlo a cabo.

Actualización: 14/04/2009; aunque ambos artículos llevan la misma fecha de publicación, aún no había consultado: Cómo aprovechar la energía solar directa para propulsar objetos, artículo del MIT, en el que se explica una experiencia de laboratorio sobre vehículos autopropulsados con capturadores de energía solar basados en nanopartículas.

Actualización: 21/04/2009. Una excelente descripción de la necesidad de uso de energías renovables; ejemplificado, en este artículo, con el caso de China: Renewable Energy in China: A Necessity, Not an Alternative

 

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

 

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 84 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 2 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.