• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: información

Interoperabilidad, necesaria para la transparencia

04 Lunes Abr 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

conectividad, documentación, información, Innovación, interoperabilidad, transparencia

444Interoperabilidad

Entre los próximos días 18 a 31 de Julio de 2016, impartiré, por encargo de la Fundación Ciencias de la Documentacion, un curso denominado “Interoperabilidad, necesaria para la transparencia“, que se cursa, bien independiente, bien dentro del Diplomado en Gestión de Información para la Transparencia

El fundamento de este curso radica en que la transparencia administrativa no se puede conseguir sólo legislando; no puede depender de personas que tienen que publicar una noticia o información ni de elaborar o consolidar la información que se publica. Los procesos administrativos tienen que estar sólidamente interconectados y construidos para que su vista pública sea automática, con las restricciones temporales y de contenido que procedan. Todo esto ya está inventado, es obligatorio en todas las administraciones públicas y se llama Esquema Nacional de Interoperabilidad. Ocurre que, en la mayoría de los casos, no se está aplicando.

Más información (contenido, precios, horario, etc.) en: http://www.documentalistas.org/formacion/dipgit/curso-interoperabilidad/ 

Imagen obtenida de: Plan Innovación Pública Gobierno Vasco

 

La agilidad en el sector suministros

07 Lunes Mar 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Adaptabilidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, agilidad, creatividad, ideas, inercia, información, Innovación, mckinsey, suministros, utilities

power-line-171140_960_720

Este artículo de Mckinsey: Agility lessons from utilities describe la importancia de la agilidad en el sector suministros: agua, gas, electricidad, etc.:

“El sector suministros ofrece un microcosmos fascinante sobre los retos a los que se enfrentan, en la actualidad, las empresas existentes. Su amplia base de activos fijos amplifica las fuerzas de la inercia, al mismo tiempo que nuevos actores digitales y ágiles por naturaleza, arañan valor en partes de la cadena de valor, alguna vez considerada prácticamente inmune a la competencia.

Muchas empresas del sector tienen una fuerte mentalidad que inhibe la adopción de nuevas ideas. Su infraestructura de búsqueda de información está, con frecuencia, poco desarrollada y se basa en formas convencionales de recopilación de información sobre el mercado. A medida que la energía se va transformado de una mercancía a un producto soportado por la información, el desarrollo de habilidades digitales será crucial para extraer valor de la información que el cliente pueda proporcionar. Las ideas para la explotación de nuevas posibilidades digitales pueden provenir de diversas e inesperadas áreas de la empresa, para lo cual deben deben seguir los enfoques de innovación abierta de última generación, tales como concursos y “hackathons” para despertar la creatividad y plataformas en línea para gestionar el tránsito de las ideas de abajo hacia arriba a través de toda la organización.”

El primer capítulo de La innovación comienza aquí está íntegramente dedicado a la adaptabilidad y a su influencia en la rentabilidad de las organizaciones. El significado del término adaptabilidad según se emplea en el libro y el del término agilidad, que utiliza Mckinsey en el artículo que se comenta, son similares.

Tendencias en los estudios universitarios

24 Jueves Abr 2014

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, empleabilidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

competencias, educación, empleabilidad, Empleo, estudios, formación, habilidades, información, tendencias, universidad

ArzobispoFonseca

Parece un contrasentido que, al mismo tiempo, que numerosos estudios y opiniones constatan el argumento de que la educación es una de las principales acciones de refuerzo de la empleabilidad y de que, sin duda, estudiar compensa, estemos viviendo momentos en los que las instituciones de enseñanza superior atraviesan momentos delicados.

No es un problema nuevo, ni siquiera el caso español es único; en EE.UU. se lleva varios años hablando de la “burbuja universitaria”, un término acuñado a semejanza de la burbuja inmobiliaria, y que viene a significar que los precios de las matrículas alcanzaron cifras que no se correspondían con su valor real y que ha llevado a los estudiantes a no poder pagar sus créditos para estudios, puesto que los ingresos obtenidos en sus carreras profesionales no se correspondían con las expectativas depositadas en sus estudios al inicio de éstos.

Sin embargo, la realidad no es tan sencilla como en ocasiones la queremos simplificar. Y es que la cuestión relevante para la empleabilidad (y, consecuentemente, para las retribuciones que se pueden obtener) no es solamente estudiar y obtener un título, sino aplicar las enseñanzas recibidas en el mismo a las situaciones reales que se producen en el trabajo. Interesa, por tanto, realizar aquellos estudios que mayores y mejores posibilidades de prácticas y experimentación puedan ofrecer.

No es una decisión fácil para los jóvenes estudiantes de bachillerato o secundaria, puesto que no siempre cuentan con la información precisa (ni, probablemente, con la experiencia necesaria) para evaluar sus mejores opciones. En el siguiente artículo de FastCompany:  5 Bold Predictions For The Future Of Higher Education, se enumeran varias tendencias relevantes que, si bien están inspiradas en el sistema universitario norteamericano, conviene analizar cuidadosamente, puesto que en un futuro no demasiado lejano se convertirán en requisitos obligados para las instituciones universitarias que, sosteniblemente, puedan sobrevivir:

  1. Los curriculums académicos serán cada vez más multidisciplinares.
  2. Las universidades deberán ofertar un mix entre enseñanza tradicional y online.
  3. La captación y retención de estudiantes será más importante que nunca.
  4. Las universidades deberán invertir en tecnología.
  5. Las universidades deberán estudiar nuevos modelos de financiación basados en el rendimiento de sus alumnos.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

La imagen compartida bajo licencia Creative Commons en Flickr por Contando Estrelas, es la estatua del Arzobispo Alfonso de Fonseca y Acebedo, fundador de la Universidad de Santiago, que figura en el Colegio Mayor de Fonseca, edificio que fue la primera sede de la Universidad.

Mejorar la búsqueda de empleo a través del análisis de la información

18 Martes Sep 2012

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

análisis, carrera, desempleo, empleabilidad, Empleo, información, perfil profesional, profesión, tendencias

Fuente de la imagen: Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso

Probablemente uno de los mejores consejos que haya recibido en mi vida profesional sea el que decía: “buscar trabajo es un trabajo de 0cho horas al día”. Así, cuando he trasladado a la docencia mis experiencias personales en temas de orientación personal y profesional (ahora conocidos con el rimbombante nombre de “coaching”), mis discursos no difieren mucho de lo que propongo para otras áreas del conocimiento: análisis, objetivos, planificación, método, …

Sorprende en muchas ocasiones a la gran mayoría de las personas, la idea de que la búsqueda de empleo no termina cuando le contratan, puesto que esto representa sólo un escalón más en el desarrollo de la carrera profesional de cada persona. Sorprende también la efectividad del método cuando se aplica a largo plazo y se consigue independizar el análisis de las situaciones límites a las que algunas personas se ven avocadas cuando están en situación temporal de desempleo. Más sorprende aún, lo que tan afortunadamente denomina Andrés Pérez Ortega, “trabajos alimenticios“, es decir, aquellos trabajos que las personas se ven obligados a aceptar para poder “comer”, pero que no significan un avance significativo en la carrera y el posicionamiento profesional de cada uno.

Recientemente, enlazando con las actividades que está impulsando la asociación ASPICGA, mi compañero Pablo López, impartió en un foro de empleo, una conferencia denominada Nowidades, en la cual se muestran las posibilidades que el análisis de tendencias presenta aplicado a la búsqueda de empleo.

Se trata, en definitiva, de aplicar las posibilidades de la vasta disponibilidad de información en Internet a mejorar nuestra empleabilidad y a reorientar, si procede, los objetivos de nuestra carrera profesional. En algunas ocasiones, las empresas de servicios en el área de recursos humanos desarrollan utilidades novedosas que nos pueden ayudar en la necesaria labor de análisis previa a la definición de objetivos y consecuente planificación de acciones que todo plan de carrera profesional requiere. Es el caso, por ejemplo, de la ayuda a la orientación de la carrera profesional que ha desarrollado recientemente InfoJobs; esta herramienta facilita, para las profesiones que han sido documentadas, un completo análisis de posibilidades de promoción a partir de un puesto determinado, de la experiencia previa que se podría valorar, de la formación más adecuada para optar a un puesto, etc. (véase, por ejemplo, los resultados que se obtienen para la profesión de documentalista).

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Cuatro modelos de relación entre las tecnologías de la información y los negocios

15 Miércoles Jun 2011

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Management, Tecnologías de la información

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cadena, cliente, colaboración, experiencia, ibm, información, mejora, negocio, Negocios, procesos, relación, tecnología, valor

1.- Modelo expansión.

Objetivo: ajustar y refinar los procesos de negocios y mejorar la colaboración.

Consecuencias para la gestión de las TIC´s:

  • Subcontratar para centrarse en la diferenciación.
  • Comunicar y colaborar internamente.
  • Enfoque en la gestión de procesos de negocio.
  • Revisar y actualizar los entornos heredados.

2.- Modelo transformación.

Objetivo: cambiar la cadena de valor de la industria mediante mejoras en las relaciones entre actores.

Consecuencias para la gestión de las TIC´s:

  • Utilizar grandes volúmenes de datos e información en tiempo real.
  • Simplificación dirigida a socios y clientes.
  • Mejorar y expandir la cadena de valor.
  • Usar modelos de gestión de riesgos.

2.- Modelo aprovechamiento.

Objetivo: racionalizar operaciones e incrementar la efectividad organizativa.

Consecuencias para la gestión de las TIC´s:

  • Estandarizar infraestructuras y procesos.
  • Control de costes heredados.
  • Implantar herramientas colaborativas.
  • Introducción cautelosa de nuevas tecnologías.

4.- Modelo pionero.

Objetivo: innovar radicalmente productos, servicios y modelos de negocio.

Consecuencias para la gestión de las TIC´s:

  • Experimentar el uso de la tecnología para obtener valor social.
  • Explorar nuevas fuentes de beneficios.
  • Mejorar la experiencia de cliente.
  • Perseguir crecimientos ininterrumpidos.

Extractado de The Essential CIO. Executive summary.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

El impacto de Internet en la economía

31 Martes May 2011

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Digitalización imparable, Negocios, Tecnologías de la información

≈ Deja un comentario

Etiquetas

crecimiento, desarrollo, economía, educación, gobierno, información, Innovación, internet, mckinsey, pobreza, productividad

Actualización 14/06/2016: La economía de Internet en EE.UU.: La Internet Association americana ha publicado un nuevo informe sobre el impacto económico de Internet, en el cual se constata que el empleo en el sector de Internet se ha duplicado desde 2007, cerca de alcanzar tres millones de puestos de trabajo totales. La actividad económica relacionada con Internet se estima en 996.200 millones de dólares, aproximadamente el 6% del PIB USA en 2014.

Actualización 10/06/2016: La economía de la interoperabilidad: La interoperabilidad, es decir, la capacidad de los sistemas informáticos para interactuar entre sí, es un concepto que va más allá de la transparencia y que trasciende, incluso, los límites de la Administración Pública, puesto que representa la base para la transformación digital completa de la economía.

Actualización 24/05/2016: La transformación digital en España: El estudio España 4.0 – El reto de la transformación digital de la economía, realizado por Siemens y Roland Berger, estima en 120.000 millones de euros el impacto de la digitalización en España, en 2025 y únicamente para los ocho sectores de actividad económica analizados en el estudio.

Actualización 29/02/2016: La digitalización de la economía en EE.UU. es aún reducida: En conjunto: la economía norteamericana sólo está a un 18% de su teórica máxima capacidad de digitalización, estimando que se puede conseguir un aumento de entre 1,6 a 2,2 billones (europeos) de dólares en el PIB americano entre 2015 y 2020.

Actualización 25/02/2016: Internet para todo: previsiones cara 2020: Según Cisco, la Internet para todo es una oportunidad global de 19 billones (europeos) de dólares durante la próxima década: las empresas del sector privado pueden crear tanto como 14.4 billones de dólares de valor, mientras que las ciudades, los gobiernos y otras organizaciones del sector público pueden crear 4.6 billones de dólares.

 

Mckinsey ha publicado recientemente uno de los primeros estudios de evaluación cuantitativa del impacto de Internet sobre el PIB y el crecimiento económico, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, las herramientas más relevantes que gobiernos y empresas pueden utilizar para obtener el mayor beneficio de la transformación digital.

Según el estudio Internet matters: The nets sweeping impact on growth, jobs and prosperity, Internet puede transformar el escenario económico mundial de una manera similar a cómo lo transformó, en su día, la electricidad. No en vano, las Naciones Unidas consideran la penetración de Internet en un país como un elemento clave en sus esfuerzos por reducir la pobreza y promover el desarrollo económico. En apenas dos décadas, Internet ha pasado de ser una herramienta para investigadores y “frikies” a una realidad cotidiana para billones de personas.

Entre las conclusiones más significativas del estudio destacan:

  • El tamaño económico de Internet es grande; pero, aún así, continúa creciendo en todos los lugares.
  • Internet está aún en su infancia; el peso de Internet en el PIB de distintos países varía drásticamente de unos a otros, incluso entre países con similares niveles de desarrollo económico.
  • Internet es un elemento crítico para el crecimiento económico y un catalizador para la creación de empleo. Un estudio detallado de la economía francesa ha demostrado que, si bien Internet ha destruído 500.000 empleos en los últimos quince años, al mismo tiempo, ha creado 1.200.000 nuevos empleos.
  • Existe correlación positiva entre la madurez en el uso y despliegue de Internet con el crecimiento del PIB per cápita. La estimación indica que un incremento en la madurez de Internet similar a la experimentada por los países desarrollados en los últimos quince años, significaría un incremento de 500$ en el PIB per cápita. Estas cifras demuestran la la magnitud del impacto positivo de Internet a todos los niveles sociales y la velocidad a la cual produce beneficios.
  • El principal impacto de Internet está en la modernización de las actividades económicas tradicionales. Los negocios que han tenido las mayores creaciones de valor obtienen beneficios de su innovación debido a las altas productividades que provoca Internet.

Con base en las conclusiones obtenidas, el informe termina planteando varias acciones para reforzar los distintos ecosistemas domésticos del uso de internet:

  • Los gobiernos y decisiores públicos deben promover el uso de Internet informando y educando a empresarios y ciudadanos.
  • Todos los líderes empresariales deben colocar Internet como la primera prioridad de su agenda estratégica.
  • Todas las partes interesadas deben tomar parte en dialógos público-privados, basados en hechos, para asegurar que se dan condiciones óptimas para el desarrollo del ecosistema de Internet dento de cada país y, por supuesto, internacionalmente.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Sobrecarga de información

09 Miércoles Feb 2011

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Management

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cornellá, información, infoxicación, mckinsey, sobrecarga, sobresaturación

Aún no bien hemos terminado de asimilar el hecho de que prácticamente toda la información está disponible en Internet, cuando ya hay que dar el siguiente paso y pensar en que el problema no es que la información esté en Internet, sino en encontrarla y, mas aún, en que la que se encuentre sea relevante para nuestras necesidades en un momento concreto.

La sobreabundancia de información es un hecho en la sociedad de hoy en día y la consecuencia inmediata de la misma es la denominada infoxicación, palabro inventado hace ya algunos años por Alfons Cornellá para representar la situación de sobresaturación que provoca el exceso de información que tenemos que manejar en nuestra vida diaria, tanto personal como profesional.

Esto significa un desafío para los profesionales que tienen que enfrentarse continuamente ya no sólo a la entrada continua de nuevas informaciones, sino también a la fragmentación de tareas que provoca y a la disminución constante del tiempo de trabajo que se puede dedicar a cada una de ellas.  No sólo hay que asimilar más información, también hay que hacerlo más deprisa y más frecuentemente.

Cierto es que existen técnicas y herramientas que ayudan a los trabajadores del conocimiento a tratar y manipular sus informaciones, pero no lo es menos que una utilización incorrecta de las mismas puede resultar, incluso, hasta contraproducente. Algunas de estas herramientas tienen modos de funcionamiento que las hacen psicológicamente adictivas y, también, pueden llegar a provocar estados de ansiedad y nerviosismo con su uso continuado.

En el artículo Recovering from information overload de McKinsey se exponen los peligros para las organizaciones derivados de estas situaciones y se proponen tres estrategias organizativas que pueden ayudar a reducir su impacto:

  • Focus (Enfoque). Reservar espacios de tiempo ininterrumpidos para la reflexión y la toma de decisiones importantes.
  • Filter (Filtrado). Separar el grano de la paja y delegar correctamente los asuntos menos importantes.
  • Forget (Olvido). Prever y proveer espacios de tiempo para el descanso y la relajación mental.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

El marketing de contenidos

18 Jueves Feb 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Management, Tecnologías de la información

≈ 4 comentarios

Etiquetas

blog, boletín, buscadores, clientes, comunidad, confianza, contenidos, empresas, honestidad, información, marketing, newsletter, relacional, web

Marketing de contenidos

El marketing de contenidos se basa en la idea de que suministrar a clientes y potenciales clientes información relevante, de alta calidad y valiosa, los encamina a realizar acciones de las que se termina obteniendo una rentabilidad.

Evidentemente, detrás de toda acción de marketing está la ejecución de una venta en la que ambas partes salgan beneficiadas; el comprador ha cubierto sus necesidades y el vendedor ha obtenido un beneficio en ello. Sin embargo, el marketing de contenidos olvida temporalmente la venta propiamente dicha y se centra en la satisfacción de las necesidades de los clientes, tanto antes como después de la compra, facilitándoles información relevante para el uso del producto/servicio y tratando de crear relaciones sólidas y duraderas con ellos. En este punto los conceptos de marketing de contenidos y marketing relacional engarzan entre sí, convirtiéndose uno en complemento del otro.

Con el marketing de contenidos tratamos de atraer la atención del cliente de otra manera; no lo interrumpimos (publicidad en televisión, llamada de marketing telefónico, spam en el e-mail, etc.) ni tratamos de forzar una venta en ese momento; tratamos de ayudarlo en el desarrollo de su trabajo o en el devenir de su vida diaria, proporcionándole información honesta y veraz que pueda juzgar valiosa y que demuestre nuestra competencia y capacidad para ayudarle en un futuro a cubrir una o varias de sus necesidades.

Es importante destacar que el marketing de contenidos cambia el foco de atención de los mensajes publicitarios; ya no hablamos de nuestra empresa, de nuestros productos ni de la excelencia de nuestros sistemas de calidad; hablamos de las necesidades de los clientes, de sus problemas y preocupaciones, de historias reales que pueden contar y de nuestros éxitos y fracasos en ayudarles; en definitiva, confianza y honestidad que posicionen nuestra compañía como un proveedor de servicios/productos legítimamente interesado en la satisfacción integral de sus clientes.

Aunque parezca lo contrario, el marketing de contenidos no es novedoso; basta recordar las campañas en los años 60 de productos relativamente nuevos, como las margarinas o la leche condensada, en las que se regalaba a las amas de casa los libros de cocina que contenían las recetas necesarias para consumir los productos promocionados. Lo que si es novedoso son las herramientas (blogs, newsletters, microblogging, etc.) que posibilitan hoy en día realizar marketing de contenidos de forma masiva y con costes muy reducidos.

¿Qué se puede esperar de una campaña de marketing de contenidos? Fuente: The B2B content marketing workbook (descarga gratuita previo registro):

  • Posicionar la compañía como experta en su área de actividad; una empresa que comprende los asuntos importantes.
  • Animar a la audiencia a consultarnos; al menos a valorar nuestros pensamientos.
  • Generar nuevas oportunidades; pidiendo a la gente que se identifique y diga: “Yo también estoy interesado en este tema”
  • Hacer progresar las oportunidades comerciales en liza. Ayudando a superar los cuellos de botella del ciclo de comercialización hasta el punto en que estén listas para formalizar la venta.
  • Completar la base de datos, ampliando cualitativa y cuantitivamente la información disponible sobre clientes y sobre potenciales clientes.
  • Aumentar la repercusión; impactando continuamente en los mecanismos de vigilancia de las personas de referencia en la materia que se trate (incluidos editores, analistas, inversores y prescriptores).
  • Contribuir a la comunidad; aportando, construyendo y desterrando la poco deseable imagen de “lurker” (persona que participa en las redes sociales aprovechándose de las mismas sin aportar nada positivo).
  • Proporcionar al equipo de ventas un argumentario significativo, para que puedan agregar valor antes y después de las entrevistas de ventas.
  • Mejorar el posicionamiento en buscadores; el buen contenido hace maravillas para el SEO (Search Engine Optimization)

 

El marketing de contenidos en España.

Al tratarse de un área de conocimiento relativamente nueva no existen muchas empresas especializadas y menos si restringimos la búsqueda a un entorno geográfico e idiomático cercano. Si le preguntásemos a cualquier agencia de publicidad si prestan servicios de marketing de contenidos muy probablemente nos responderán que si (y no mentirían, puesto que elaborar y distribuir un folleto es marketing de contenidos); pero antes de quedarnos con esa respuesta debemos valorar qué experiencia tienen en el mundo on-line y, más específicamente, en el desarrollo de contenidos (textos, videos, entrevistas, etc.) específicos de valor añadido distintos de los banners y otros elementos intrusivos que han dominado el mundo de la publicidad en Internet en los últimos años.

Sin ánimo de exhaustividad, podemos citar los siguientes casos relevantes de proveedores españoles en el marketing de contenidos: 

  • Weblogs, S.L.; dedicada específicamente a la publicación de blogs especializados por temáticas.
  • Territorio creativo; la cual, predicando con el ejemplo, mantiene el blog Etc – El blog de marketing en español como una herramienta de posicionamiento y creación de confianza.
  • Polièdric, que, como ellos mismos afirman: “generamos tráfico y resultados para tu web, utilizando una combinación personalizada de distintas estrategias de web marketing”.
  • Cink (web no operativa a la fecha de elaboración), con toda la polémica que ha generado su particular modo de trabajar sobre la relación entre contenidos, tráfico web y confianza.
  • HotelJuice; especializada en el sector hotelero y que, según sus palabras: “gestiona la relación entre su hotel y los consumidores influyentes (bloggers, expertos, apasionados, buzzers, ….) ayudando a los hoteles a concebir campañas de comunicación basadas en el “boca a oreja”.
  • En Galicia, destaca Interaccion; dedicada desde hace varios años al complejo mundo de la comunicación multimedia y que ha recibido numerosos premios por la novedad e innovación de su posicionamiento. También se pueden citar (gracias a @pablo_lopez por las aportaciones) Elogia Media, una agencia de medios especializada en comunicación en soportes interactivos, según sus propias palabras, Nivel03, agencia multidisciplinar que ofrece servicios de consultoría tecnológica, diseño web, publicidad online, posicionamiento web y optimización web para los motores de búsqueda y Visual Publinet, agencia especializada en comunicación en Internet.

En definitiva, un abanico de oportunidades a disposición de las pymes, puesto que la inversión que se requiere es muy baja y, lo que es mejor, resulta adaptable paso a paso, a medida que se van obteniendo resultados.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Más allá de la segunda brecha digital

20 Martes Oct 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Tecnologías de la información

≈ 2 comentarios

Etiquetas

aprendizaje, brecha, competencias, digital, educación, especialidad, formación, género, información, internet, Negocios, skills, tecnología

La segunda brecha digital está relacionada con las habilidades (“digital skills” ó “e-skills”) necesarias para desempeñar tareas en entornos digitales. Se refiere a las capacidades para la adquisición de las destrezas prácticas en las tecnologías de la información y las comunicaciones necesarias para el trabajo y la vida cotidiana e implican, también, adquirir conocimientos de tratamiento de la información; nadie debería abandonar su centro educativo sin saber buscar, clasificar, evaluar y presentar los conocimientos relativos a su especialidad.

En ocasiones pensamos que Internet está al alcance de cualquiera; sin embargo, la realidad es que, además de habilidades para leer y escribir (en inglés, en muchos casos), su uso requiere cierta capacidad para buscar información, procesarla y utilizarla para alcanzar determinados objetivos. En caso contrario, se convierte en ocio o consumo pasivo de música, películas o series de televisión; usos que, sin duda, son importantes, pero que no contribuyen sustancialmente a la generación de nuevos conocimientos o a la competitividad empresarial.

Las condiciones socioeconómicas de las personas que utilizan Internet representan un factor condicionante de su uso. Se estima que existen tres tipos de factores que afectan al uso del ordenador y de Internet en el hogar:

  1. La educación y experiencia profesional, dentro de la cual el uso de Internet en el puesto de trabajo es un elemento clave como vía de acceso inicial y determina, en gran medida, las habilidades en relación con estas tecnologías.
  2. El contexto familiar, que no sólo abarca la renta del hogar, sino también su composición y, particularmente, la presencia de menores, puesto que los padres desean que sus hijos aprendan y quieren compartir con ellos las experiencias de uso y aprendizaje.
  3. El contexto social, en el que se incorporan factores generacionales, étnicos, regionales y, como el más importante de todos ellos, el género, puesto que los hombres dominan las áreas estratégicas de la educación, la investigación y el empleo más relacionados con el uso de las TIC´s. Los ingenieros y consultores de alto nivel en el campo de la informática, los creadores de software, son mayoritariamente hombres. Los trabajadores manuales y los que prestan los servicios masivos son mujeres: La segunda brecha digital y las mujeres .

En el ámbito empresarial, los avances tecnológicos significan que los ordenadores han dejado de utilizarse para el seguimiento de la actividad (registros contables y fiscales, registros de ventas, …) para pasar a ser parte integrante de cualquier operación empresarial, desde desarrollar un producto hasta contactar con el cliente y las personas que deben usarlos han de ser capaces de asimilar las tecnologías de forma tal que puedan imaginar continuamente nuevas y mejores maneras de realizar negocios .

Las soluciones no son sencillas; la formación en nuevas tecnologías es sólo una parte de ellas; los otros componentes vendrán necesariamente del aprendizaje informal , de la práctica y de la experimentación fuera de la formalidad de acciones formativas diseñadas, planificadas y evaluadas. Éste es, precisamente, el gran reto al que han de enfrentarse las metodologías didácticas que se utilicen para la cobertura de este tipo de habilidades.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Plataformas tecnológicas para la mejora del rendimiento y la productividad

10 Jueves Sep 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Tecnologías de la información

≈ 1 comentario

Etiquetas

competencias, competitiva, conocimiento, documental, documento, eficacia, eficiencia, erp, erp´s, estándar, estratégica, gestión, groupware, información, mckinsey, plataforma, proceso, productividad, proyecto, reingeniería, rendimiento, tarea, tecnología, trabajo_equipo, transacción, ventaja

Durante las últimas décadas las empresas han basado la mejora de su productividad en la automatización de tareas repetitivas, en la subcontratación de actividades hacia países de menor coste y en la realización de proyectos de reingeniería, en muchos casos basados en la integración de sistemas de información de soporte a las transacciones, los denominados ERP´s (Enterprise Resource Planning).

Sin embargo, estos caminos, que han sido ya recorridos por muchas empresas, están empezando a convertirse en estándares y en condiciones necesarias, pero no suficientes, para abordar determinados mercados, con lo cual las potenciales ventajas competitivas derivadas dejerán de serlo a velocidades cada vez mayores. Según un estudio realizado por la consultora IDC en el año 2006, un 76,4% de las empresas industriales españolas posee ya soluciones de gestión empresarial , lo que da idea de la penetración que estas herramientas han conseguido en la gestión empresarial.

Al mismo tiempo, los sectores económicos se hacen cada vez más intensivos en conocimiento; esto es, las empresas deben emplear a personas capaces de interactuar con otras personas y con máquinas que les proporcionan importantes conjuntos de información sobre la cual deben tomar decisiones. El componente repetitivo de las tareas necesarias para desempeñar un trabajo se reduce continuamente y, consecuentemente, disminuye la capacidad de automatización, al aumentar el porcentaje en el que debe intervenir el componente tácito del conocimiento humano.

Coherentemente con todo lo anteriormente expuesto, la manera de entender la aportación de la tecnología a la mejora del rendimiento cambia sustancialmente. Ya no se trata prioritariamente de automatizar tareas repetitivas, ahora debe mejorarse la calidad de las decisiones que toman las personas que ejecutan las tareas de un proceso de negocio empresarial, primando la eficacia (hacer el trabajo correcto) sobre la eficiencia (hacer el trabajo correctamente).

Son parte de las conclusiones de un artículo del año 2005 de McKinsey: “ The next revolution in interactions ”, que va camino de convertirse en un clásico tal y como ocurrió, en su momento, con su predecesor: “ A revolution in interaction ”, del año 1997, y en el cual se pueden encontrar precozmente descritos muchos de los cambios en las diferentes cadenas de valor sectoriales que ha causado Internet:

“ La tecnología en si misma no puede mejorar la atención al paciente o el servicio al cliente o tomar mejores decisiones estratégicas. Pero si permite ayudar a los trabajadores del conocimiento a conseguir dichos objetivos, por ejemplo, posibilitando modelos organizativos que les motiven y ayuden a descubrir ideas y a ponerlas en acción. Esta clase de modelos suelen involucrar plataformas que animan a los trabajadores del conocimiento a explorar nuevas ideas, a operar de forma menos jerarquizada (es decir, de forma menos estructurada y más orientada al trabajo en equipo) y a autoorganizarse su trabajo.”

La manera en cómo se combinan estas plataformas (gestión documental, gestión de proyectos, gestión de equipos de trabajo, gestión colaborativa, etc.) con las rutinas y modelos organizativos y con la formación, cualificación y retención de las personas encargadas de tomar decisiones de negocio será una competencia distintiva de difícil imitación.

Las empresas deben cambiar sus prioridades de inversión en tecnologías de la información y las comunicaciones. Los sistemas de soporte a las transacciones empiezan a estandarizarse, a reducir su precio y, por tanto, el valor diferencial que aportan. Las herramientas de ayuda al desempeño de los trabajadores del conocimiento antes mencionadas deben comenzar a utilizarse de forma importante en el mundo empresarial; cada empresa debe plantearse caminos diferentes para convertir sus capacidades (humanas, tecnológicas y financieras) en ventajas competitivas sostenibles y estos caminos pasan, ineludiblemente, por invertir en formación, en las plataformas tecnológicas de ayuda y soporte a los trabajadores del conocimiento y en los modelos organizativos que posibiliten su uso, todo ello, por supuesto, sin caer en el error de anteponer la dimensión técnica a la humana .

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

← Entradas anteriores

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 84 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 2 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.