• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: intangibles

La financiación de proyectos innovadores

22 Martes Mar 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, La innovación comienza aquí

≈ Deja un comentario

Etiquetas

capital, cursos, digitalización, financiación, formación, Innovación, intangibles, inversión, moodle, riesgo

FINANCIACIÓN DE PROYECTOS

Para su explotación empresarial toda innovación requiere de financiación. Es necesario pagar a las personas que van a intervenir en el desarrollo de un nuevo producto; hay que pagar ensayos y homologaciones; es necesario comprar materias primas para realizar pruebas, etc. Además, las innovaciones no se suelen traducir en activos fijos materiales, por lo cual no van a existir habitualmente bienes que puedan responder de las deudas adquiridas en el caso de que las innovaciones realizadas no obtengan los resultados empresariales previstos. Es decir, hablando en lenguaje bancario, el riesgo de un proyecto de innovación es superior al de un proyecto de inversión con predominio del activo fijo material; con lo cual la obtención de financiación será más complicada.

Por esta razón y para poder explicar con detalle las características que presentan las fuentes de financiación de la innovación más habituales (capital riesgo, desgravaciones fiscales, etc.), el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia, me ha encargado impartir un curso titulado “La financiación de proyectos innovadores“, el cual está abierto, si quedan plazas disponibles, a personas no colegiadas.

Más información (horario, programa, inscripciones, etc.): http://blog.icoiig.com/sedecentral/2016/03/financiacion-de-proyectos-innovadores/

Comienza el 7 de Abril de 2015 y se puede cursar íntegramente a distancia, desde el propio domicilio del alumno.

Las habilidades intangibles de las organizaciones digitales excelentes

07 Lunes Mar 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Digitalización imparable

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, colaboración, confianza, cooperación, digitalización, Innovación, intangibles, software

Cooperación“Si los empleados de una organización no saben cómo trabajar juntos, el tener herramientas para comunicarse no será suficiente para vencer sus tendencias a acaparar conocimiento y a no compartir progresos con otras personas. La organización sólo hará un uso eficaz de un software de colaboración si se fomenta una cultura de confianza mutua y se recompensa tanto el esfuerzo de equipo como las contribuciones individuales. Incluso en un equipo con una cultura cooperativa pueden existir componentes del mismo con dificultades para compartir: ayude a este tipo de empleados a mejorar su capacidad de colaboración, animándoles a compartir en ámbitos más reducidos y ampliar el uso de herramientas de colaboración, a medida que se sientan cómodos compartiendo lo que saben.”

Extraído de “The Soft Skills of Great Digital Organizations” en hbr.org

La innovación comienza aquí dedica al concepto Colaboración y Cooperación las páginas 104-106 del capítulo 3: La digitalización imparable.

Una visión sostenible de las estrategias empresariales

23 Miércoles Feb 2011

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Sostenibilidad y medio ambiente

≈ 1 comentario

Etiquetas

ambiental, bcg, benchmarking, beneficios, estrategia, impacto, intangibles, mit, necesidad, recursos, Sostenibilidad

 

Posiblemente este artículo debería haberse titulado “Una visión estratégica de la sostenibilidad” y, así, podría estar más cerca de la realidad. ¿O tal vez no?

Los hallazgos de un estudio conjunto de MIT (Massachusetts Institute of Tecnology) Sloan Management Review y BCG (Boston Consulting Group), Sustainability: The ‘Embracers’ Seize Advantage, muestran que un creciente número de empresas empiezan a considerar el concepto de sostenibilidad no ya como una estrategia a seguir, sino como una necesidad social. El estudio se basa en la identificacion de las empresas más avanzadas y en la comparación de las prácticas que éstas realizan con las de otras empresas con menores ambiciones en el tratamiento de la sostenibilidad.

La mayoría de las empresas contempladas en el estudio considera que la sostenibilidad podría convertirse en algo “central” a los negocios; pero, otro conjunto de empresas, las denominadas “pioneras” actúan con el convencimiento de que ya lo es. Mientras unas ven las posibilidades de la sostenibilidad en términos de gestión de riesgos y en ganancias de eficiencia, las “pioneras” principalmente ven los posibles rendimientos en términos de ventajas intangibles, mejora de procesos y en la capacidad para innovar y crecer. Y resulta que las empresas “pioneras” son las de mayor rendimiento económico en la muestra del estudio.

Se identifican siete buenas prácticas que las empresas “pioneras” comparten:

  1. Actúar rápidamente, aún con información incompleta.
  2. Equilibrar la visión de marca a largo plazo con proyectos que ofrezcan ganancias concretas a corto plazo.
  3. Gestionar la sostenibilidad desde abajo hacia arriba y desde arriba hacia abajo.
  4. Luchar agresivamente contra la departamentalización de la sostenibilidad, integrandola a lo largo de todas las operaciones de la empresa.
  5. Medir todo; incluso los intangibles de difícil medición.
  6. Evalúar seriamente los beneficios intangibles, considerados como beneficios competitivos relevantes.
  7. Intentar ser auténtico y transparente, tanto interna como externamente.

En resumen, la sostenibilidad no es una estrategia o una herramienta empresarial, es una necesidad que aparece simultáneamente con la escasez de recursos naturales, el incremento del precio de la energía y las restricciones ambientales en la legislación. Cuando los negocios se examinan con esta lente, surgen oportunidades que anteriormente no habían sido identificadas. Sin embargo, no todas las consecuencias han sido descubiertas ni analizadas y, así, las empresas más avanzadas adoptan un enfoque de “aprender haciendo” que las coloque en una posición ventajosa para el aprovechamiento de esas oportunidades consiguiendo al mismo tiempo, y de forma sorprendente, hacer todo ello con rentabilidad.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a otros 83 seguidores

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.