• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: Inteligencia

Automatización y el futuro del empleo

14 Martes Mar 2017

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

artificial, automatización, educación, empleabilidad, Empleo, Industria 4.0, Inteligencia, robotización, tecnología, trabajo

Los economistas laborales llevan varios años alertando de las consecuencias que las nuevas tecnologías digitales tendrán sobre el empleo. El problema inminente no es que los robots aceleren la llegada del día en el que no exista la necesidad de trabajadores humanos, puesto que ese escenario aún sigue siendo especulativo. En su lugar, es más importante la transición de la economía ya en curso: los tipos de trabajos disponibles están cambiando rápidamente. Es hora ya de adoptar políticas educativas y laborales que aborden las dificultades de los trabajadores desplazados por la tecnología o de los que no son aptos para optar a nuevas oportunidades. La inteligencia artificial y la robótica pueden mejorar la economía y la calidad de vida, pero si no se desarrollan políticas adecuadas, los beneficios serán solo para unos pocos. (http://www.technologyreview.es/negocios/53189/el-ritmo-implacable-de-la-automatizacion-y-el/). En una línea parecida se ha pronunciado el Foro Económico Mundial de Davos en su reunión del año 2017: “comparte la riqueza que generas o sufre las consecuencias“.

Es importante recordar que no hay una escasez relevante de trabajo que sólo pueda ser realizado por los seres humanos. Y eso seguirá siendo cierto durante muchos años. El desafío al que enfrentamos hoy no es un “mundo sin trabajo” sino un mundo con un trabajo que cambia rápidamente. La respuesta no consiste simplemente en reemplazar los ingresos de los trabajadores desplazados por la tecnología, sino en prepararlos para hacer nuevos empleos que se necesitan desesperadamente en educación, atención sanitaria, infraestructura, limpieza ambiental, espíritu emprendedor, innovación, descubrimiento científico y muchas otras áreas. (http://sloanreview.mit.edu/article/how-to-thrive-and-survive-in-a-world-of-ai-disruption/).

La innovación comienza aquí analiza las consecuencias sociales de la automatización en el capítulo 4: Transformación digital.

Imagen de uso libre en Pixabay.

¿Qué piensan las personas sobre la inteligencia artificial?

02 Lunes Ene 2017

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

artificial, automatización, cognitiva, computación, digital, digitalización, Empleo, Inteligencia, robots, transformación

29robot-mujer

Se publican en hbr.org: What Do People — Not Techies, Not Companies — Think About Artificial Intelligence? los principales resultados de una encuesta de opinión a 2.100 personas en USA, Reino Unido, Canadá, China y Brasil:

  • Un mayor número de personas perciben un impacto positivo de la inteligencia artificial que negativo (45% y 7%, respectivamente).
  • La forma de entender la inteligencia artificial varía entre las personas.
  • Sólo un 8% de las personas encuestadas piensan que la inteligencia artificial es ciencia ficción y que nunca llegará a materializarse.
  • La confianza en la inteligencia artificial depende de la experiencia y el conocimiento de cada persona.
  • Los consumidores se encuentran frecuentemente con aplicaciones o noticias relacionadas con la inteligencia artificial.
  • El límite hasta el cual las personas permitirían a la inteligencia artificial penetrar en sus vidas es elevado.
  • Sin duda alguna, la probabilidad de perder el empleo debido a la inteligencia artificial es la mayor preocupación entre las personas encuestadas.

A pesar de las apocalípticas predicciones que, en ocasiones, llegan de los medios de comunicación sobre la inteligencia artificial, la opinión general de las personas encuestadas es positiva, favorable y optimista. Un buen punto de partida.

La innovación comienza aquí trata la inteligencia artificial o computación cognitiva en las páginas 110-114 del capítulo 4: La transformación digital.

Imagen de dominio público disponible en pixabay.com

Vigilancia colaborativa

18 Martes Oct 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Adaptabilidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, colaboración, eficacia, Innovación, Inteligencia, procesos, red, vigilancia

A Canarias me voy!!!!

auditorio-alfredo-kraus

Por invitación del Instituto Tecnológico de Canarias, el próximo día 26 de Octubre participaré en una jornada Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva Colaborativa aplicada a los sectores del agua y la biotecnología, para explicar los avances y desarrollos en vigilancia colaborativa llevados a cabo en el marco del proyecto Alerta.

El proyecto Alerta, subvencionado al amparo del Fondo Social Europeo en el marco del Eje 4, enmarcado en la prioridad Cooperación transnacional e interregional, se desarrolló entre 2012 y 2015 con objetivos principales: a) crear una red de intercambio de información, experiencias, resultados y buenas prácticas en materia de promoción económica desde el ámbito de actuación de las agencias de desarrollo regional y
b) crear plataformas de experimentación para el desarrollo conjunto de servicios, metodologías, herramientas y productos que fomenten el aprendizaje mutuo de nuevos enfoques y nuevos modelos de gestión. Sus resultados son gratuitos y de dominio público y se pueden obtener en: http://alerta.igape.es/es/resultados.

El principal resultado es la creación de la Red Alerta, una estructura virtual compuesta por servidores conectados mediante un protocolo común de actuación, en la cual diferentes personas y organizaciones colaboran para organizar y compartir sus procesos de vigilancia, siempre dentro del máximo respeto a la confidencialidad definida por cada organización.

La vigilancia colaborativa es un excelente medio para mejorar la eficacia de los procesos de vigilancia del entorno llevados a cabo por una organización. Requiere, sin embargo, como requisito previo, que estos procesos tengan una cierta formalización, puesto que, de lo contrario, puede resultar difícil discriminar el más elevado volumen de información que, a priori, debería llegar de una red formada por varios nodos.

El término vigilancia, que desarrolla la norma UNE 166006:2011 y el equivalente de inteligencia estratégica, a su vez desarrollado en la norma UNE-CEN/TS 16555-2 EX, sobre las que se basan los procesos y las herramientas informáticas construidos al amparo del proyecto Alerta, son equivalentes a la “capacidad para leer señales del entorno”; la primera de las cuatro identificadas en el modelo de adaptabilidad del Boston Consulting Group, que se describe en el capítulo I: Adaptabilidad: una nueva ventaja competitiva de La innovación comienza aquí.

En mi presentación utilizaré las siguientes transparencias: Desarrollo de un servicio de vigilancia. La experiencia del proyecto Alerta.

Imagen compartida en Flickr por El Coleccionista de Instantes bajo licencia Creative Commons.

Las distintas visiones de la adaptabilidad

18 Miércoles May 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Adaptabilidad

≈ 1 comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, agilidad, análisis, Competitividad, crecimiento, disrupción, entorno, Innovación, Inteligencia, rentabilidad, tecnología, vigilancia

Adaptabilidad y rentabilidad

Fuente: Boston Consulting Group- Winning in an Age of Turbulence

El libro La innovación comienza aquí está basado en gran medida en los trabajos del Boston Consulting Group sobre adaptabilidad: Adaptability: The New Competitive Advantage y The Most Adaptive Companies 2012
Winning in an Age of Turbulence, a los cuales se dedica gran parte del capítulo 1.

Pero el trabajo del Boston Consulting Group es sólo uno de los muchos que existen al respecto, puesto que varias de las grandes consultoras mundiales han formulado propuestas similares. En el libro, estas propuestas no han tenido cabida, pero aquí si se pueden analizar.

Booz&Co, ahora formalmente PWC, desarrolla en The Agility Factor un concepto similar, al que denomina agilidad, y lo descompone en cuatro factores, también muy parecidos a los que propone Boston Consulting Group: a) diseño dinámico de la estrategia b) percibir cambios en el entorno c) probar y experimentar respuestas d) implementar cambios. Al igual que en los trabajos del BCG se documentan relaciones positivas entre las empresas más ágiles y la rentabilidad.

Mckinsey agrupa los componentes de la adaptabilidad en lo que denomina The eight essentials of innovation: a) Aspirar b) Elegir c) Descubrir d) Evolucionar e) Acelerar f) Escalar g) Extender h) Movilizar, encontrando también relaciones positivas entre el desempeño en los ocho componentes y los parámetros financieros del negocio: rentabilidad y crecimiento.

Por último, IBM descubre el concepto a través del análisis de las respuestas a su encuesta anual a directivos Global C-Suite Study en cuya última edición Redefining Competition identifica los rasgos distintivos de las empresas que se caracterizan por realizar frecuentemente innovaciones disruptivas obteniendo, al mismo tiempo, mejores resultados financieros: a) perseguir la innovación disruptiva, no sólo mejoras incrementales b) investigar oportunidades para explorar nuevos y emergentes modelos de negocio y tecnologías c) buscar nuevas ideas fuera del sector de actividad actual d) experimentar con nuevos modelos de ingresos que puedan proporcionar fuentes de valor adicional y una estrecha relación con los clientes e) al lanzar algo nuevo, incentivar la finalización rápida f) asegurarse de que el ecosistema completo está preparado.

En definitiva, la adaptabilidad, o como quiera que querrámos denominar a nuestra capacidad para leer e interpretar el entorno, es un factor crítico para la supervivencia de las empresas. La innovación comienza aquí es el primer libro en español dedicado a este asunto y, por tanto, altamente recomendado para todos los directivos preocupados por su futuro y el de su empresa.

Una teoría previa ayuda a analizar mejor la información disponible

11 Martes Dic 2012

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Adaptabilidad, Innovación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

analítica, científico, cliente, clientes, comportamiento, hipótesis, Innovación, Inteligencia, método, teoría, vigilancia

“Sin una teoría acerca de cómo los consumidores forman sus preferencias y actuan en consecuencia, un analista rápidamente se sentirá abrumado por la cantidad de datos disponibles, y toda la potencia de procesamiento en el mundo no le ayudará. El punto de partida debe ser una hipótesis explícita acerca de las necesidades de sus clientes y cómo se crea valor para ellos. Puede ser un producto nuevo en el laboratorio que usted piensa que tiene el potencial para ser un gran éxito. O puede ser acerca de que existan clientes en su mercado que no son realmente leales a nadie (“indecisos”) a los que se puede captar con alguna proposición ligeramente alterada. Una vez que haya reunido los datos necesarios para probar su hipótesis, el análisis por lo general le llevará a ideas específicas para desarrollar propuestas de valor ganadoras y llevar éstas al mercado. Una segmentación superior (agrupar los clientes actuales y potenciales con base en comportamientos o preferencias similares)  puede conducir a estrategias de focalización mucho más efectivas.”

Extraído de “The ABCs of Analytics“. Booz & Co. Strategy + Business.

ASOCIACIÓN PROMOCIÓN DE LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN GALICIA (ASPICGA)

03 Viernes Jun 2011

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación

≈ 9 comentarios

Etiquetas

166000, 166006, asociación, competitiva, Innovación, Inteligencia, tecnológica, vigilancia

Un grupo de personas que compartimos pasión, ilusión y entusiamo profesional por el aprovechamiento de la información para fines organizativos y corporativos, hemos decidido colaborar para poner en marcha ASPICGA, ASociación para la Promoción de la Inteligencia Competitiva en GAlicia.

La Asamblea Constituyente será el día 22 de Junio a las 19:00 horas en Santiago de Compostela, en el edificio CERSIA; Avenida de Fernando de Casas Novoa, s/n, en el barrio de San Lázaro; ver mapa de localización.

Se llega a la rotonda de San Lázaro desde la A-9; en ella se coge a la izquierda y continuado por esa calle se dejan a la izquierda el Palacio de Congresos y el Hotel Puerta del Camino; en la siguiente rotonda se gira a la derecha hacia arriba, dejando el estadio de San Lázaro a la izquierda y a la derecha la residencia de ancianos. El Edificio CERSIA está en la siguiente rotonda que se encuenta; en la propia avenida suele haber sitio para aparcar.

La Asociación está abierta a todas las personas que quieran participar, tal y como figura en el borrador de estatutos que se discutirá; también se debatirá en la asamblea un borrador de plan de actuaciones para el año 2011, sobre el que cabe establecer las siguientes apreciaciones:

  • Se planteará una cuota de inscripción de 20 €, necesaria para cubrir los primeros gastos de la asociación.
  • No existirán cuotas anuales; la financiación de las actividades de la asociación se realizará mediante aportaciones colaborativas de trabajo no remunerado y donaciones. Los promotores tenemos la firme convicción de que el modelo puede funcionar.
  • El proyecto más importante de la Asociación es la plataforma SIVIX; se trata de un software diseñado para soporte al trabajo de vigilancia bajo los principios de la norma UNE 166006. La empresa propietaria de la plataforma, COMASIS, facilitará la misma bajo licencia GPL gratuita a todos los miembros de la Asociación.

Espero veros a todos el próximo día 22; pero, si no podéis asistir, pero queréis formar parte de la Asociación contactad conmigo; os haremos llegar los formularios de inscripción, que esperamos tener alojados en el sitio web de la Asociación en breve plazo.

Saludos cordiales a todos.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

La innovación se convertirá en un pilar importante del marketing

17 Miércoles Nov 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management

≈ Deja un comentario

Etiquetas

analítica, cliente, Innovación, Inteligencia, marketing, necesidades, procesos, vigilancia

En una encuesta entre 400 directivos de marketing de grandes empresas cuyos resultados ha difundido Accenture en el artículo How marketers are refocusing the front office for growth, las dos principales capacidades internas destacadas como importantes para aprovechar las oportunidades que traerá consigo la salida de la crisis son:  

  • Crear nuevas ofertas diseñadas para satisfacer nuevas necesidades (offering innovation).

  • Entender cómo han cambiado las necesidades del cliente (customer analytics).

Consecuentemente, con estos hallazgos, los directivos encuestados han identificado el “desarrollo de productos y servicios innovadores” cono el área de marketing en la que más crecerán las inversiones en los próximos años, para lo cual será necesario, simultáneamente, incrementar la efectividad de las actividades de marketing y potenciar el uso de herramientas cualitativas y cuantitativas que permitan comprender mejor las necesidades de los clientes y consumidores.  

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

De la e- a la s-: llega la hora de la inteligencia distribuida

17 Martes Nov 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Tecnologías de la información

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agua, catástrofes, ciudad, comunicaciones, coordinación, distribuida, educación, energía, ibm, integración, Inteligencia, salud, seguridad, sistema, smart, telecomunicaciones, transporte

En los últimos años del siglo XX se consideraba signo de modernidad digitalizar y tratar electrónicamente nuestras tareas más habituales. En esta época nacieron términos que ya forman parte de nuestro vocabulario cotidiano, como: e-mail, comercio electrónico, tramitación electrónica, y otros que no han alcanzado tanta popularidad: e-administración, e-medicina, e-democracia, etc.

Sin embargo, es muy posible que durante el siglo XXI veamos una transición de los términos e- hacia los términos s- (s; de smart, inteligencia). Es decir, los objetos que nos rodean están dotados de capacidad de actuación electrónica y, por tanto, de ser programados de una manera inteligente para obtener un mejor uso de sus capacidades, lo que se ha dado en llamar la “ internet de las cosas ”:

“ Con la continua evolución de la miniaturización y la reducción de costes, se está convirtiendo, no sólo tecnológicamente posible, sino también económicamente viable hacer más inteligentes los objetos cotidianos y conectar el mundo de las personas con el mundo de los objetos. La construcción de este nuevo entorno, sin embargo, plantea una serie de desafíos. En muchas áreas la estandarización tecnológica se encuentra todavía en su infancia, o permanece fragmentada. No es de extrañar que la gestión y el fomento de la rápida innovación tecnológica será un reto tanto para los gobiernos como para la industria. Pero quizás uno de los retos más importantes es convencer a los usuarios a adoptar tecnologías emergentes como la RFID. Las preocupaciones sobre la privacidad y la protección de datos están muy extendidas, especialmente cuando los sensores y etiquetas inteligentes pueden rastrear los movimientos de un usuario, sus hábitos y sus preferencias de forma continua.” Fuente: ITU Internet Reports 2005: The Internet of Things

Con todo esto no es, en absoluto, descabellado, pensar que al twittear nuestra salida del trabajo, el horno de nuestra cocina empiece a preparar el asado de nuestra comida, que se avise al vecino que trabaja dos manzanas más allá para que acuda al punto de recogida y que nuestro vehículo proceda en su lugar de estacionamiento y recarga eléctrica a desempañar los cristales (en invierno) o a refrigerar el habitáculo (en verano), sin gastar un combustible que más tarde precisaremos para reforzar la capacidad de utonomía de nuestra batería eléctrica recargable.

IBM, la sempiterna multinacional de las tecnologías de la información, que parece que vuelve a posiciones destacadas, después de años de ver amenazada su hegemonía por empresas más recientes: Microsoft, Google, Oracle, etc., lo tiene claro, ha visto las oportunidades de negocio y empieza a posicionarse en el mismo, soportando gran parte de sus campañas de promoción en el concepto “smart” con la elaboración de varios informes y documentos sobre el concepto de inteligencia aplicada a diferentes aspectos de la vida cotidiana.

Entre estos informes, destaca el dedicado a las ciudades inteligentes: A vision of smart cities , puesto que éstas serán los lugares en los cuales residan la mayor parte de las personas y en dónde se llevarán a cabo la mayoría de las transacciones comerciales del siglo XXI.

La visión transmitida en el informe es la de la ciudad como un sistema en el cual se desarrollan diferentes subsistemas, críticos para la vida y el confort de los ciudadanos, que será necesario gestionar más inteligentemente (o, dicho de otra manera, con menor desperdicio de recursos) que en la actualidad. Los subsistemas en los que se puede descomponer la actividad de una ciudad son:

  • Servicios de la ciudad, correspondientes a los que, típicamente, se asocian a la administración local: planificación, urbanismo, emergencias, …

  • Ciudadanos: seguridad física, salud, educación, etc.

  • Negocios: financiación, comercio, acceso a información, …

  • Transporte, por todos los medios y de todos los tipos.

  • Comunicaciones: telecomunicaciones.

  • Agua.

  • Energía

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 91 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 6 months ago

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.