• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: formación

La transformación digital en España

24 Martes May 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ 1 comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, digital, digitalización, formación, habilidades, Innovación, tecnología, transformación

Tranformacion Digital en EspañaEl estudio España 4.0 – El reto de la transformación digital de la economía, realizado por Siemens y Roland Berger, estima en 120.000 millones de euros el impacto de la digitalización en España, en 2025 y únicamente para los ocho sectores de actividad económica analizados en el estudio.

Para los autores del estudio, la situación en España se puede calificar de poco más que incipiente, puesto que: “La mayoría de compañías (ahora sí) están convencidas de las posibilidades que brinda la transformación digital (el número de escépticos se ha reducido drásticamente). Se ha dado un primer paso situando la función digital en un área o responsable específico. Y en el caso de muchas empresas se han lanzado múltiples iniciativas, pilotos o planes concretos para acompasar sus compañías con los desarrollos en curso, pero en muchos casos estableciendo objetivos poco ambiciosos, sin un rigor analítico o una hoja de ruta clara. El resultado es falta de coordinación y de dirección definida, con elevada redundancia y en el que hasta los pequeños proyectos de IT se convierten en proyectos clave de digitalización.”

Por el lado positivo, a pesar de que el número de empresas que poseen una
verdadera estrategia de digitalización es muy reducido, tienen características comunes y lecciones aprendidas que pueden resultar útiles como elementos de referencia para otras empresas:

  • Han concienciado a sus organizaciones, capturando su imaginación y motivación, movilizando los recursos adecuados y cultivando la formación digital.
    Tienen una visión clara sobre el futuro digital de la empresa a nivel de consejero delegado o comité ejecutivo y ésta ha sido transmitida al resto de la organización definiendo escenarios y objetivos cuantificados y verdaderamente ambiciosos.
  • Han diseñado esa visión (a veces con un enfoque radical) basándose en la perspectiva del cliente, aislándola de limitaciones corporativas, sectoriales
    y de mercado, obviando las reglas del juego y mirando hacia el largo plazo sin preocuparse de la competencia.
  • Son rápidas construyendo y probando pilotos o prototipos, perfeccionándolos o descartándolos con metodologías iterativas y colaborativas.
  • Han descubierto la estrategia organizativa para desarrollar y hacer crecer esos prototipos (integrado en tu negocio tradicional, como suplemento o como sustituto).
  • Tienen una relación cercana con el ecosistema de startups de su sector y players de internet.
  • Invierten con especial énfasis en la gestión del cambio cultural (organización, procesos, metodología, comunicación y formación) para posibilitar la transformación en una compañía madura digitalmente.

La transformación digital ya ha sido identificada en La innovación comienza aquí como uno de los principales factores de cambio y disrupción en todo tipo de sectores económicos, planteando, al mismo tiempo, métodos y escenarios de cambio similares a los que describe el estudio de Siemens y Roland Berger, constatándose una vez más, su utilidad como libro de consulta y referencia para todo tipo de procesos de adaptación al cambio.

La financiación de proyectos innovadores

22 Martes Mar 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, La innovación comienza aquí

≈ Deja un comentario

Etiquetas

capital, cursos, digitalización, financiación, formación, Innovación, intangibles, inversión, moodle, riesgo

FINANCIACIÓN DE PROYECTOS

Para su explotación empresarial toda innovación requiere de financiación. Es necesario pagar a las personas que van a intervenir en el desarrollo de un nuevo producto; hay que pagar ensayos y homologaciones; es necesario comprar materias primas para realizar pruebas, etc. Además, las innovaciones no se suelen traducir en activos fijos materiales, por lo cual no van a existir habitualmente bienes que puedan responder de las deudas adquiridas en el caso de que las innovaciones realizadas no obtengan los resultados empresariales previstos. Es decir, hablando en lenguaje bancario, el riesgo de un proyecto de innovación es superior al de un proyecto de inversión con predominio del activo fijo material; con lo cual la obtención de financiación será más complicada.

Por esta razón y para poder explicar con detalle las características que presentan las fuentes de financiación de la innovación más habituales (capital riesgo, desgravaciones fiscales, etc.), el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia, me ha encargado impartir un curso titulado “La financiación de proyectos innovadores“, el cual está abierto, si quedan plazas disponibles, a personas no colegiadas.

Más información (horario, programa, inscripciones, etc.): http://blog.icoiig.com/sedecentral/2016/03/financiacion-de-proyectos-innovadores/

Comienza el 7 de Abril de 2015 y se puede cursar íntegramente a distancia, desde el propio domicilio del alumno.

El futuro de la “industria educativa”, según Global Trends

07 Miércoles May 2014

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, empleabilidad, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aprendizaje, competencias, economía, educación, empleabilidad, Empleo, formación, habilidades, tendencias, universidad

Old_library_2,_University_of_Salamanca

No lo he escrito yo, pero podría haberlo hecho perfectamente. De hecho, mi entrada: ¿Es inevitable un cambio disruptivo en nuestras universidades? es anterior a la publicación de Global Trends. En todo caso, me alegro de compartir opiniones con fuentes tan relevantes:

Textos extraídos de: GT BRIEFING MAY 2014: PREPARING FOR A NEW GENERATION OF LEARNERS AND WORKERS

“La educación es una necesidad básica. El desarrollo económico y social depende de ello; la capacidad de las personas para que alcancen su máximo potencial depende de ello; el éxito del negocio depende de ello. Sin embargo, mientras que los gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones privadas desempeñan un papel muy importante en la educación de nuestra mano de obra actual y futura, las instituciones educativas siguen siendo la piedra angular del conocimiento y la innovación.”

“Educar a los futuros trabajadores y desarrollar las habilidades que va a necesitar la fuerza de trabajo actual a futuro, es una tarea enorme, que requiere algo más que cambiar las instituciones educativas. La pregunta es: quién debería ser el responsable de hacerlo?. Al igual que en muchos sectores y mercados, una organización aislada es poco probable que sea capaz de ofrecer la solución completa. Esto significa que, además de la universidad y de las propias instituciones educativas, hay una serie de otras organizaciones que necesitan repensar su papel en el desarrollo de las habilidades del futuro, incluidos gobiernos, entidades sin ánimo de lucro, empresas y otras instituciones privadas.”

“Hay cada vez más críticas a muchos sistemas educativos e instituciones de todo el mundo, a medida que el desempleo juvenil alcanza niveles críticos en muchos países y las empresas protestan acerca de que las nuevas generaciones que acceden al mercado de trabajo no cuentan con los conocimientos adecuados. De hecho, algunos líderes sugieren que grupos enteros de jóvenes no son empleables, debido a que los sistemas educativos de todo el mundo no invierten en la puesta al día de la educación y sus estudiantes.”

La imagen de cabecera está tomada en la Biblioteca Antigua de la Universidad de Salamanca y está disponible en Wikipedia.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

¿Es inevitable un cambio disruptivo en nuestras universidades?

06 Martes May 2014

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, empleabilidad, Innovación

≈ 2 comentarios

Etiquetas

aprendizaje, capacidades, educación, empleabilidad, Empleo, estudios, formación, habilidades, universidad

Arbol de la Ciencia Santiago de Compostela 53294
Arbol de la Ciencia – Minube.com

Un informe de Ernst & Young Australia: University of the future, predice transformaciones significativas durante la próxima década en las instituciones de enseñanza superior en Australia, basándose en la coexistencia de una serie de factores impulsores del cambio. Sin embargo, en el propio estudio se recoge que la opinion mayoritaria de los responsables de las universidades públicas australianas es que sus modelos de negocio continuarán siendo muy similares a los actuales, utilizando como argumento que “las universidades no han cambiado mucho en los últimos mil años”.

Los factores impulsores del cambio identificados en el estudio para Australia, no difieren, en gran medida, de la situación española:

  1. Democratización del conocimiento y del acceso al mismo.
    • Disponibilidad masiva de contenidos en Internet.
    • Expansión del acceso a la educación superior.
    • Creciente participación de los mercados emergentes.
  2. Competencia en los mercados y en el acceso a las fuentes de financiación.
    • Fuerte competencia en los mercados de estudiantes nacionales e internacionales.
    • Desafíos para la financiación pública.
    • Competencia para el acceso a fuentes de financiación atípicas.
  3. Tecnologías digitales.
    • La universidad en los dispositivos móviles: MOOC´s y crecimento de la formación online.
    • Empleo de las tecnologías móviles digitales en los campus universitarios.
    • Metodologías de aprendizaje combinadas online-presencia.
  4. Mobilidad global.
    • Los mercados emergentes representan una competencia creciente en los mercados de estudiantes internacionales.
    • Incremento de la procedencia de talento académico de los países emergentes.
    • Aparición de marcas universitarias potentes y globales.
  5. Integración con otros sectores económicos.
    • Los sectores económicos como competencia de las universidades en la provisión de contenidos y en la certificación de habilidades.
    • Partenariados para investigación y comercialización.
    • Creciente amplitud y profundidad del aprendizaje orientado a determinados sectores económicos.

Como se puede observar, la cuestión es más profunda que un mero cambio en el soporte tecnológico de los contenidos. Se trata de importantes señales que indican que las tecnologías y los cambios sociales que se están produciendo, pueden variar drásticamente las reglas del juego de un sector que ha vivido, tradicionalmente, al amparo de los presupuestos públicos y anclado en el inmovilismo.

Hasta el momento actual, los responsables universitarios españoles no se han preocupado demasiado de conocer las demandas e inquietudes de sus alumnos, ni las expectativas de la sociedad en la que operan, confiados en que la provisión de “conocimiento” sería suficiente para alcanzar un equilibrio razonable en la cobertura de dichas expectativas.

Sin embargo, esta confianza puede empezar a estar errada de base. Por ejemplo, un estudio de Mckinsey, (ya adaptado al caso español, puesto que incluye encuestas a cerca de 9.000 personas: jóvenes, empleadores y educadores en 8 de los principales países europeos, entre ellos España), pone de manifiesto la importante diferencia de percepciones entre los distintos colectivos legítimamente interesados en la educación: mientras un 74% de los educadores piensan que sus graduados están preparados para el trabajo, sólo un 38% de los jóvenes estudiantes y un 35% de los empleadores opinan lo mismo. Al mismo tiempo, menos del 25% de los estudiantes han recibido información suficiente sobre estudios de posgrado y carreras profesionales para orientar sus decisiones académicas.

Algo no está funcionando correctamente, cuando existe tanta divergencia de opiniones, pero el caso es que nadie parece dispuesto a abordar el problema. La propuesta de Mckinsey en el estudio citado: la creación de la figura de un “integrador del sistema” no es ninguna tontería y no debería caer en saco roto, pero, claro, ¿quién lo va a pagar?.

Te invito a aportar tu opinión. El tema, sin duda, lo merece.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

 

 

Estudiar compensa, …, y seguirá compensando

28 Lunes Abr 2014

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in empleabilidad, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

competencias, crisis, educación, empleabilidad, Empleo, formación, harvard, universidad

DesempleoYNivelDeFormacion

Fuente: Educainee. Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013

Una de las consecuencias menos comentadas del boom inmobiliario vivido en España en los años previos a la crisis, han sido las circunstancias personales que rodean a muchas de las personas que han perdido sus puestos de trabajo en la construcción. Muchas de ellas, hoy se arrepienten de haber abandonado sus estudios, atraídas, en parte, por las atractivas remuneraciones que estaba, en ese momento, ofreciendo el sector, por los escasos requisitos de cualificación que se demandaban y por la falsa, pero extendida creencia de que “estudiar no compensa”.

Nada más lejos de la realidad; en este sentido las estadísticas son persistentemente claras: un mayor nivel de formación significa una mayor tasa de ocupación y una menor tasa de desempleo, incluso en una época de dificultades económicas como la actual. Por ejemplo, en España, la tasa de desempleo de los individuos con estudios superiores ha aumentado en el periodo 2008-2011 (en 5,8 puntos porcentuales), mientras que la tasa de los individuos con niveles educativos inferiores se ha incrementado en 13,2 puntos (Fuente: Educainee. Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013).

Mas aún, a mayor educación se corresponden mayores retribuciones. Según el diario Expansión (Cuánto puedes ganar si estudias un máster), los jóvenes que realizan un programa de posgrado pueden aspirar a un 40% de sueldo más que aquellos que no poseen esta formación. Sin embargo, como bien indican algunos de los responsables de recursos humanos, cuya opinión se refleja en el artículo anteriormente enlazado, la cuestión no es solamente estudiar un máster, sino aplicar las enseñanzas recibidas en el mismo a las situaciones reales que se producen en el trabajo. Interesa, por tanto, realizar aquellos estudios que mayores y mejores posibilidades de prácticas y experimentación puedan ofrecer.

Uno de los estudios que, tradicionalmente, han sido más valorados por su versatilidad, practicidad y amplitud de conocimientos han sido los MBA (Master in Business Administration). Cabría pensar que, debido a la crisis, han podido perder su valor; sin embargo, esto no es cierto: en un artículo recientemente publicado, “An MBA Holds its Perceived Value, Even in Lean Times”, se comenta un exhaustivo estudio a nivel mundial, con una encuesta a cerca de 21.000 ex-estudiantes de MBA, el cual indica que éstos perciben positivamente sus estudios, aún cuando los hubiesen obtenido en períodos de crisis. Concretamente, más de los 80% de las personas encuestadas considera que el MBA fue esencial para su empleo. Gran parte de esta utilidad viene producida por el hecho, también destacado en el artículo, que los empleadores valoran positivamente las capacidades que aportan los graduados de las escuelas de negocios cuando los incorporan a sus empresas.

En España se pueden cursar este tipo de estudios, incluso de forma online, como los que ofrece la Escuela de Negocios de la Universidad Internacional de La Rioja.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

 

 

Tendencias en los estudios universitarios

24 Jueves Abr 2014

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, empleabilidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

competencias, educación, empleabilidad, Empleo, estudios, formación, habilidades, información, tendencias, universidad

ArzobispoFonseca

Parece un contrasentido que, al mismo tiempo, que numerosos estudios y opiniones constatan el argumento de que la educación es una de las principales acciones de refuerzo de la empleabilidad y de que, sin duda, estudiar compensa, estemos viviendo momentos en los que las instituciones de enseñanza superior atraviesan momentos delicados.

No es un problema nuevo, ni siquiera el caso español es único; en EE.UU. se lleva varios años hablando de la “burbuja universitaria”, un término acuñado a semejanza de la burbuja inmobiliaria, y que viene a significar que los precios de las matrículas alcanzaron cifras que no se correspondían con su valor real y que ha llevado a los estudiantes a no poder pagar sus créditos para estudios, puesto que los ingresos obtenidos en sus carreras profesionales no se correspondían con las expectativas depositadas en sus estudios al inicio de éstos.

Sin embargo, la realidad no es tan sencilla como en ocasiones la queremos simplificar. Y es que la cuestión relevante para la empleabilidad (y, consecuentemente, para las retribuciones que se pueden obtener) no es solamente estudiar y obtener un título, sino aplicar las enseñanzas recibidas en el mismo a las situaciones reales que se producen en el trabajo. Interesa, por tanto, realizar aquellos estudios que mayores y mejores posibilidades de prácticas y experimentación puedan ofrecer.

No es una decisión fácil para los jóvenes estudiantes de bachillerato o secundaria, puesto que no siempre cuentan con la información precisa (ni, probablemente, con la experiencia necesaria) para evaluar sus mejores opciones. En el siguiente artículo de FastCompany:  5 Bold Predictions For The Future Of Higher Education, se enumeran varias tendencias relevantes que, si bien están inspiradas en el sistema universitario norteamericano, conviene analizar cuidadosamente, puesto que en un futuro no demasiado lejano se convertirán en requisitos obligados para las instituciones universitarias que, sosteniblemente, puedan sobrevivir:

  1. Los curriculums académicos serán cada vez más multidisciplinares.
  2. Las universidades deberán ofertar un mix entre enseñanza tradicional y online.
  3. La captación y retención de estudiantes será más importante que nunca.
  4. Las universidades deberán invertir en tecnología.
  5. Las universidades deberán estudiar nuevos modelos de financiación basados en el rendimiento de sus alumnos.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

La imagen compartida bajo licencia Creative Commons en Flickr por Contando Estrelas, es la estatua del Arzobispo Alfonso de Fonseca y Acebedo, fundador de la Universidad de Santiago, que figura en el Colegio Mayor de Fonseca, edificio que fue la primera sede de la Universidad.

Tendencias y desafíos relevantes en la educación superior

04 Martes Jun 2013

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes

≈ 1 comentario

Etiquetas

aprendizaje, educación, formación, habilidades, tecnología, tendencias, universidad

2013HorizonReport

Imagen tomada de: http://www.nmc.org/publications/2013-horizon-report-higher-ed

El proyecto NMC Horizon Report es un proyecto de investigación de una década de duración diseñado para identificar y describir las tecnologías emergentes que puedan tener impacto relevante en el aprendizaje, la enseñanza y la investigación creativa en la educación superior. El informe del año 2013 NMC Horizon Report 2013 Higher Education Edition ha destacado las siguientes tendencias y desafíos clave:

Tendencias clave en la educación superior en el período 2013-2018:

  1. La apertura, que incluye conceptos como contenidos, datos y recursos abiertos, junto con nociones de transparencia y acceso fácil a datos e información, se está convirtiendo en un valor relevante.
  2. Los MOOC (cursos en línea masivamente abiertos) se están explorando ampliamente como alternativas y complementos a las carreras universitarias tradicionales.
  3. El trabajo requiere a los graduados universitarios de habilidades que, con mayor frecuencia cada vez, se adquieren más a partir de experiencias de aprendizaje informal que en las universidades.
  4. Existe un creciente interés en el uso de nuevas fuentes de datos para la personalización de la experiencia de aprendizaje y de la medición del desempeño.
  5. El papel de los educadores continúa cambiando debido a los vastos recursos accesibles a los estudiantes a través de Internet.
  6. Los paradigmas educativos cambian para incluir aprendizaje en línea, aprendizaje híbrido y modelos colaborativos.

Desafíos claves en la educación superior en el período 2013-2018:

  1. La formación del profesorado sigue sin reconocer el hecho de que la alfabetización digital continúa su ascenso en importancia, como una habilidad clave en todas las disciplinas y profesiones.
  2. La aparición de nuevas formas académicas de edición, publicación e investigación supone nuevos modos suficientes y escalables para la evaluación.
  3. Demasiado a menudo son los propios procesos y prácticas educativas los que limitan una más amplia adopción de nuevas tecnologías.
  4. La demanda de aprendizaje personalizado no está adecuadamente apoyada por las prácticas y tecnologías actuales.
  5. Los nuevos modelos de educación están llevando niveles de competencia sin precedentes a los modelos de educación superior tradicionales.
  6. La mayoría de los académicos no emplean nuevas tecnologías para aprender y enseñar, ni para organizar su propia investigación.

Los retos son muchos. Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Competencias claves para el desarrollo de la sociedad del conocimiento

21 Martes Sep 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación

≈ 1 comentario

Etiquetas

aprendizaje, ciencia, conocimiento, creatividad, educación, elearning, empleabilidad, emprendizeje, espíritu empresarial, formación, Innovación, sociedad, sociedad conocimiento, tecnología, trabajo

En el documento European Framework for Key Competences for Lifelong Learning , editado en 2006 por el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo, se han identificado y definido, por primera vez a nivel europeo, las distintas competencias clave que son necesarias para el aprendizaje permanente, para permitir la inclusión social, la ciudadanía activa, la empleabilidad y la realización personal en una sociedad basada en el conocimiento: 

  • Comunicación en la lengua materna,

  • Comunicación en lenguas extranjeras,

  • Competencia matemática y competencias básicas en materia de ciencia y tecnología,

  • Competencias digitales,

  • Competencias sociales y cívicas,

  • Sentido de la iniciativa y el espíritu empresarial,

  • Conciencia cultural y expresión,

  • Aprender a aprender.

Varias de estas competencias clave se superponen e interelacionan. Los temas comunes incluyen: pensamiento crítico, creatividad, iniciativa, solución de problemas, evaluación de riesgos, toma de decisiones e inteligencia emocional, y desempeñan un papel importante en las ocho competencias clave. Estas importantes nuevas habilidades deben tenerse en cuenta para el trabajo en una sociedad del conocimiento en rápida evolución. En la comunicación de la Comisión Nuevas Capacidades para Nuevos Empleos. Previsión de las capacidades necesarias y su adecuación a las exigencias del mercado laboral se pide que la educación y las políticas de formación y empleo de los Estados miembros se centren en el aumento y adaptación de las capacidades con el fin de desarrollar una fuerza laboral altamente cualificada, adaptable y que responda a las necesidades de la economía. El año 2009 ha sido nombrado el Año Europeo de la Creatividad y de la Innovación para enfatizar en la creatividad, a través del aprendizaje permanente, como motor de la innovación y como un factor clave para el desarrollo de competencias personales, laborales, empresariales y sociales y el bienestar de todos los individuos en la sociedad.

Texto libremente traducido de “ Learning in Online Networks and Communities ”. Reproducción autorizada.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Rutas hacia el autoaprendizaje

15 Martes Jun 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, Tecnologías de la información

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aprendizaje, autoaprendizaje, contenidos, formación, Innovación, learnign

    

El desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones ha tenido una importante influencia en los métodos de aprendizaje y enseñanza, desde la simple utilización de presentaciones en el aula hasta el uso y desarrollo de plataformas complejas destinadas a la educación a distancia (denominadas Learnign Management Systems, LMS). Sin embargo, los avances que se han producido lo han sido casi todos sin afectar a la esencia de los procesos de aprendizaje y a la relación tradicional profesor-alumno.    

No obstante, a partir del año 2000 y sucesivos, comienzan a aparecer herramientas de la denominada “web social” o web 2.0, que contribuyen tanto a que se creen importantes cantidades de nuevos contenidos como a la aparición de nuevos medios y herramientas que facilitan su manipulación y asimilación. Surge, entonces, el concepto de entorno personal de aprendizaje (Personal Learning Environment, PLE) basado en la idea de un aprendizaje centrado en el alumno utilizando herramientas de software social.    

El cambio de paradigma es importante y sus consecuencias relevantes para todos los agentes participantes en la industria del aprendizaje, que se verá afectada por nuevos conceptos y herramientas, que constituyen una amenaza para los modelos de negocio existentes y una oportunidad para el desarrollo de nuevos modelos y la aparición de nuevos agentes económicos en la industria.    

A continuación se resumen varios aspectos cruciales de la transición desde plataformas de teleformación (LMS) a entornos personales de aprendizaje, extraído de On the way towards Personal Learning Environments: Seven crucial aspects.  

1.- El rol del estudiante:    

  • En las plataformas tipo LMS:     

Consumidor de materiales de aprendizaje predefinidos, dependiendo de la “creatividad” del profesor.     

  • En los entornos personales de aprendizaje:     

Activo, autodirigido, creador de contenido.     

  • Cambios y desafíos:     

Cambio de consumidor a “ prosumidor”; la autorganización es posible y necesaria.     

2.- Personalización:   

  • En las plataformas tipo LMS:     

Equilibrio entre tareas y materiales de aprendizaje de acuerdo a un modelo de experiencia más o menos predefinido.     

  • En los entornos personales de aprendizaje:     

Medios para obtener de los miembros de la comunidad y los servicios de aprendizaje puestos a disposición de los alumnos, información sobre contenidos y oportunidades de aprendizaje adecuados a los intereses del alumno (a través de etiquetas/RSS).     

  • Cambios y desafíos:     

Se precisan competencias para el uso de varias herramientas y autorganización del proceso de aprendizaje.     

3.- Contenidos:     

  • En las plataformas tipo LMS:     

Desarrollados por expertos, docentes, tutores y profesores.     

  • En los entornos personales de aprendizaje:     

Bazar de contenidos educativos en la web. Exploración de oportunidades y servicios de aprendizaje.     

  • Cambios y desafíos:     

Se precisan competencias para buscar, encontrar y usar fuentes de información relevantes.     

4.- Participación social:     

  • En las plataformas tipo LMS:     

Uso limitado del trabajo en grupo, se centra en un grupo de alumnos cerrado (por ejemplo en el LMS); la colaboración y el intercambio no están en el eje principal de actividades.     

  • En los entornos personales de aprendizaje:     

La comunidad y la participación social (incluso en varias comunidades) son claves para el proceso de aprendizaje y proporcionan recomendaciones sobre las oportunidades de aprendizaje.     

  • Cambios y desafíos:     

La comunidad y la colaboración son el centro de las oportunidades de aprendizaje.     

5.- Propiedad intelectual:     

  • En las plataformas tipo LMS:     

El contenido generalmente es propiedad de las instituciones educativas o de los alumnos, pero, en este último caso y debido a limitaciones de carácter tecnológico, la propiedad no se suele ejercer.     

  • En los entornos personales de aprendizaje:     

El contenido se organiza en múltiples herramientas basadas en internet. La propiedad se controla por los propios estudiantes o por los proveedores de servicios.     

  • Cambios y desafíos:     

Se precisa conocimiento y disponibilidad de datos de carácter personal.     

6.- Cultura educativa y organizativa:     

  • En las plataformas tipo LMS:     

Imitación del aprendizaje en el aula, orientado a cursos y con funcionalidades orientadas al profesor.     

  • En los entornos personales de aprendizaje:     

Se focaliza en el aprendizaje individualizado y autorganizado.     

  • Cambios y desafíos:     

Cambio en la cultura y perspectiva del aprendizaje, más orientado hacia autoorganización y autodeterminación.     

7.- Aspectos tecnológicos:     

  • En las plataformas tipo LMS:     

Los contenidos educativos clásicos necesitan interoperabilidad entre LMS y repositorios de información.     

  • En los entornos personales de aprendizaje:     

Herramientas de software social y agregación de múltiples fuentes.     

  • Cambios y desafíos:     

Se requiere interoperabilidad entre las herramientas de software social y los LMS.     

Los retos son importante, pero los posibles beneficios también. Cabe aquí recordar las múltiples recomendaciones que los organismos internacionales han realizado a España para mejorar su nivel educativo; entre ellas, el informe de la OCDE Jobs for Youth: Spain, el cual ya antes del estallido de la crisis, avisaba de las dificultades de los jóvenes para encontrar trabajo en España y recomendaba mejorar la cantidad y la calidad de la educación.    

También puede resultar oportuno mencionar los resultados del estudio Evaluation of Evidence-Based Practices in Online Learning: A Meta-Analysis and Review of Online Learning Studies que la consultora SRI International ha hecho para el Departamento de Educación de Estados Unidos (comentado en español en La educación innovadora obtiene mejores resultados), en el cual se ha demostrado que los alumnos de educación online superior aprenden más, como media, que los que reciben exclusivamente educación presencial. El nivel de aprendizaje es aún mayor cuando la educación se realiza mezclando (blended-learnign o b-learning) la educación presencial con la formación telemática a distancia. El efecto detectado se explica por el hecho de que, cuando se trata de una enseñanza de tipo mixto (online + presencial), el alumno debe realizar por si mismo una serie de tareas (buscar información adicional, compartirla con otros miembros del grupo, leer atentamente textos seleccionados, …) que metodológicamente contribuyen a su aprendizaje, sin por ello renunciar a las ventajas de la educación presencial: interacción con el conjunto de profesores, trabajos presenciales en grupo, …    

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer . 

La educación innovadora obtiene mejores resultados

01 Martes Jun 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes

≈ 1 comentario

Etiquetas

alumno, aprendizaje, educación, elearning, formación, ingafor, Innovación, master, nebrija, online, pedagogía, presencial, telemática

Innovación educativa

En el blog del master en gestión de la innovación que imparten Ingafor Escuela de Negocios y Nebrija BS:

Los alumnos de educación online superior aprenden más, como media, que los que reciben exclusivamente educación presencial. El nivel de aprendizaje es aún mayor cuando la educación se realiza mezclando (blended-learnign o b-learning) la educación presencial con la formación telemática a distancia.

El efecto detectado se explica por el hecho de que, cuando se trata de una enseñanza de tipo mixto (online + presencial), el alumno debe realizar por si mismo una serie de tareas (buscar información adicional, compartirla con otros miembros del grupo, leer atentamente textos seleccionados, etc.) que metodológicamente contribuyen a su aprendizaje, sin que por ello haya que renunciar a las ventajas de la educación presencial: interacción con el conjunto de profesores, trabajos presenciales en grupo, …

Continuar leyendo: La educación innovadora obtiene mejores resultados

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

← Entradas anteriores

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 91 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 6 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 8 months ago

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.