• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: internet

La economía de Internet en EE.UU.

14 Martes Jun 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Digitalización imparable

≈ 1 comentario

Etiquetas

añadido, digital, economía, Empleo, impacto, internet, pib, valor

EconomiaInternerUSA2014

La Internet Association americana ha publicado un nuevo informe sobre el impacto económico de Internet, en el cual se constata que el empleo en el sector de Internet se ha duplicado desde 2007, cerca de alcanzar tres millones de puestos de trabajo totales. La actividad económica relacionada con Internet se estima en 996.200 millones de dólares, aproximadamente el 6% del PIB USA en 2014.

Entre las conclusiones más significativas del estudio figuran:

  • El sector de Internet añade un valor significativo a la economía de EE.UU., en una escala que supera a muchos otros sectores más tradicionales. En 2014, el sector de Internet ha contribuido con un 6% del PIB real (966.200 millones de dólares, aproximadamente), 2 veces más que su contribución total en 2007. De 2007 a 2012, el sector de Internet ha aumentado su valor nominal agregado a la economía en aproximadamente un 110,4%.
  • A medida que el sector de Internet continúa desarrollándose, aumentan las oportunidades de empleo. Los datos del gobierno muestra que el sector de Internet ha aumentado su número total de empleados en un 107,9% en un período de 5 años, pasando de 1,38 millones de personas en 2007 a 2,87 millones de personas en 2012. Durante el mismo período, el empleo total del sector de Internet aumentó, mientras que se registraron descensos en otros importantes sectores, como construcción, productos informáticos y electrónicos y varios más.
  • El sector de Internet refuerza la salud de la economía global proporcionando ingresos más altos a sus empleados y beneficios a los consumidores. Los empleados de este sector ganan aproximadamente $ 79.184, en comparación con el promedio nacional de $ 61.547. Por otra parte, los servicios relacionados con el sector de Internet ayudan a empleados y consumidores a ahorrar dinero al reducir los costes de transacción, de búsqueda y de oportunidad.
  • Este incremento sustancial en el valor añadido del sector de Internet refleja claramente la presencia ubicua de Internet en toda la economía de EE.UU. El sector de Internet se extiende a través de miles de diferentes organizaciones que trabajan en una amplia variedad de tareas que incluyen procesamiento de datos, hosting y servicios relacionados, compañías de telecomunicaciones por cable, empresas de telecomunicaciones inalámbricas, entre otras.

Las páginas 72-74 del capítulo 3: La digitalización imparable de La innovación comienza aquí se dedican a analizar la contribución de la digitalización al desarrollo económico, evaluando la aportación de Internet a la generación de empleo y riqueza. El estudio que se analiza en esta entrada refuerza y complementa este apartado del libro.

 

La economía de la interoperabilidad

10 Viernes Jun 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, Digitalización imparable

≈ 1 comentario

Etiquetas

api, brecha, digital, digitalización, economía, ecosistemas, internet, interoperabilidad, segunda, software, tecnología, transparencia

API

Representación de ecosistemas empresariales conectados por API´s

Fuente: http://www.pwc.com/us/en/technology-forecast/2012/issue2/features/feature-creating-openeing-apis.html  

La interoperabilidad, es decir, la capacidad de los sistemas informáticos para interactuar entre sí, es un concepto que va más allá de la transparencia y que trasciende, incluso, los límites de la Administración Pública, puesto que representa la base para la transformación digital completa de la economía.

Sin unas normas que definan cómo unos sistemas pueden relacionarse con otros, es posible que todo el entramado financiero mundial se venga abajo, puesto que sería prácticamente imposible cumplir con los actuales requisitos de velocidad y fiabilidad que se pide hoy día a las operaciones financieras. Y son las normas y estándares de interoperabilidad bancaria las que soportan y posibilitan gran parte del comercio mundial.

Sin embargo, la digitalización de la economía es un fenómeno que está aún empezando. Un estudio de la consultora Mckinsey Digital America: A tale of the haves and have-mores ha estimado que la economía norteamericana está digitalizada al 19% de su capacidad, sólo considerando la tecnología actual. Otro estudio de la misma consultora, referido al potencial económico del Internet de las Cosas, Unlocking the potential of the Internet of Things, encuentra la interoperabilidad entre sistemas crítica para el desarrollo de nuevos productos y servicios y estima que un 40% del total del potencial económico del Internet de las Cosas, calculado para 2025 en 11,1 billones europeos de dólares, depende del desarrollo efectivo de la interoperabilidad entre los múltiples sistemas informáticos y telemáticos que deberán operar conjuntamente.

Marc Andreessen, uno de los principales capitalistas de riesgo norteamericanos y fundador de Netscape, el primer navegador de Internet, ha advertido en una ya clásica entrevista en The Wall Street Journal: Why software is eating the world? sobre el peligro social que representa la preponderancia que el software está alcanzando en todos los sectores económicos, puesto que sólo las personas capaces de entender y utilizar los complejos algoritmos de interconexión de datos serán capaces de permanecer activas en el mundo económico, con el consiguiente riesgo de exclusión para las no capaces. Se llama a este fenómeno la “segunda brecha digital” y está empezando a representar un importante y preocupante foco de atención para economistas y gobernantes.

Un ensayo publicado en McKinsey Quarterly: The second economy describe las características de una economía opaca al ser humano, dirigida por los algoritmos del software y ejecutada por máquinas dotadas de sensores y controladores digitales. El artículo pronostica que en 2025, se alcanzará el punto de equilibrio, entre la economía tradicional consciente y esta otra nueva economía automatizada. También advierte, al igual que Marc Andreessen de la existencia de potenciales brechas en la distribución de esa “riqueza oculta”, a favor de los colectivos mejor posicionados, es decir, aquellos capaces de adquirir las habilidades de gestión de la información precisas para dirigir esa economía basada en el software. El problema ya no es sólo que las máquinas sustituyan a la mano de obra humana, es que también posibilitan grandes ganancias de productividad cuando se orientan a ayudar a éstos en el desempeño de sus tareas, incluso en aquellas que han estado tradicionalmente reservadas a trabajadores de altas cualificaciones. Watson, el software de computación cognitiva de IBM, llamado así en honor al fundador de la empresa, puede leer y procesar artículos e imágenes médicas con mayor rapidez y precisión que los humanos, descartando alternativas diagnósticas y estableciendo hipótesis que los humanos podrían descartar. El resultado es que un profesional de la medicina, equipado con estas tecnologías, podría atender, de forma eficiente, a un número de pacientes mucho mayor que el que es factible con las tecnologías actuales, y aún lo sería más si los pacientes estuviesen equipados con tecnologías domésticas, tipo sensores o medidores, que pudiesen alimentar a Watson con mediciones en tiempo real de los parámetros básicos para sus enfermedades. En este caso, no estaríamos atendidos por una máquina, sino por un profesional humano capaz de extraer el máximo partido posible a la tecnología digital a su disposición. Y lo mismo que hemos descrito para la medicina podría ocurrir en la abogacía, en la ingeniería, en la arquitectura, profesiones tradicionalmente reservadas a personas con elevadas cualificaciones.

El núcleo central de todo este entramado son los elementos software que permiten a los diferentes sistemas funcionar de una manera coordinada y automática. A estos elementos se les denomina API´s (Interfases de programación entre aplicaciones – Aplication Programming Interfaces). Hablando de forma sencilla, las API son las formas en que una empresa opta por proporcionar servicios de negocio a un amplio público de una manera controlada. También se puede utilizar como sinónimo el término “servicios web” o “web services”, puesto que aunque cabrían algunas precisiones técnicas entre las definiciones de ambos términos, en la práctica, los objetivos son coincidentes (Para una distinción precisa de ambos conceptos, véase, por ejemplo: https://en.wikipedia.org/wiki/Web_API).

“Las API proporcionan claramente medios para mejorar el desarrollo y la implantación del software interno. Pero, además, presentan potencialidades mucho más amplias que van a permitir a una organización crear nuevos y potentes ecosistemas de colaboración externa y nuevos canales de distribución y transacción. Las API pueden transformar las empresas en plataformas de gran alcance que no sólo coordinen los sistemas internos sino que posibiliten las relaciones con socios, clientes y el resto del mundo. Las organizaciones que aprovechen estas oportunidades se están uniendo a la economía de las API´s. De este modo, estas organizaciones:

  • Habilitan API´s flexibles como un canal importante de sus negocios, facilitando que las operaciones y transacciones se puedan ejecutar en cualquier momento y desde cualquier lugar.
  • Proporcionan interfaces de cliente basadas en móvil, en web y en otras tecnologías, como una flexible capa superior de presentación de sus API´s.
  • Permiten a sus clientes integrarse directamente con los sistemas centrales, proporcionando más valor y fuertes relación proveedor-cliente.
  • Crean fuertes ecosistemas de socios que readaptan, revenden y reutilizan activos existentes, combinados para alcanzar nuevos segmentos. que la organización original nunca podría haber alcanzado de forma aislada.” Párrafo copiado de Winning in the API Economy. Reproducción autorizada por licencia Creative Commons sa-by

Este post forma parte de la documentación del curso Interoperabilidad, necesaria para la transparencia que, dentro del Diplomado en Gestión de Información para la Transparencia, impartiré en modo online, del 18 al 31 de Julio de 2016 para la Fundación Ciencias de la Documentación.

Internet para todo: previsiones cara 2020

25 Jueves Feb 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Digitalización imparable

≈ 1 comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, cisco, cosas, digitalización, dispositivos, Innovación, internet, iot, mercado, movilidad, objetos, previsiones

Gartner, una de las principales empresas de análisis de mercados tecnológicos, estima que para el año 2020, habrá unos 30.000 millones de dispositivos conectados. IDC, otra importante empresa analista, es aún más optimista y espera que sean alrededor de 200.000 millones de dispositivos conectados para el año 2021.

Según Cisco, la Internet para todo es una oportunidad global de 19 billones (europeos) de dólares durante la próxima década: las empresas del sector privado pueden crear tanto como 14.4 billones de dólares de valor, mientras que las ciudades, los gobiernos y otras organizaciones del sector público pueden crear 4.6 billones de dólares.

Más información: http://www.theinternetofthings.eu/raj-kosaraju-internet-everything-next-big-thing-tech-2020

La innovación comienza aquí dedica a Internet de las Cosas un apartado del capítulo 3: La digitalización imparable, en las páginas 74-77.

Doce tecnologías con capacidad para transformar radicalmente los negocios

06 Jueves Jun 2013

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Negocios, Tecnologías de la información

≈ 3 comentarios

Etiquetas

ambiental, cloud, combustible, conocimiento, energía, gas, impacto, Innovación, internet, materiales, nube, petróleo, prospectiva, renovable, robótica, Sostenibilidad, tecnología, tendencias

Lienzo

Fuente: http://www.flickr.com/photos/sitemarca/4923552112/

Imagen compartida bajo licencia Creative Commons

Excelente estudio de prospectiva: Disruptive technologies: Advances that will transform life, business, and the global economy , elaborado por McKinsey, en el que se describen e identifican 12 tecnologías con capacidad para transformar radicalmente el ámbito de los negocios.

A diferencia de otros estudios similares, éste no es una enumeración técnica de las posibilidades tecnológicas, se trata, más bien, de un análisis económico de las cadenas de valor y de cómo las tecnologías analizadas podrían transformarlas de forma radical.

Las doce tecnologías analizadas son:

  1. Internet móvil. Dispositivos móviles inteligentes y conectividad a Internet cada vez más baratos y accesibles.
  2. Automatización del trabajo del conocimiento. Sistemas software inteligentes que pueden desarrollar tareas complejas, implicando instrucciones no estructuradas y juicios subjetivos.
  3. Internet de las cosas. Cadenas de sensores y actuadores de bajo coste para recopilar datos, monitorización, toma de decisiones y optimización de procesos.
  4. Tecnologías “cloud”. Recursos hardware y software distribuidos mediante una red o sobre Interner, frecuentemente comercializados como un servicio.
  5. Robótica avanzada. Robots cada vez más capaces, con sensores de capacidad extendida, destrezas e inteligencia, utilizados para automatizar tareas o asistir a los humanos.
  6. Vehículos autónomos o cuasiautónomos. Vehículos que pueden circular sin, o con muy poco, control humano.
  7. Genómica de próxima generación. Secuenciación genética rápida y de bajo coste, analíticas avanzadas de grandes volúmenes de datos y biología sintética (“escritura del ADN”)
  8. Almacenamiento de energía. Sistemas y dispositivos que almacenan energía para su uso posterior, incluyendo las baterías.
  9. Impresión 3D. Técnicas de fabricación aditiva que permiten crear objetos imprimiendo capas de material basadas en modelos digitales.
  10. Materiales avanzados. Materiales diseñados para tener características o funcionalidad avanzadas (por ejemplo: peso, dureza, conductividad, …)
  11. Explotación y recuperación avanzadas de gas y petróleo. Técnicas de explotación y recuperación avanzadas que hacen económica la extracción een yacimientos no convencionales de gas y petróleo.
  12. Energía renovable. Generación de electricidad a partir de fuentes renovables con reducido impacto negativo en el entorno ambiental.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

El impacto de Internet en la economía

31 Martes May 2011

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Digitalización imparable, Negocios, Tecnologías de la información

≈ Deja un comentario

Etiquetas

crecimiento, desarrollo, economía, educación, gobierno, información, Innovación, internet, mckinsey, pobreza, productividad

Actualización 14/06/2016: La economía de Internet en EE.UU.: La Internet Association americana ha publicado un nuevo informe sobre el impacto económico de Internet, en el cual se constata que el empleo en el sector de Internet se ha duplicado desde 2007, cerca de alcanzar tres millones de puestos de trabajo totales. La actividad económica relacionada con Internet se estima en 996.200 millones de dólares, aproximadamente el 6% del PIB USA en 2014.

Actualización 10/06/2016: La economía de la interoperabilidad: La interoperabilidad, es decir, la capacidad de los sistemas informáticos para interactuar entre sí, es un concepto que va más allá de la transparencia y que trasciende, incluso, los límites de la Administración Pública, puesto que representa la base para la transformación digital completa de la economía.

Actualización 24/05/2016: La transformación digital en España: El estudio España 4.0 – El reto de la transformación digital de la economía, realizado por Siemens y Roland Berger, estima en 120.000 millones de euros el impacto de la digitalización en España, en 2025 y únicamente para los ocho sectores de actividad económica analizados en el estudio.

Actualización 29/02/2016: La digitalización de la economía en EE.UU. es aún reducida: En conjunto: la economía norteamericana sólo está a un 18% de su teórica máxima capacidad de digitalización, estimando que se puede conseguir un aumento de entre 1,6 a 2,2 billones (europeos) de dólares en el PIB americano entre 2015 y 2020.

Actualización 25/02/2016: Internet para todo: previsiones cara 2020: Según Cisco, la Internet para todo es una oportunidad global de 19 billones (europeos) de dólares durante la próxima década: las empresas del sector privado pueden crear tanto como 14.4 billones de dólares de valor, mientras que las ciudades, los gobiernos y otras organizaciones del sector público pueden crear 4.6 billones de dólares.

 

Mckinsey ha publicado recientemente uno de los primeros estudios de evaluación cuantitativa del impacto de Internet sobre el PIB y el crecimiento económico, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, las herramientas más relevantes que gobiernos y empresas pueden utilizar para obtener el mayor beneficio de la transformación digital.

Según el estudio Internet matters: The nets sweeping impact on growth, jobs and prosperity, Internet puede transformar el escenario económico mundial de una manera similar a cómo lo transformó, en su día, la electricidad. No en vano, las Naciones Unidas consideran la penetración de Internet en un país como un elemento clave en sus esfuerzos por reducir la pobreza y promover el desarrollo económico. En apenas dos décadas, Internet ha pasado de ser una herramienta para investigadores y “frikies” a una realidad cotidiana para billones de personas.

Entre las conclusiones más significativas del estudio destacan:

  • El tamaño económico de Internet es grande; pero, aún así, continúa creciendo en todos los lugares.
  • Internet está aún en su infancia; el peso de Internet en el PIB de distintos países varía drásticamente de unos a otros, incluso entre países con similares niveles de desarrollo económico.
  • Internet es un elemento crítico para el crecimiento económico y un catalizador para la creación de empleo. Un estudio detallado de la economía francesa ha demostrado que, si bien Internet ha destruído 500.000 empleos en los últimos quince años, al mismo tiempo, ha creado 1.200.000 nuevos empleos.
  • Existe correlación positiva entre la madurez en el uso y despliegue de Internet con el crecimiento del PIB per cápita. La estimación indica que un incremento en la madurez de Internet similar a la experimentada por los países desarrollados en los últimos quince años, significaría un incremento de 500$ en el PIB per cápita. Estas cifras demuestran la la magnitud del impacto positivo de Internet a todos los niveles sociales y la velocidad a la cual produce beneficios.
  • El principal impacto de Internet está en la modernización de las actividades económicas tradicionales. Los negocios que han tenido las mayores creaciones de valor obtienen beneficios de su innovación debido a las altas productividades que provoca Internet.

Con base en las conclusiones obtenidas, el informe termina planteando varias acciones para reforzar los distintos ecosistemas domésticos del uso de internet:

  • Los gobiernos y decisiores públicos deben promover el uso de Internet informando y educando a empresarios y ciudadanos.
  • Todos los líderes empresariales deben colocar Internet como la primera prioridad de su agenda estratégica.
  • Todas las partes interesadas deben tomar parte en dialógos público-privados, basados en hechos, para asegurar que se dan condiciones óptimas para el desarrollo del ecosistema de Internet dento de cada país y, por supuesto, internacionalmente.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Cinco grandes tendencias socioeconómicas con influencia en los negocios

09 Jueves Dic 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Macrotendencias, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

administración, cliente, economía, estado, globalización, internet, Macrotendencias, Management, mckinsey, medioambiente, productividad, Sostenibilidad, tecnología, tendencias

El análisis de las macrotendencias del entorno en que vivimos es cada vez más importante; en Cómo traducir megatendencias en oportunidades de innovación se analizaba la importancia de estos análisis de carácter anticipatorio en la identificación de las oportunidades de innovación que orienten el desarrollo corporativo de nuevos productos y servicios.

En McKinsey proponen el uso de cinco grandes tendencias socioeconómicas que han identificado como modelo para el diseño de estrategias empresariales, las cuales ya están impactando en la actualidad y lo harán con mayor fuerza en el futuro. Estas cinco fuerzas, que pueden consultarse detalladamente en Global Forces son:

  1. El gran reequilibrio, donde los países emergentes forman una parte cada vez más importante de la economía mundial: “Tenga en cuenta que más de 70 millones de personas están cruzando el umbral de la clase media cada año, casi todos en las economías emergentes. A finales de la década, aproximadamente el 40 por ciento de la población mundial habrá alcanzado la condición de clase media para los estándares mundiales, frente a menos del 20 por ciento en la actualidad. Esto significa una gran oportunidad en los mercados de consumo”.
  2. El imperativo de la productividad, para que los países más desarrollados puedan seguir manteniendo un papel predominante en la economía mundial:  “Al final, el principal impulso llegará de las inovaciones revolucionarias creadas por las empresas: la historia muestra que la mayor parte del crecimiento de la productividad -más de dos terceras partes- proviene de la innovación de productos y procesos”; “Aunque la demanda de los trabajadores del conocimiento seguramente crecerá, la oferta no. Los gobiernos no están reaccionando lo suficientemente rápido como para educar a los trabajadores con las habilidades necesarias para cumplir con el imperativo de la productividad, y las empresas no pueden permitirse el lujo de esperar. Eso significa que las empresas deben ser mucho más innovadoras en su provisión de talento, ya sea recurriendo a los mercados laborales globales, a la creación de fuerzas de trabajo a tiempo parcial, o haciendo mejor uso de los trabajadores de más edad. Las empresas también tendrán que repensar las promociones en el trabajo en un mundo con pirámides de edad con bases mucho más delgadas -los jóvenes ya no superan en número a los antiguos, lo cual ha sido la premisa durante décadas para los ascensos en la mayoría de las empresas”.
  3. La red global, con todo el mundo cada vez más interconectado: “En las últimas dos décadas, la globalización y la tecnología digital se han combinado para crear vastas y complejas redes que se entrelazan a través de todas las actividades económicas y sociales. Dinero, bienes, datos y personas cruzan ahora las fronteras en grandes volúmenes y con velocidades sin precedentes. Desde 1990, los flujos comerciales han crecido 1,5 veces más rápido que el PIB mundial y los flujos de capital transfronterizos se han ampliado en tres veces la tasa de crecimiento del PIB. Los flujos de información han aumentado exponencialmente.”
  4. Fijando precio al planeta, donde terminará la explotación sin fin y sin coste del planeta y será necesario gestionar todos los recursos con criterios de sostenibilidad: “Incluso las proyecciones más conservadoras para el crecimiento económico global durante la próxima década indican que la demanda de petróleo, carbón, mineral de hierro, y otros recursos naturales, aumentará en al menos un tercio. Alrededor del 90 por ciento de ese aumento provendrá de crecimientos en los mercados emergentes.”
  5. Intervención del gobierno en los mercados, con la necesidad de encontrar el papel correcto de los estados en la economía moderna: “En el mundo desarrollado, prácticamente todas las grandes economías se están enfrentado a una demanda más amplia para los servicios públicos, al aumento de los ratios de deuda sobre PIB. El nivel medio de deuda en los países OCDE probablemente aumentará a un 120 por ciento en 2014 -frente a menos del 80 por ciento en la actualidad. En las economías emergentes, los gobiernos tienen mejores perspectivas demográficas, pero sus ciudadanos aspiran y demandan grandes inversiones en infraestructuras físicas y sociales -desde las carreteras a la educación y la atención médica- si es que han de evitar los trastornos sociales y hacer florecer las economías del siglo XXI”.

La oferta de Mckinsey es importante, puesto que no se limita a enumerar o identificar conceptos más o menos conocidos, sino que también proporciona ejemplos de opciones estratégicas elegidas por determinadas compañías a la vista del análisis detallado de los factores y encuestas de opinión entre sus paneles de directivos. Así, por ejemplo, cabe destacar, que la única de las cinco fuerzas en la que no existe una correlación entre los esfuezos que corporativamente se le están dedicando y la importancia cualitativa que se le otorga, es la denominada “Intervención del gobierno en los mercados”, lo cual puede ser motivo de planes de acción para anticiparse a sus posibles efectos.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

El teclado del ordenador: una barrera para el acceso a internet

30 Martes Nov 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Tecnologías de la información

≈ 2 comentarios

Etiquetas

interfase, interfaz, internet, qwerty, teclado, telefónica

El teclado QWERTY —y los obstáculos que éste presenta en cuanto a lenguaje e interfaz se refiere— dejará de ser el medio principal para relacionarse con Internet a medida que las nuevas tecnologías transforman dicha relación.

El teclado QWERTY es una antigualla de otra época. Su lógica (minimizar el atasco que se podía producir en los martillos de las máquinas de escribir durante la mecanografía en inglés) se quedó obsoleta mucho antes de que entrásemos en el siglo XX. Aún así, los teclados de ordenador todavía presentan los rasgos del teclado QWERTY.

El teclado fijo, no obstante, va a verse derrocado por una combinación de sistemas de reconocimiento de voz, biosensores, interfaces mediante gestos, versatilidad táctil y otras tecnologías que nos permitirán introducir datos y comandos sin necesidad de recurrir a las teclas. El teclado se desvanecerá de forma gradual a medida que las personas que aprendieron a escribir con él envejezcan.

Una consecuencia principal de este cambio será facilitar el estallido del número de personas que usen Internet, así como la variedad de cosas que pueden hacer con éste. Un mundo post-QWERTY es un futuro en el que no tenemos que dejar nada de lado para seguir con el Internet. Éste será un procesador paralelo —sin el sesgo occidental que implicaba el teclado QWERTY.

Extraído de: La Internet del Futuro. Fundación Telefónica.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Relaciones entre rentabilidad, innovación e I+D

23 Martes Mar 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management

≈ 3 comentarios

Etiquetas

beneficio, crecimiento, ecosistema, funnel, I+D, ideas, incubadora, Innovación, internet, rentabilidad, tunel

 

Muchas empresas creen que pueden mejorar las posibilidades de éxito con respecto a la innovación sólo mediante el aumento de sus inversiones en I+D. Sin embargo, varias investigaciones muestran que la intensidad de I+D (inversiones en investigación y desarrollo como porcentaje de los ingresos) en la mayoría de los sectores es: (a) muy ineficaz y (b) sigue un patrón en zigzag; primero se incrementa durante un par de años, pero una vez que se ha conseguido un producto de éxito es, de nuevo, recortada. Fuente: Whether more R&D Investments brings more innovation output – part 1.

De forma similar, un estudio de Booz & Co.  recopilado en Which innovation efforts will pay  de la MIT Sloan Management Review  revela que, más allá de un nivel mínimo, no existe correlación entre el gasto en I+D y parámetros de rendimiento financiero, como el crecimiento de las ventas o del beneficio.

Similares conclusiones se establecen en el estudio de Booz Allen Hamilton: Global Innovation 1000—Money Isn’t Everything en el cual se afirma, literalmente, que el dinero no compra resultados (podríamos hablar de un símil futbolístico con las declaraciones de Arsene Wenger, entrenador del Arsenal, quien tras la eliminación del Real Madrid en octavos de final de la Champions League a manos del Olimpique de Lyon, ha declarado que El dinero no compra la Champions) y que no existe relación entre el gasto en I+D y las medidas principales de éxito económico y corporativo, como el crecimiento, la rentabilidad o el retorno para el accionista.

Una de las propuestas más originales para mejorar el rendimiento de los procesos de innovación es la creación de ecosistemas (métodos y procesos que se alimentan en si mismos de una manera sostenible) que ayuden a aumentar la variedad de ideas que, procedentes de distintas fuentes, alimentan las entradas del proceso (concepto que se denomina embudo de la innovación), y también a aumentar la cantidad de ideas con las que se nutre al sistema. Fuente: Whether more R&D Investments brings more innovation output – part 2.

En España y desde un punto de vista financiero, DaD, que se autodenomina incubadora de empresas en internet, ha apostado por la creación de un ecosistema inversor, en el cual la propia empresa actúa de filtro de ideas, tanto para sus inversiones como para las de sus socios y, además, se realimenta con las ideas y oportunidades que surgen en las empresas en las que participa. El sistema se explica en El ecosistema inversor de DaD y las ventajas que representa en relación con la selección de innovaciones en Las sinergias del ecosistema.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Modelos de negocio para aprovechar la internet de los objetos

18 Jueves Mar 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

analíticas, automatismos, cosas, costes, decisión, internet, modelo, monitorización, negocio, objetos, riesgos, sensores

Cada vez más se están empezando a construir objetos con sensores embebidos, lo que les proporciona capacidad para comunicarse. Las cadenas de información resultantes prometen crear nuevos modelos de negocio, mejorar los procesos de negocio y reducir costes y riesgos.

En The Internet of Things (resumido en español en Internet de los objetos: modelos de negocio), la consultora Mckinsey ofrece seis tipos distintos de aplicaciones emergentes sobre las que los ejecutivos de todo tipo de industrias deberían estructurar sus pensamientos acerca de los posibles impactos y oportunidades de negocio. Las seis aplicaciones están clasificadas en dos grandes grupos de características: “información y análisis” y “automatismos y control”

La primera aplicación del grupo de información y análisis es la monitorización del comportamiento, por ejemplo, incorporando sensores a los vehículos podría obtenerse información acerca de cómo se conduce y a dónde va, lo que podría llevar a análisis para segmentar ofertas para su aseguramiento.

La siguiente aplicación de información y análisis es la percepción situacional mejorada. Esto es cuando se introducen grandes números de sensores en una infraestructura, como en carreteras y edificios, para poder informar a tiempo real sobre las condiciones ambientales tales como el tiempo o la temperatura que hace.

Las analíticas de decisión por sensores nos muestran lo revolucionarias que pueden ser las tecnologías de sensores, sin que la mayoría de los consumidores se den ni siquiera cuenta. El informe explica que algunos vendedores están estudiando actualmente modos de reunir y procesar datos de los compradores a medida que éstos pasan por las tiendas. Las lecturas de sensores y los vídeos podrán “examinar cuánto tiempo permanecen en mostradores individuales y grabar qué compran finalmente”, datos que, según McKinsey, “ayudarán a incrementar los ingresos optimizando la disposición de la mercancía”.

La primera clase de aplicaciones que aparecen bajo la categoría de “automatismos y control” es la de optimización de procesos, por ejemplo, en la industria química y en las líneas de montaje.

La siguiente es la optimización del consumo de recursos, por ejemplo, para las empresas energéticas que podrían ofrecen los llamados “contadores inteligentes”, de manera que los clientes puedan administrar mejor su gasto de energía.

El tercer y último uso práctico del automatismo y el control son los sistemas autónomos complejos, a los que McKinsey llama “el uso más exigente del Internet de los objetos”, porque requiere una detección rápida a tiempo real de condiciones imprevisibles. Por ejemplo, la industria automovilística está creando sistemas capaces de detectar colisiones inminentes y adoptar acciones para evitarlas.

Evidentemente, aparecerán muchos problemas derivados de la privacidad en el tratamiento de datos y de abusos por parte de empresas con posiciones ventajosas, pero, sin duda, las oportunidades son inmensas. El reto, como casi siempre, estará en disponer del conjunto de personas adecuadamente formadas que sea capaz de poner en el mercado productos técnica y económicamente viables.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

La Internet de las cosas

23 Martes Feb 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Tecnologías de la información

≈ 2 comentarios

Etiquetas

actuadores, champy, concentradores, cosas, disruptiva, hammer, hammersmith, ibm, internet, procesadores, reingeniería, tecnología

Objetos interconectados y dispositivos inteligentes.

Interner de las cosas
Imagen original de Erik Wilde, bajo licencia Creative Commons.

 

¿Una impresora de comida?

¿Un marcapasos que registra valores de tensión y flujos de sangre en el corazón?

¿Un stent que monitoriza el flujo de sangre que circula por su sección?

¿Un coche que autolimita la velocidad a la máxima permitida en cada momento en la vía por la que circula?

¿Un tren que informa de las paradas que va cubriendo?

¿Una planta que pide ser regada cuando lo necesita?

¿Un expediente que indica su localización en el archivo?

¿Ciencia ficción?

Es posible, pero seguro que no faltan muchos años para que sean situaciones fáctibles. De hecho, según el informe The Internet of things:Networked objects and smart devices de The Hammersmith Group, una consultora especializada en el sector inmobiliario, “la cuestión ya no es si resulta posible, más bien hay que preguntarse si la utilidad en cuestión tendrá suficientes clientes para compensar el pequeño y marginal coste del hardware”.

No se trata de una tarea sencilla, de hecho, según el profesor Michael Nelson, director de tecnología Internet en IBM y asesor de Al Gore, citado en el informe anteriormente mencionado: “intentar determinar el tamaño del mercado de la internet de las cosas es cómo tratar de determinar el mercado de los plásticos desde la perspectiva de 1940. En ese momento, era difícil imaginar que los plásticos podrían estar en cualquier lugar. Si se mira a la capacidad de procesamiento de esta misma manera, se podrá comenzar a ver el amplio rango de objetos en los cuales se pueden embeber procesadores, actuadores y lógica de actuación”.

La limitación parece trasladarse de la tecnología hacia la capacidad de imaginar, implementar y comercializar aplicaciones de interés. Se precisa practicar de manera sistemática el pensamiento inductivo, que ya aparecía definido en el best-seller de 1994 Reingeniería de la empresa, de Hammer y Champy, como “la capacidad de reconocer primero una solución poderosa y en seguida buscar los problemas que podría resolver, problemas que ni siquiera sabemos que existen”. Por aquel entonces, Internet estaba empezando a proyectarse masivamente hacia la sociedad, pero ya empezaban a aparecer visionarios que se anticipaban a lo que luego vendría y es que, según Albert von Szcent-Györgyi, descubridor de la vitamina C y premio Nobel de medicina en 1937: “ descubrir consiste en ver lo que todo el mundo ha visto y pensar en lo que nadie más ha pensado”, claro que ya Hammer y Champy identificaron en 1994 el concepto “las cosas informan acerca de dónde se encuentran” como una tecnología disruptiva sobre la que plantear soluciones de negocio poderosas.

¿Lo veremos? Estoy convencido de que si.

¿Qué opinais vosotros?

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer. 

← Entradas anteriores

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 91 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 6 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 8 months ago

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.