• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: impacto

Impacto de la automatización en el trabajo

22 Jueves Sep 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

automatización, desempleo, impacto, productividad, robot, robotización, tareas, trabajo

smart_house_los_supersonicos_1985

A medida que la tecnología avanza, va cambiando el ámbito potencial de actuación de la automatización y cada vez más trabajos y actividades económicas se ven amenazados de desaparición. Mas aún, empieza a ser muy relevante el grado en el cual la automatización afecta a determinadas partes en prácticamente todos los trabajos posibles.

Éste, precisamente, es el enfoque bajo el cual Mckinsey ha estudiado el impacto en más de 800 tipos de trabajo, analizando las más de 2.000 actividades en las cuales se pueden descomponer estos trabajos. Los resultados, presentados en el artículo Where machines could replace humans-and where they can´t (yet) son espeluznantes: aproximadamente un 45% de las actividades que las personas realizan para desempeñar sus trabajos podrían automatizarse con las tecnologías actualmente disponibles y cerca del 60% de los tipos de trabajo son automatizables en más de un 30% de las actividades en las que se descomponen.

La innovación comienza aquí aborda el tema de la automatización del trabajo en las páginas 113-114 del apartado La segunda economía en el capítulo IV del libro: Transformación digital. Las previsiones cuantitativas resumidas en el presente artículo confirman las expectativas que en el libro se enuncian a modo de posibilidad.

Imagen obtenida de Wikipedia.

La economía de Internet en EE.UU.

14 Martes Jun 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Digitalización imparable

≈ 1 comentario

Etiquetas

añadido, digital, economía, Empleo, impacto, internet, pib, valor

EconomiaInternerUSA2014

La Internet Association americana ha publicado un nuevo informe sobre el impacto económico de Internet, en el cual se constata que el empleo en el sector de Internet se ha duplicado desde 2007, cerca de alcanzar tres millones de puestos de trabajo totales. La actividad económica relacionada con Internet se estima en 996.200 millones de dólares, aproximadamente el 6% del PIB USA en 2014.

Entre las conclusiones más significativas del estudio figuran:

  • El sector de Internet añade un valor significativo a la economía de EE.UU., en una escala que supera a muchos otros sectores más tradicionales. En 2014, el sector de Internet ha contribuido con un 6% del PIB real (966.200 millones de dólares, aproximadamente), 2 veces más que su contribución total en 2007. De 2007 a 2012, el sector de Internet ha aumentado su valor nominal agregado a la economía en aproximadamente un 110,4%.
  • A medida que el sector de Internet continúa desarrollándose, aumentan las oportunidades de empleo. Los datos del gobierno muestra que el sector de Internet ha aumentado su número total de empleados en un 107,9% en un período de 5 años, pasando de 1,38 millones de personas en 2007 a 2,87 millones de personas en 2012. Durante el mismo período, el empleo total del sector de Internet aumentó, mientras que se registraron descensos en otros importantes sectores, como construcción, productos informáticos y electrónicos y varios más.
  • El sector de Internet refuerza la salud de la economía global proporcionando ingresos más altos a sus empleados y beneficios a los consumidores. Los empleados de este sector ganan aproximadamente $ 79.184, en comparación con el promedio nacional de $ 61.547. Por otra parte, los servicios relacionados con el sector de Internet ayudan a empleados y consumidores a ahorrar dinero al reducir los costes de transacción, de búsqueda y de oportunidad.
  • Este incremento sustancial en el valor añadido del sector de Internet refleja claramente la presencia ubicua de Internet en toda la economía de EE.UU. El sector de Internet se extiende a través de miles de diferentes organizaciones que trabajan en una amplia variedad de tareas que incluyen procesamiento de datos, hosting y servicios relacionados, compañías de telecomunicaciones por cable, empresas de telecomunicaciones inalámbricas, entre otras.

Las páginas 72-74 del capítulo 3: La digitalización imparable de La innovación comienza aquí se dedican a analizar la contribución de la digitalización al desarrollo económico, evaluando la aportación de Internet a la generación de empleo y riqueza. El estudio que se analiza en esta entrada refuerza y complementa este apartado del libro.

 

Un dron que reparte pizza

13 Jueves Jun 2013

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management, Tecnologías de la información

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ambiental, cambio, digitalización, dron, impacto, Innovación, logística, modelos

o-DOMICOPTER-facebookFuente de la imagen: http://www.huffingtonpost.com/2013/06/04/domicopter_n_3383815.html

“Domidrone”, un dron experimental, ha completado con éxito la entrega piloto de 2 pizzas a domicilio de la cadena Domino´s en el Reino Unido. Los responsables de la cadena han avisado que se trata más de una campaña publicitaria que de una realidad que se esté pensando en implantar de forma real, pero, …

La logística soportada por drones puede suponer una auténtica revolución en el reparto urbano (y en muchas otras actividades). Se empiezan a ver experiencias piloto ya muy cercanas a la realidad. Claro que la necesidad de transportar las pizzas desaparecería si fuese posible imprimir comida en casa y tampoco en este caso estamos hablando de algo demasiado lejano de la realidad. Es todo un mundo de oportunidades para los emprendedores que se animen a reventar las reglas de los mercados tradicionales, aprovechando las oportunidades que proveen las tecnologías facilitadoras, algunas de ellas muy curiosas..

¿Se te ocurre alguna más?

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Doce tecnologías con capacidad para transformar radicalmente los negocios

06 Jueves Jun 2013

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Negocios, Tecnologías de la información

≈ 3 comentarios

Etiquetas

ambiental, cloud, combustible, conocimiento, energía, gas, impacto, Innovación, internet, materiales, nube, petróleo, prospectiva, renovable, robótica, Sostenibilidad, tecnología, tendencias

Lienzo

Fuente: http://www.flickr.com/photos/sitemarca/4923552112/

Imagen compartida bajo licencia Creative Commons

Excelente estudio de prospectiva: Disruptive technologies: Advances that will transform life, business, and the global economy , elaborado por McKinsey, en el que se describen e identifican 12 tecnologías con capacidad para transformar radicalmente el ámbito de los negocios.

A diferencia de otros estudios similares, éste no es una enumeración técnica de las posibilidades tecnológicas, se trata, más bien, de un análisis económico de las cadenas de valor y de cómo las tecnologías analizadas podrían transformarlas de forma radical.

Las doce tecnologías analizadas son:

  1. Internet móvil. Dispositivos móviles inteligentes y conectividad a Internet cada vez más baratos y accesibles.
  2. Automatización del trabajo del conocimiento. Sistemas software inteligentes que pueden desarrollar tareas complejas, implicando instrucciones no estructuradas y juicios subjetivos.
  3. Internet de las cosas. Cadenas de sensores y actuadores de bajo coste para recopilar datos, monitorización, toma de decisiones y optimización de procesos.
  4. Tecnologías “cloud”. Recursos hardware y software distribuidos mediante una red o sobre Interner, frecuentemente comercializados como un servicio.
  5. Robótica avanzada. Robots cada vez más capaces, con sensores de capacidad extendida, destrezas e inteligencia, utilizados para automatizar tareas o asistir a los humanos.
  6. Vehículos autónomos o cuasiautónomos. Vehículos que pueden circular sin, o con muy poco, control humano.
  7. Genómica de próxima generación. Secuenciación genética rápida y de bajo coste, analíticas avanzadas de grandes volúmenes de datos y biología sintética (“escritura del ADN”)
  8. Almacenamiento de energía. Sistemas y dispositivos que almacenan energía para su uso posterior, incluyendo las baterías.
  9. Impresión 3D. Técnicas de fabricación aditiva que permiten crear objetos imprimiendo capas de material basadas en modelos digitales.
  10. Materiales avanzados. Materiales diseñados para tener características o funcionalidad avanzadas (por ejemplo: peso, dureza, conductividad, …)
  11. Explotación y recuperación avanzadas de gas y petróleo. Técnicas de explotación y recuperación avanzadas que hacen económica la extracción een yacimientos no convencionales de gas y petróleo.
  12. Energía renovable. Generación de electricidad a partir de fuentes renovables con reducido impacto negativo en el entorno ambiental.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Una visión sostenible de las estrategias empresariales

23 Miércoles Feb 2011

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Sostenibilidad y medio ambiente

≈ 1 comentario

Etiquetas

ambiental, bcg, benchmarking, beneficios, estrategia, impacto, intangibles, mit, necesidad, recursos, Sostenibilidad

 

Posiblemente este artículo debería haberse titulado “Una visión estratégica de la sostenibilidad” y, así, podría estar más cerca de la realidad. ¿O tal vez no?

Los hallazgos de un estudio conjunto de MIT (Massachusetts Institute of Tecnology) Sloan Management Review y BCG (Boston Consulting Group), Sustainability: The ‘Embracers’ Seize Advantage, muestran que un creciente número de empresas empiezan a considerar el concepto de sostenibilidad no ya como una estrategia a seguir, sino como una necesidad social. El estudio se basa en la identificacion de las empresas más avanzadas y en la comparación de las prácticas que éstas realizan con las de otras empresas con menores ambiciones en el tratamiento de la sostenibilidad.

La mayoría de las empresas contempladas en el estudio considera que la sostenibilidad podría convertirse en algo “central” a los negocios; pero, otro conjunto de empresas, las denominadas “pioneras” actúan con el convencimiento de que ya lo es. Mientras unas ven las posibilidades de la sostenibilidad en términos de gestión de riesgos y en ganancias de eficiencia, las “pioneras” principalmente ven los posibles rendimientos en términos de ventajas intangibles, mejora de procesos y en la capacidad para innovar y crecer. Y resulta que las empresas “pioneras” son las de mayor rendimiento económico en la muestra del estudio.

Se identifican siete buenas prácticas que las empresas “pioneras” comparten:

  1. Actúar rápidamente, aún con información incompleta.
  2. Equilibrar la visión de marca a largo plazo con proyectos que ofrezcan ganancias concretas a corto plazo.
  3. Gestionar la sostenibilidad desde abajo hacia arriba y desde arriba hacia abajo.
  4. Luchar agresivamente contra la departamentalización de la sostenibilidad, integrandola a lo largo de todas las operaciones de la empresa.
  5. Medir todo; incluso los intangibles de difícil medición.
  6. Evalúar seriamente los beneficios intangibles, considerados como beneficios competitivos relevantes.
  7. Intentar ser auténtico y transparente, tanto interna como externamente.

En resumen, la sostenibilidad no es una estrategia o una herramienta empresarial, es una necesidad que aparece simultáneamente con la escasez de recursos naturales, el incremento del precio de la energía y las restricciones ambientales en la legislación. Cuando los negocios se examinan con esta lente, surgen oportunidades que anteriormente no habían sido identificadas. Sin embargo, no todas las consecuencias han sido descubiertas ni analizadas y, así, las empresas más avanzadas adoptan un enfoque de “aprender haciendo” que las coloque en una posición ventajosa para el aprovechamiento de esas oportunidades consiguiendo al mismo tiempo, y de forma sorprendente, hacer todo ello con rentabilidad.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Cinco recomendaciones para integrar la sostenibilidad en las estrategias empresariales

02 Miércoles Feb 2011

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management

≈ Deja un comentario

Etiquetas

allen, ambiental, booz, costes, estrategia, hamilton, impacto, Innovación, marca, marketing, medioambiental, medioambiente, Negocios, publicidad, Sostenibilidad

Típicamente, las empresas comienzan sus estrategias de sostenibilidad reduciendos sus costes y su impacto negativo en el medio ambiente. Sin embargo, este enfoque no es suficiente; la sostenibilidad debe considerarse un valor central en toda estrategia de negocios. El artículo Green is a srategy de la revista strategy+business aporta cinco recomendaciones para las empresas que deciden iniciar este último camino:

  1. Elevar la sostenibilidad a una estrategia central de los negocios. La sostenibilidad debe ser un rasgo cultural a lo largo de toda la organización, siempre en la agenda de los líderes principales. En la mayoría de los casos los servicios y productos de la empresa deben comercializarses como respetuosos con el medio ambiente.
  2. Integrar los principios de la sostenibilidad en los esfuerzos de innovación. Las iniciativas ambientales requiren formas imaginativas de enfocar los problemas. Por ejemplo, en muchas empresas se puede pensar en sustituir las materias primas con las que tradicionalmente se han venido diseñando los productos por otras con mayor integración ambiental.
  3. Observar globalmente la cadena de valor de los productos a través de una lente ambiental. Debe considerarse el impacto íntegro de las decisiones de diseño en el impacto global ambiental de un producto, para lo cual deben establecer estrechas relaciones entre los equipos de diseño de clientes y proveedores, los cuales, además, deben considerar el ciclo de vida integral de los productos dentro de las decisiones de diseño adoptadas.
  4. Considerar los principios de la sostenibilidad en las principales decisiones. Todas las decisiones empresariales implican un equilibro entre diferentes variables. Las implicaciones ambientales de una decisión deben, también, tenerse en cuenta debido a sus implicaciones en términos de riesgo, coste, crecimiento, servicio y calidad.
  5. Integrar la sostenibilidad en los mensajes y en la publicidad corporativa y de marca. Esto es particularmente importante para mantener correctamente informadas a las partes legítimamente interesadas: inversores, empleados, clientes, reguladores, etc.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Un enfoque integral de la sostenibilidad en los negocios

12 Miércoles Ene 2011

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management, Negocios

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ambiental, corporativa, ecología, economía, impacto, Innovación, normas, productividad, responsabilidad, social, Sostenibilidad

Ya en entradas anteriores (El valor aportado por los programas de responsabilidad social y ambiental) se ha tratado el concepto de la sostenibilidad como soporte de la competitividad empresarial, referenciando las aportaciones de destacados gurús del management como C.K. Prahalad (Why sustainability is now the key driver of innovation?) y Peter Senge (Sustainability: not what you think it is). Michael Porter, otro importante gurú, al que se considera el padre del concepto de competividad, con su teoría de las cinco fuerzas competitivas de un sector, ha enunciado en un artículo de la Harvard Business Review (The big idea: creating shared value) sus aportaciones con la teoría del “shared value” (valor compartido) que, según él, ha de aglutinar los proyectos, ideas y esfuerzos de las áreas social y económica de nuestros entornos de vida, puesto que una sin la otra no serán sostenibles a largo plazo.

Así, la propuesta se concreta en desarrollar métricas y conectores entre las decisiones empresariales y gubernamentales con la rentabilidad a largo plazo, que permitan identificar y erradicar líneas de actuación aparentemente rentables a corto plazo, pero insostenibles a largo. Como ejemplo, se pueden citar dos casos de enorme impacto en nuestro entorno. Uno es el de las hipótecas “subprime”, tan rentables para la banca y el sector de la construcción, pero que, irremediablemente, necesitan de una base social que sea capaz de pagarlas. Otro ejemplo, son las primas del gobierno español a la producción de energías alternativas, las cuales en un loable, pero vano, intento de acelerar el uso de energías limpias y renovables, no han conseguido más que generar una bolsa de fraude y oportunismos, que terminan financiando los consumidores.

Se trata, por tanto, de buscar nuevas maneras de ejecutar las operaciones empresariales que permitan disminuir los costes aumentando, simultáneamente, los beneficios sociales que recibe el conjunto de la comunidad en la cual se ejecutan dichas operaciones. La enseñanza es que esta aparente “cuadratura del círculo” es posible, como demuestran los ejemplos descritos en el artículo, aplicando simultánea e inteligentemente las tecnologías disponibles, el pensamiento sistémico y la capacidad de innovación de los seres humanos.

El reto es desafiante, pero al mismo tiempo atractivo, puesto que va a requerir que los especialistas en negocios adquieran conocimientos acerca del funcionamiento de los sistemas sociales;  los especialistas sociales, a su vez, en el funcionamiento de los sistemas económicos y ambos sobre las capacidades que tecnologías disruptivas tales como la biotecnología, la nanotecnología y las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrecen para la innovación.

Los gobiernos, por su parte, también tienen por delante un importante conjunto de tareas diferentes a las habituales para conseguir desarrollar normativas que favorezcan el desarrollo, convenciendo e implicando a todas las partes interesadas en la solución de los retos que se avecinan. El artículo aporta cuatro reglas de carácter general que se pueden aplicar en la elaboración de este tipo de legislación:

  • Definir objetivos sociales claros y medibles, que impliquen el uso de la energía y problemas de salud o seguridad.
  • Definir estándares que no prescriban los métodos a aplicar para conseguirlos, dejando espacio para la innovación empresarial.
  • Definir períodos transitorios en el cumplimiento de los estándares, que permitan completar ciclos completos de desarrollo de nuevos productos en las industrias.
  • Desarrollar sistemas de contabilización y medida universales, que permitan obtener datos para la realización de comparativas eficaces.

Esta manera de pensar representa una nueva forma de entender los clientes, la productividad y los factores externos con influencia en el desempeño de los negocios, destacando las inmensas necesidades humanas por satisfacer, los enormes nuevos mercados por atender y los costes internos que suponen las carencias sociales y comunitarias. El caso es que hasta muy recientemente, las empresas no han seguido este innovador enfoque de los negocios. No se trata de implantar programas de “responsabilidad social corporativa” que maquillen la imagen de una empresa; se trata de obtener el máximo rendimiento empresarial sin perjudicar a nadie. Este principio no lo critica nadie, al menos en los países desarrollados.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer. (Espero que esta entrada haya contribuído a aclarar esta ya habitual muletilla de este blog).

El coste de la sostenibilidad

03 Miércoles Nov 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ambiental, calidad, coste, diseño, estrategia, gestión, impacto, Innovación, Sostenibilidad

El coste de la sostenibilidad“Cuando empezó a surgir el movimiento a favor de la gestión de la calidad en la década de los ochenta, la actitud inicial de los directivos fue: “Bien, mejoraremos la calidad, pero costará más”.

Luego, después de un período de implantación, se percibió que dicha afirmación era errónea, que, de hecho, las buenas implantaciones de gestión de la calidad mejoraban los costes y que fueron las malas implantaciones las que los empeoraron. Ésta misma transformación se está ahora empezando a experimentar con la sostenibilidad. Al principio, las personas decían: “si voy a reducir el impacto ambiental de mi producto, o servicio, o negocio, el coste subirá, por supuesto”, pero sólo era una hipótesis -una acción instintiva- con muchos malos ejemplos para soportarla. Pero son las malas implantaciones de la gestión ambiental las que empeoran el coste y las buenas implantaciones las que lo mejoran, y ya empezamos a tener muchas de éstas últimas.”  

El párrafo anterior ha sido extractado de una entrevista a Steven Eppinger, profesor en MIT Sloan School of Management, publicada en MIT Sloan Management Review: How sustainability fuels desing innovation?  

Una opinión parecida se expresa en un artículo de la Harvard Business Review, camino de convertirse en un clásico: Why sustainability is now the key driver of innovation?

“Muchas empresas están convencidas de que cuanto más respetuosas con el medioambiente se vuelvan, más reducirán su competitividad. Creen que esta postura añadirá costes y no proporcionará beneficios financieros inmediatos. “hacer nuestras operaciones más sostenibles y desarrollar productos “verdes” nos coloca en desventaja con respecto a competidores en los países en desarrollo que no se enfrentan a las mismas presiones. Los proveedores no pueden proporcionar materias primas verdes; la fabricación sostenible demandará nuevos equipos y procesos; y, en medio de una crisis, los clientes no pagarán más por productos respetuosos con el medio ambiente”. Por esto es por lo que la mayoría de los ejecutivos tratan la sostenibilidad como una responsabilidad social de las empresas, divorciada de los objetivos de negocio.

Los ejecutivos se comportan como si tuvieran que elegir entre los beneficios sociales del desarrollo de productos o procesos sostenibles y los costes financieros de hacerlo así. Pero esto, simplemente, no es cierto. Hemos estudiado las iniciativas sostenibles de 30 grandes empresas durante algún tiempo. La investigación muestra que la sostenibilidad es un filón para la organización y que las innovaciones tecnológicas generan beneficios tanto en las operaciones directas como en las indirectas. Conseguir mayor sostenibilidad ambiental reduce los costes ya que las empresas terminan reduciendo los insumos que emplean. Además, el proceso genera ingresos procedentes de productos mejores y capacita a las empresas para realizar nuevos negocios. De hecho, y puesto que éstos son los objetivos de la innovación corporativa, nos encontramos con que las empresas inteligentes ahora consideran la sostenibilidad como la nueva frontera de la innovación.”  

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

La sostenibilidad como soporte a la innovación

06 Martes Jul 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ambiental, consumos, desarrollo, impacto, inductores, Innovación, integral, pensamiento, senge, sistémico, sistema, sistemático, Sostenibilidad

 

En el blog del master en gestión de la innovación que imparten Ingafor Escuela de Negocios y Nebrija BS.

En el artículo Sustainability: Not What You Think It Is, MIT Sloan Management Review entrevista a Peter Senge y resume los contenidos más relevantes de su último libro; en el que el autor vuelve a retomar sus ideas sobre el pensamiento sistémico, aplicadas, en este caso, al concepto de sostenibilidad. Así considerada, cualquier actividad empresarial forma parte de un entramado más amplio, sobre el cual es posible construir todo tipo de innovaciones:

“Hay que desafiar a los supuestos más enraizados. Una vez que se empiezan a abordar las cuestiones ambientales, se empieza a trabajar en todo tipo de fronteras dentro y fuera de la organización…”

Continuar leyendo: La sostenibilidad como soporte a la innovación.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer. 

Medir el impacto ambiental

23 Miércoles Dic 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Management

≈ 5 comentarios

Etiquetas

ambiental, ecodiseño, energía, entorno, impacto, mckinsey, mediambiente, medición, medir

Impacto ambiental

“Mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea” (Galileo). Probablemente sea una de las primeras medidas que debamos adoptar si realmente queremos proteger nuestro entorno medioambiental.

En una entrevista que publica Mckinsey con directivos de empresas energéticas americanas: The future of capitalism: Building a sustainable energy future, existe unanimidad entre todos ellos: sus clientes no quieren pensar a largo plazo; quieren energía barata aquí y ahora, y tal vez sea debido a que no es posible visualizar correctamente los costes ocultos, los costes ambientales de la energía. Ocurre un poco como con el tabaco, han tenido que transcurrir bastantes años de estudios científicos y restricciones gubernamentales para que calase entre el grueso de los consumidores las consecuencias que podría acarrear su consumo.

Es indudable que visualizar el impacto de los productos que consumimos en términos de emisión de gases efecto invernadero, consumos de agua y energía y toxicidad de la producción ayudará a educar al consumidor y a incluir los costes sociales y ocultos del impacto ambiental en el coste total del producto. También es cierto que no hay que esperar demasiada colaboración por parte de los productores; hasta el momento en que se les obligue a facilitar este tipo de información se mostrarán reluctantes a ello, pero, poco a poco, se irán consiguiendo frutos y resultados.

En todo caso mi criterio es que la opinión pública aún no se ha terminado de creer del todo la relación de causa-efecto entre el consumo energético y el cambio climático, por lo que herramientas de de evaluación del impacto ambiental de procesos y productos pueden servir de gran ayuda, tanto para los diseñadores, como para los propios consumidores. Entre estas herramientas se pueden citar:

  • Comparative Packaging Assessment (COMPASS), que permite medir el consumo de recursos, la emisión de gases de efecto invernadero, la utilización de materiales nuevos o reciclados y la generación de residuos sólidos relacionada con el proceso de producción de cada envase o embalaje.
  • ECO-it, desarrollada por Ihobe, es una herramienta software que funciona con indicadores ecológicos que reflejan mediante puntuaciones individuales el impacto de un proceso o material sobre el medio ambiente. El impacto será más grave cuanto más alta sea la puntuación. La herramienta utiliza dos tipos de indicadores ecológicos:

    • Los basados en la metodología RECIPE, que aportan una visión de análisis de ciclo de vida simplificado (al tener en cuenta la mayor parte de las categorías de impacto ambientales).

    • Los del panel intergubernamental para el cambio climático ( IPCC) que aportan una visión de la huella de carbono de producto (aportando los resultados en kg equivalentes de CO2).

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 91 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 6 months ago

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.