• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: medioambiente

Evolución del concepto empresarial de sostenibilidad

05 Lunes May 2014

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Emprendedores, Management, Negocios, Sostenibilidad, Sostenibilidad y medio ambiente

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ambiental, cambio, desarrollo, economía, energía, gestión, Innovación, Management, medioambiente, mejora, operaciones, procesos, riesgos, risk, Sostenibilidad, tecnología, tendencias, valor

Sostenibilidad

“La evolución de la sostenibilidad corporativa dentro de las empresas ha ido cambiado desde consideraciones secundarias, a formar parte de los temas principales de debate. Las primeras conversaciones se centraron en el cumplimiento de los mandatos normativos, luego en “hacerlo bien (desde el punto de vista financiero) haciendo el bien (desde el punto de vista de la sociedad y los clientes)”, alineando medidas de ahorro de costes con beneficios intagibles derivados de la reputación,  y más recientemente, con la creación de valor vía innovación sostenible.

Pero, de forma creciente, la conversación sobre sostenibilidad se desplaza en un número creciente de empresas a otro ámbito: la reducción y mitigación de riesgos. Se refleja así el hecho de los cambios en el medio ambiente, la sociedad y el mercado afectarán a cualquier cosa, desde los precios de las materias primas, a la escasez de recursos naturales y a las epidemias, todo lo cual puede afectar a la continuidad del negocio, al derecho de operar y a la reputación empresarial.

Esta complejidad de los problemas relacionados con la sostenibilidad corporativa, sobre todo cuando se ven a través de la lente de gestión de riesgos, ha llevado a las empresas a comprender que la sostenibilidad tiene que estar más estrechamente integrada en toda la organización: en finanzas, operaciones, compras, instalaciones, recursos humanos, cadena de suministro, logística, relaciones con los inversores, marketing y comunicación, etc. El resultado ha sido que el ámbito de alcance dentro de las empresas es más general, incluso sistémico, abarcando mucho más allá del alcance de un solo departamento o función de negocios.”

Extraído del informe de Ernst & Young: Six growing trends in corporate sustainability.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Imagen disponible en Wikimedia Commons.

Six growing trends in corporate sustainability

Cinco recomendaciones para integrar la sostenibilidad en las estrategias empresariales

02 Miércoles Feb 2011

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management

≈ Deja un comentario

Etiquetas

allen, ambiental, booz, costes, estrategia, hamilton, impacto, Innovación, marca, marketing, medioambiental, medioambiente, Negocios, publicidad, Sostenibilidad

Típicamente, las empresas comienzan sus estrategias de sostenibilidad reduciendos sus costes y su impacto negativo en el medio ambiente. Sin embargo, este enfoque no es suficiente; la sostenibilidad debe considerarse un valor central en toda estrategia de negocios. El artículo Green is a srategy de la revista strategy+business aporta cinco recomendaciones para las empresas que deciden iniciar este último camino:

  1. Elevar la sostenibilidad a una estrategia central de los negocios. La sostenibilidad debe ser un rasgo cultural a lo largo de toda la organización, siempre en la agenda de los líderes principales. En la mayoría de los casos los servicios y productos de la empresa deben comercializarses como respetuosos con el medio ambiente.
  2. Integrar los principios de la sostenibilidad en los esfuerzos de innovación. Las iniciativas ambientales requiren formas imaginativas de enfocar los problemas. Por ejemplo, en muchas empresas se puede pensar en sustituir las materias primas con las que tradicionalmente se han venido diseñando los productos por otras con mayor integración ambiental.
  3. Observar globalmente la cadena de valor de los productos a través de una lente ambiental. Debe considerarse el impacto íntegro de las decisiones de diseño en el impacto global ambiental de un producto, para lo cual deben establecer estrechas relaciones entre los equipos de diseño de clientes y proveedores, los cuales, además, deben considerar el ciclo de vida integral de los productos dentro de las decisiones de diseño adoptadas.
  4. Considerar los principios de la sostenibilidad en las principales decisiones. Todas las decisiones empresariales implican un equilibro entre diferentes variables. Las implicaciones ambientales de una decisión deben, también, tenerse en cuenta debido a sus implicaciones en términos de riesgo, coste, crecimiento, servicio y calidad.
  5. Integrar la sostenibilidad en los mensajes y en la publicidad corporativa y de marca. Esto es particularmente importante para mantener correctamente informadas a las partes legítimamente interesadas: inversores, empleados, clientes, reguladores, etc.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Ejemplos de beneficios conseguidos con iniciativas de sostenibilidad

26 Miércoles Ene 2011

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management, Negocios, Sostenibilidad

≈ 1 comentario

Etiquetas

agua, consumo, energía, estrategia, kpmg, medioambiente, mejora, procesos, Sostenibilidad

Una investigación realizada por KPMG en colaboración con The Economist (Corporate Sustainability) examina el impacto de la sostenibilidad en las prácticas y procesos de negocio, los factores que impulsan la sostenibilidad, cómo las compañías están informando sobre este tema y que demandan las empresas del gobierno.

El informe, llevado a cabo mediante una encuesta a 378 ejecutivos complementada con otros instrumentos cualitativos de investigación, termina exponiendo algunos ejemplos de cómo las empresas están obteniendo beneficios de sus acciones y estrategias de sostenibilidad:

Reducción del riesgo
“Hemos implementado una auditoría del código de conducta de nuestros proveedores para asegurar que todos ellos cumplen ciertos requisitos mínimos determinados con respecto al medio ambiente, la seguridad y el trato a los empleados. Esto ha servido para mitigar el riesgo y proteger a nuestra empresa.”

Acceso a nuevos mercados
“Los embalajes de los proveedores y los subproductos del proceso de producción que antes se desechaban, ahora se reciclan o venden. Esto ha reducido costes y permitido la creación de nuevas fuentes de ingresos corrientes.”

Reducción de costes
“Los ahorros de combustible y CO2 conducen directamente a menores costes y menores gravámetes a las operaciones dentro de la industria. También permite mejores relaciones públicas y mejor imagen.”
“Las acciones para reducir la huella de carbono en un siete por ciento, buscando procesos, proveedores y materias primas más respetuosos con el medio ambiente, se han traducido en 250.000 $ de ahorro.”

Nuevos productos y servicios
“Expandir nuestra gama de productos por ser los primeros en aplicar la certificación FSC de productos de caucho (productos forestales no madereros), así como la aplicación de normas de comercio justo: nueva visibilidad, nuevos clientes.”
“Hemos trabajado con un OEM para desarrollar un teléfono hecho en gran medida a partir de productos reciclados de maíz. Esta fue una primicia en la industria que atrajo a un nuevo suscriptor.”

Mejores relaciones con proveedores y clientes
“Puesto que la auditoría de sostenibilidad se ha convertido en un requisito indispensable en nuestro sector empresarial, lo hemos tenido en cuenta durante los dos últimos años. Esto ha requerido construir relaciones más estrechas con nuestros proveedores y clientes, que tienen beneficios sinérgicos en términos de eficiencia, rentabilidad y competitividad.”
“Somos un distribuidor de papel para que el que el FSC (Forest Stewardship Consejo) y otras normas ambientales son importantes para nuestros clientes finales. Ofrecemos como servicios de valor añadido tanto el cumplimiento como consultoría sobre el mismo.”

Negocios más éticos
“Desarrollar una nueva línea de productos de algodón orgánico, entrenar y contratar más empleados, mayores ganancias, adquisición de bienes inmuebles, expansión y crecimiento. Hemos mejorado las condiciones y el nivel de vida de más de 30 mujeres que habían sido forzadas a través de las redes de personas para trabajar en la esclavitud sexual. Ahora son libres y tienen una nueva vida con salarios justos, plan de pensiones, asistencia sanitaria, cuidado de niños y clases de alfabetización.”

Mayor conciencia de los inversores
“Mayor posicionamiento en el índice de sostenibilidad y mejora de la promesa de la marca acerca de crecimiento sostenible tanto para los clientes como para los inversionistas.”

Eficiencia de los recursos
“Los objetivos de reducción del consumo de agua ayudaron a la empresa a continuar las operaciones durante un período de relativa escasez de agua.”
“Se mantuvo estable el consumo de energía a pesar de duplicar en la última década nuestra principal línea.”
“Los esfuerzos para reducir el uso de ácidos en el proceso de producción llevaron al desarrollo de una nueva línea de montaje. Ventajas clave: tiempo de producción, reducción de las emisiones de CO2, reducción de costes.”

Empleados más satisfechos
“La adopción de prácticas de negocio sostenibles ha sido un factor que contribuye a mejorar los niveles de compromiso de los empleados, y ha sido un factor de atracción para nuevos empleados.”

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Cinco grandes tendencias socioeconómicas con influencia en los negocios

09 Jueves Dic 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Macrotendencias, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

administración, cliente, economía, estado, globalización, internet, Macrotendencias, Management, mckinsey, medioambiente, productividad, Sostenibilidad, tecnología, tendencias

El análisis de las macrotendencias del entorno en que vivimos es cada vez más importante; en Cómo traducir megatendencias en oportunidades de innovación se analizaba la importancia de estos análisis de carácter anticipatorio en la identificación de las oportunidades de innovación que orienten el desarrollo corporativo de nuevos productos y servicios.

En McKinsey proponen el uso de cinco grandes tendencias socioeconómicas que han identificado como modelo para el diseño de estrategias empresariales, las cuales ya están impactando en la actualidad y lo harán con mayor fuerza en el futuro. Estas cinco fuerzas, que pueden consultarse detalladamente en Global Forces son:

  1. El gran reequilibrio, donde los países emergentes forman una parte cada vez más importante de la economía mundial: “Tenga en cuenta que más de 70 millones de personas están cruzando el umbral de la clase media cada año, casi todos en las economías emergentes. A finales de la década, aproximadamente el 40 por ciento de la población mundial habrá alcanzado la condición de clase media para los estándares mundiales, frente a menos del 20 por ciento en la actualidad. Esto significa una gran oportunidad en los mercados de consumo”.
  2. El imperativo de la productividad, para que los países más desarrollados puedan seguir manteniendo un papel predominante en la economía mundial:  “Al final, el principal impulso llegará de las inovaciones revolucionarias creadas por las empresas: la historia muestra que la mayor parte del crecimiento de la productividad -más de dos terceras partes- proviene de la innovación de productos y procesos”; “Aunque la demanda de los trabajadores del conocimiento seguramente crecerá, la oferta no. Los gobiernos no están reaccionando lo suficientemente rápido como para educar a los trabajadores con las habilidades necesarias para cumplir con el imperativo de la productividad, y las empresas no pueden permitirse el lujo de esperar. Eso significa que las empresas deben ser mucho más innovadoras en su provisión de talento, ya sea recurriendo a los mercados laborales globales, a la creación de fuerzas de trabajo a tiempo parcial, o haciendo mejor uso de los trabajadores de más edad. Las empresas también tendrán que repensar las promociones en el trabajo en un mundo con pirámides de edad con bases mucho más delgadas -los jóvenes ya no superan en número a los antiguos, lo cual ha sido la premisa durante décadas para los ascensos en la mayoría de las empresas”.
  3. La red global, con todo el mundo cada vez más interconectado: “En las últimas dos décadas, la globalización y la tecnología digital se han combinado para crear vastas y complejas redes que se entrelazan a través de todas las actividades económicas y sociales. Dinero, bienes, datos y personas cruzan ahora las fronteras en grandes volúmenes y con velocidades sin precedentes. Desde 1990, los flujos comerciales han crecido 1,5 veces más rápido que el PIB mundial y los flujos de capital transfronterizos se han ampliado en tres veces la tasa de crecimiento del PIB. Los flujos de información han aumentado exponencialmente.”
  4. Fijando precio al planeta, donde terminará la explotación sin fin y sin coste del planeta y será necesario gestionar todos los recursos con criterios de sostenibilidad: “Incluso las proyecciones más conservadoras para el crecimiento económico global durante la próxima década indican que la demanda de petróleo, carbón, mineral de hierro, y otros recursos naturales, aumentará en al menos un tercio. Alrededor del 90 por ciento de ese aumento provendrá de crecimientos en los mercados emergentes.”
  5. Intervención del gobierno en los mercados, con la necesidad de encontrar el papel correcto de los estados en la economía moderna: “En el mundo desarrollado, prácticamente todas las grandes economías se están enfrentado a una demanda más amplia para los servicios públicos, al aumento de los ratios de deuda sobre PIB. El nivel medio de deuda en los países OCDE probablemente aumentará a un 120 por ciento en 2014 -frente a menos del 80 por ciento en la actualidad. En las economías emergentes, los gobiernos tienen mejores perspectivas demográficas, pero sus ciudadanos aspiran y demandan grandes inversiones en infraestructuras físicas y sociales -desde las carreteras a la educación y la atención médica- si es que han de evitar los trastornos sociales y hacer florecer las economías del siglo XXI”.

La oferta de Mckinsey es importante, puesto que no se limita a enumerar o identificar conceptos más o menos conocidos, sino que también proporciona ejemplos de opciones estratégicas elegidas por determinadas compañías a la vista del análisis detallado de los factores y encuestas de opinión entre sus paneles de directivos. Así, por ejemplo, cabe destacar, que la única de las cinco fuerzas en la que no existe una correlación entre los esfuezos que corporativamente se le están dedicando y la importancia cualitativa que se le otorga, es la denominada “Intervención del gobierno en los mercados”, lo cual puede ser motivo de planes de acción para anticiparse a sus posibles efectos.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Un nuevo concepto de innovación

27 Martes Abr 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

co-creación, competencias, estrategia, FORA, Innovación, medioambiente, modelo, Negocios, ocde, oportunidad, redes, sociales, tecnología

  

El informe The new nature of innovation es una aportación de los gobiernos danés y finlandés a la estrategia de innovación de la OCDE para el año 2010 .

Las conclusiones del informe, resumido en The new nature of innovation revealed , se orientan hacia la identificación de un papel menor de la tecnología como motor impulsor de la innovación, pasando a ser considerada como uno más entre los nueve principios orientadores del desarrollo de la innovación que identifica el informe:

Principio número 1: co-creación de valor con los clientes:

La digitalización, las capacidades técnicas y la producción en redes hacen posible la producción de soluciones individuales que tengan en cuenta las necesidades específicas de cada cliente. Las tecnologías digitales y la Web 2.0 ofrecen a las empresas una plataforma para interactúar con todos los individuos del mundo a bajo coste. La tecnología también hace posible la producción de soluciones únicas con pequeños costes adicionales.

Principio número 2: implicación de los usuarios en el proceso de innovación:

Las compañías están reconsiderando sus procesos de innovación y prestando mayor atención al papel del usuario. La innovación ya no sólo tiene lugar en los tradicionales departamentos de I + D, donde el enfoque principal es desarrollar la última tecnología. Los procesos de innovación comienzan en el usuario, entendiendo los problemas a los que éstos se enfrentan y las necesidades que hay que resolver, y comprendiendo sus comportamientos, que luego pueden proporcionar pistas sobre los productos o servicios que se podrían esarrollar. Al participar en las primeras fases del proceso de innovación, en las que las empresas están aún identificando áreas de oportunidad, y como quiera que la incorporación de tecnología en productos o servicios se lleva a cabo más adelante en el proceso de innovación, la inclusión de los usuarios tiene lugar en una fase anterior del mismo.

Principio número tres: acceder a y combinar conocimiento globalmente disperso:

Al mismo tiempo que las empresas globalizan sus procesos de innovación, comenzarán a centrarse estratégicamente en el valor de los conocimientos existentes en diferentes países y localidades de todo el mundo, ya sea dentro de sus filiales locales o dentro de las empresas, universidades u otras instituciones basadas en el conocimiento, locales. Cada vez más empresas se moverán hacia la aplicación de un proceso de innovación basado en el acceso al conocimiento global. De esta manera, las empresas no sólo se volverán más innovadoras, sino que también podrán beneficiarse de fuentes de conocimiento de bajo coste y reducir su coste de innovación y desarrollo de nuevos productos.  

Principio número cuatro: establecer redes y colaboraciones formales:

La complejidad de las soluciones que se precisan hoy en día hace que un sólo tipo de empresa no las pueda resolver por si misma. Compartir información y conocimientos entre las empresas asociadas, así como con clientes y usuarios será uno de los modelos que las empresas deberán adoptar para seguir siendo competitivas. Frecuentemente, la solución adecuada requerirá colaborar con empresas que posean capacidades compatibles y que complementen las habilidades propias dentro de cada empresa. Por lo tanto las alianzas y colaboraciones se formalizarán cada vez con más frecuencia y, en muchos casos, involucrarán conjuntamente a entidades públicas y privadas

Principio número cinco: establecer dinámicas entre emprendedores y empresas ya establecidas:

Las nuevas formas de desarrollo de la innovación están cambiando el enfoque que tienen las empresas transnacionales hacia la creación de empresas. En lugar de ver la creación de empresas como una manera de llenar las brechas tecnológicas, las grandes empresas están empezando a verlas como una fuente de innovación. En el futuro, las empresas se esforzarán por encontrar nuevas formas de establecer relaciones simbióticas con las empresas de nueva creación porque a menudo éstas serán los actores principales dentro de una tecnología específica.

Principio número seis: los modelos ambientales dirigen la innovación:

El aumento de los precios de los recursos naturales como el petróleo y el gas motiva que sea rentable para las empresas desarrollar nuevas formas de energía, mientras que la escasez y los efectos colaterales de contaminación de los combustibles fósiles están obligando al descubrimiento de alternativas y soluciones limpias en energía. Las crecientes posibilidades creadas por las nuevas tecnologías y el conocimiento acumulado permiten allanar el camino para la innovación.

Principio número siete: las necesidades de los países emergentes definen la innovación:

El impacto de los países en vías de desarrollo y de los mercados emergentes sobre la innovación será extraordinario en los próximos años. El cambio es gradual a medida que se encuentran nuevas soluciones a los desafíos a los que se enfrentan los consumidores de los países en desarrollo, las cuales, además de ser rentables en si mismas, constituyen una fuente de inspiración para nuevas soluciones adaptables a los consumidores de los países desarrollados. Con el fin de proporcionar productos a los consumidores de los países en vías desarrollo, las empresas se están replanteando sus modelos de negocio. Los nuevos mercados a menudo requieren conocimientos y habilidades que sólo se encuentran fuera de la empresa, dando como resultado la formalización de colaboraciones. Estas colaboraciones pueden darse entre empresas que poseen distintas competencias, o entre empresas y ONG´s con diferentes responsabilidades.

Principio número ocho: los modelos del sistema de bienestar definen la innovación:

Existe un creciente interés en cómo las empresas privadas podrían anticiparse y responder mejor a las necesidades que los servicios públicos tienen que cumplir, y cómo se podría tratar de desarrollar nuevas tecnologías, procesos y servicios que respondan a estos retos. Esta necesidad, en algunos casos, ha llevado a nuevas formas de colaboración entre el Estado y empresas privadas. Las empresas pueden innovar para el sector público, mientras el sector público sigue manteniendo la responsabilidad de los servicios ofrecidos. A veces el sector público se enfrenta a retos que no es capaz de resolver por su cuenta. El cambio de los comportamientos de los ciudadanos ha dado lugar a nuevos tipos de problemas que el sector público tiene que resolver. En respuesta, las compañías privadas están siendo contratados para aportar soluciones.  

Principio número nueve: el papel de la tecnología como facilitadora de la innovación:

Mientras las nuevas tecnologías como motor de la innovación están disminuyendo a nivel empresarial, otras fuerzas están asumiendo el control. Las empresas están buscando nuevas oportunidades de negocio a los problemas no resueltos de los consumidores individuales y de los ciudadanos, y a los desafíos globales como el cambio climático, el agua potable o las necesidades sociales. A veces, se cren nuevas y mejores soluciones con las tecnologías existentes o con combinaciones de tecnologías ya existentes. En ocasiones, se precisa desarrollar nuevas tecnologías para crear soluciones satisfactorias, pero incluso cuando se necesita nueva tecnología, ésta no es necesariamente el motor de la innovación, sino un facilitador.

Los problemas globales exigen nuevas soluciones. El desafío de alcanzar soluciones sostenibles a nivel mundial desafíos será una gran oportunidad de negocio y uno de los motores más importantes de la innovación. Sin embargo, nuevas soluciones a los desafíos globales, a menudo requieren normas, regulaciones o contratos públicos. Las actividades del Gobierno por lo tanto puede ser una barrera a la innovación social, pero los gobiernos también tienen la posibilidad de fomentar la innovación en la empresa. Se precisan normativas y gestión de las demandas públicas más inteligentes. El cómo hacer esto en la práctica seguirá siendo un reto a todos los niveles para los gobiernos.

Al mismo tiempo que aparecen nuevos tipos y fuentes de innovación surgen nuevos conocimientos y competencias necesarios. Las ciencias naturales y la tecnología han sido durante décadas la base de conocimientos dominante de la innovación, y lo seguirán siendo, pero ahora estarán lejos de ser suficiente. Existe necesidad de conocimiento profundo y especializado en comprender el mercado y el comportamiento del usuario como fuentes de innovación. Las nuevas tecnologías podrían permitir a las empresas desarrollar modelos de negocio totalmente nuevos, que abren nuevas posibilidades para la co-creación y la exploración de necesidades sin resolver de los usuarios. Todo ello puede ser una fuente importante de innovación.

Se necesitan nuevas mentalidades, habilidades y competencias para participar en la co-creación y desarrollo de soluciones únicas. Estos tipos de habilidades y competencias suelen estar relacionados con profesionales con formación en ciencias sociales, ciencias humanas y artes, tales como arquitectos y diseñadores. La evidencia muestra que puede ser difícil para las empresas contratar a profesionales con estas habilidades y competencias y, al mismo tiempo, tener habilidades suficientes en la comprensión de los negocios con experiencia en equipos de innovación multidisciplinares.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

La estrategia americana para la innovación

26 Jueves Nov 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación

≈ 5 comentarios

Etiquetas

américa, automovil, biocombustible, capitales, ciencia, crecimiento, desarrollo, educación, emprendedor, Emprendedores, emprendizaje, energía, estrategia, financiación, I+D, infraestructuras, ingeniería, Innovación, investigación, matemáticas, medicina, medioambiente, obama, salud, tecnología, transporte

“ La historia debe ser nuestra guía. Los Estados Unidos lideraron la economía mundial en el siglo XX, porque lideraron la innovación mundial. Hoy en día, la competencia es más intensa, el reto es más difícil, y es por eso que la innovación es más importante que nunca. Es la clave para nuevos y buenos puestos de trabajo para el siglo XXI. Así es como vamos a garantizar una alta calidad de vida para esta generación y las generaciones futuras. Con estas inversiones, estamos sembrando las semillas del progreso de nuestro país y de bien remunerados empleos privados para el pueblo estadounidense.”

Presidente Barack Obama, 5 Agosto, 2009

Con esta introducción se presenta el documento denominado “ A strategy for american innovation: driving toward sustainable growth and quality jobs ”, que pretende ser una guía estratégica para las actuaciones económicas de la administración Obama en su lucha por salir de la recesión, generar crecimiento económico sostenible y recuperar el liderazgo económico mundial de los Estados Unidos.

Se trata de un documento de carácter estratégico, plagado de buenas declaraciones de intenciones y que enlaza correctamente los puntos clave del desarrollo de la innovación en un país, pero al que habrá que conceder un importante margen de tiempo para evaluar su efectividad real.

El documento se divide en tres partes, que a su vez, se subdividen en objetivos a alcanzar y acciones a desarrollar para alcanzar esos objetivos:

“ 1.- Invertir en los componentes básicos de la innovación americana . En primer lugar debemos asegurar que en nuestra economía se dan todas las herramientas necesarias para una innovación exitosa, desde inversiones en investigación y desarrollo al capital humano, físico y tecnológico necesario para realizar la investigación y la transferencia de las innovaciones.

A.- Recuperar el liderazgo americano en la investigación básica :

  • Aprobar el incremento en I+D más grande de nuestra historia.

  • Doblar el presupuesto en I+D de las agencias científicas clave.

  • Invertir el 3% del PIB en I+D.

  • Convertir en permanente la exención fiscal por I+D.

B.- Educar a la siguiente generación con conocimientos y habilidades del siglo XXI, al mismo tiempo que se crea una fuerza de trabajo de primera clase mundial .

  • Reformar la enseñanza pública para proporcionar una educación completa y competitiva.

  • Recuperar el primer lugar mundial en licenciados universitarios.

  • Mejorar la educación americana en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM en inglés).

  • Desarrollar nuevas vías de carrera en los “ community colleges ”.

  • Diseñar cursos de primera clase mundial para graduados en educación secundaria.

  • Mejorar el proceso de aprobación de visados para trabajos de alta tecnificación.

C.- Construir una infraestructura física líder.

  • Invertir en nuestras carreteras, puentes y medios de transporte masivos nacionales.

  • Modernizar la red eléctrica.

  • Desarrollar una nueva visión del transporte con el tren de alta velocidad.

  • Desarrollar la siguiente generación del control del tráfico aéreo.

D.- Desarrollar un ecosistema de tecnologías avanzadas de la información.

  • Expandir el acceso a la banda ancha.

  • Asegurar la neutralidad de la red para preservar la libertad y transparencia en el acceso a Internet.

  • Soportar investigación para la siguiente generación de tecnologías de información y comunicación.

  • Nombrar un jefe ejecutivo de tecnología (Chief Tecnology Officer, CTO) en el gobierno federal.

  • Securizar el ciberespacio.

2. Promover mercados competitivos que estimulen el emprendizaje productivo. Es imperativo crear un entorno nacional propicio para la iniciativa empresarial y la asunción de riesgos que permita a las empresas norteamericanas ser internacionalmente competitivas en un intercambio mundial de ideas e innovación. A través de los mercados competitivos, las innovaciones se difunden y escalan adecuada y globalmente entre las industrias.

A.- Promover las exportaciones americanas .

  • Abrir mercados en todo el mundo.

  • Promover las exportaciones americanas.

  • Reforzar los acuerdos comerciales para asegurar el acceso a los productos americanos en todo el mundo.

  • Proteger los derechos de propiedad intelectual.

  • Reformar los controles a la exportación.

B.- Soportar mercados de capitales abiertos que permitan proporcionar recursos a las ideas más prometedoras.

  • Promover mercados abiertos de capital.

  • Asegurar el funcionamiento de los mercados financieros.

C.- Alentar el emprendizaje basado en la innovación y el alto crecimiento.

  • Mejorar el acceso al capital para nuevos negocios.

  • Proporcionar formación y “ mentoring” a los emprendedores.

  • Crear comunidades competitivas promoviendo los “clusters” regionales de innovación.

  • Estimular el emprendizaje incrementando el acceso a los datos de origen público.

  • Proteger a los pequeños empresarios de prácticas comerciales desleales.

D.- Mejorar la innovación del sector público y soportar la innovación compartida.

  • Hacer el gobierno más transparente, participativo y colaborativo.

  • Promover la administración abierta (“open government”).

  • Emplear la innovación para mejorar los programas de la administración.

  • Comprometer recursos de la Casa Blanca para escalar y promover la innovación compartida.

3. Catalizar avances en las prioridades nacionales . Hay ciertos sectores de importancia nacional excepcionales en los que es poco probable que el mercado produzca los resultados deseados por sí solo. Se incluyen en esta categoría el desarrollo de fuentes alternativas de energía, reducir costes y mejorar la calidad de vida con tecnologías de la información aplicadas a la salud y la fabricación de vehículos avanzados. En estas industrias, donde los mercados pueden fallar por su cuenta, el gobierno puede ser parte de la solución.

A.- Liberar una revolución energética limpia.

  • Doblar el suministro nacional de energías renovables en los próximos tres años.

  • Promover industrias energéticamente eficientes.

  • Invertir en innovación en energías limpias.

  • Promulgar un programa de estímulo comercial para reducir la dependencia del petróleo y las emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que se generan tecnologías de energía renovable.

  • Re-energizar la fuerza de trabajo laboral americana.

B.- Soportar tecnologías de vehículos avanzados.

  • Realizar la mayor inversión de la historia americana en tecnología para los vehículos eléctricos y la electrificación del transporte.

  • Poner a disposición hasta 25.000 millones de dólares en préstamos para soportar la fabricación americana de vehículos de avanzada tecnología.

  • Soportar la siguiente generación de biocombustibles americanos.

  • Mejorar la eficiencia en el consumo de combustibles para reducir la dependencia del petróleo y prender la innovación.

C.- Dirigir innovaciones tecnológicas en la medicina.

  • Expandir el uso de tecnologías de la información en el cuidado de la salud.

  • Renovar nuestro compromiso con la investigación médica.

  • Ralentizar el crecimiento de los costes de la sanidad.

D.- Aprovechar la ciencia y tecnología para enfrentar los “grandes retos” del siglo XXI.”

A pesar de la ambición (o precisamente a causa de la misma) con que se ha elaborado esta planificación, no se ha librado de críticas afiladas desde los sectores académico y de consultoría de negocios relacionados con la innovación. Por ejemplo, en Blogging Innovation : A Perspective on the American Innovation Strategy :

“ Necesitamos cambiar la conversación sobre la innovación en los Estados Unidos y en el mundo. El “white paper” de estrategia es la misma vieja y cortoplacista retórica desinformada que hemos oído durante años.”

“ Nuestro plan estratégico para la innovación necesita más voces, más inteligencia, más reconocimiento y más financiación para las personas que trabajan independientemente de las grandes corporaciones. Por ejemplo, los artistas independientes, científicos y consultores que se ven obligados a ser profesionales de la innovación, las personas que descubren oportunidades y pueden compartir y enseñar las mejores prácticas de cómo transformar las buenas ideas en grandes y pequeños cambios sociales, técnicos y económicos. Necesitamos una estrategia que apoye a los innovadores de base para sacar adelante innovaciones en el contexto de su uso, en todas partes y en gran y pequeña escala. Esto es grande, muy grande, pero somos una nación de grandes pensadores y lo podemos hacer”.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Herramientas del “just-in-time” aplicables en la mejora de la eficiencia energética

24 Martes Nov 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ahorro, combustible, diseño, edificios, eficiencia, energética, energía, flota, herramientas, just_in_time, lean, mapa, medioambiente, tesoro

La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA), ha elaborado el documento “ The Lean and Energy Toolkit ” para ayudar a las organizaciones a reducir el consumo de energía y mejorar su rendimiento a través de Lean Manufacturing, el sistema de producción desarrollado por Toyota. Basándose en las experiencias y mejores prácticas de sus asociados en la industria y el gobierno, en el kit se describen estrategias y técnicas prácticas para mejorar el rendimiento energético y medioambiental, al mismo tiempo que se alcanzar objetivos de Lean como mejorar la calidad, reducir el desperdicio y aumentar la satisfacción de los clientes.

Hay, por lo menos, tres razones para integrar Lean y los esfuerzos en eficiencia energética:

1.- Ahorro de costes: reducir los costes de la energía tiene un impacto significativo en el rendimiento empresarial, aunque dichos costes puedan estar ocultos en los gastos generales o de las instalaciones.

2.- Cambio climático y riesgo medio ambiental: abordar de manera práctica el impacto ambiental y climático del uso de energía es cada vez más importante para la industria y la sociedad. No hacerlo es un riesgo potencial en los negocios.

3.- Ventaja competitiva: reducir recurrentemente los costes de explotación, mejorar la moral de la fuerza laboral y responder a las expectativas del cliente para el desempeño ambiental y la eficiencia energética, incrementan la ventaja competitiva.

Los costes de uso de la energía no siempre resultan “visibles” a los gerentes de producción, ya que suelen estar enmascarados en los gastos generales de instalación, en vez de asignados a las zonas de producción. Monitorizar explícitamente los costes asociados con el seguimiento de los procesos o equipos individuales puede estimular la conservación de la energía. Si, por el contrario, el ahorro de costes vía eficiencia energética revierte a los gastos generales o lleva a presupuestos futuros más bajos, los gerentes de producción no encontrarán incentivos para reducir su consumo de energía. Por lo tanto, puede ser necesario crear incentivos para reducir el consumo de energía intercambiando los ahorros conseguidos

Los desperdicios medioambientales y energéticos no están explícitamente incluidos en alguna de las siete categorías de clasificación del desperdicio del Sistema de Producción Toyota. Esto no significa, sin embargo, que el desperdicio no tenga relación alguna con el medio ambiente. De hecho, su empresa puede ya haber conseguido reducciones en el uso de la energía al implementar lean, puesto que los desperdicios energéticos y medioambientales forman parte de, o están relacionados con, las siete categorías Toyota de desperdicio:

1.- Sobreproducción:

Mayor consumo de energía en las máquinas y equipos destinados a fabricar los productos innecesarios.

2.- Inventario:

Energía necesaria para calentar, enfriar o iluminar los espacios destinados a almacenamiento.

3.- Transportes:

La propia energía necesaria para el transporte.

El espacio requerido para el movimiento del trabajo en curso incrementa las necesidades de iluminación, calefacción y/o refrigeración y consumo de energía.

4.- Defectos.

La energía consumida en hacer los productos defectuosos y/o en corregir los errores producidos.

El espacio requerido para reprocesar los defectos en curso incrementa las necesidades de iluminación, calefacción y/o refrigeración y consumo de energía.

5.- Sobreprocesamiento o procesos innecesarios.

La energía consumida en los equipos utilizados en los procesos innecesarios.

El empleo de los equipos en sus cadencias óptimas de trabajo a menudo deriva en ahorros significativos en el uso de energía por unidad producida.

6.- Esperas.

La energía empleada en enfriar, calefactor y/o iluminar durante el tiempo de producción no utilizado.

A pesar de estas relaciones entre las categorías de desperdicio lean y el uso de la energía, los esfuerzos lean a menudo pasan por alto oportunidades para ahorrar energía. Existen importantes oportunidades de mejora en identificar correctamente oportunidades de mejorar la eficiencia energética, utilizando herramientas como las preguntas tipo para identificar los usos de la energía:

Motores y máquinas

¿Se dejan encendidos cuando no están en operación? Si es así, ¿por qué?

¿Son eficientes energéticamente los motores, bombas y equipos usados?

¿Están los motores, bombas y equipos dimensionados de acuerdo a su carga? ¿Se utilizan en los sistemas motores controles variables de velocidad?

Aire comprimido.

Si se utiliza aire comprimido, ¿se observan fugas en el sistema?

¿Se utilizan los sistemas de aire comprimido con la presión mínima necesaria para hacer funcionar el equipo?

Iluminación.

¿Está la iluminación centrada allí dónde los trabajadores la necesitan?

¿Está la iluminación controlada por sensores de movimiento en los almacenes, zonas de almacenamiento, y otras áreas que son utilizadas de manera intermitente?

¿Se están utilizando fluorescentes energéticamente eficientes?

Calor aportado a los procesos.

¿Se mantienen los hornos y la temperatura de proceso en niveles más altos de lo necesario?

Calefacción y refrigeración de instalaciones.

¿Se calientan o enfrían las áreas de trabajo más de lo necesario?

¿Tienen los empleados control sobre la calefacción y refrigeración en sus áreas de trabajo?

¿Se abren las puertas o ventanas exteriores para ajustar la calefacción o la refrigeración?

Cuando se está rediseñando un proceso en el marco de una actividad lean, se abre una ventana de oportunidad para hacer cambios adicionales de bajo coste en los procesos para mejorar la eficiencia energética. Si no se considera explícitamente el uso de la energía durante las actividades lean se pueden pasar por alto varias oportunidades clave, entre las que se pueden incluir:

  • Actualizar la eficiencia energética de los equipos. Las mejoras para motores, compresores de aire, iluminación, y otros equipos consumidores de energía a menudo tienen rápidos períodos de recuperación.

  • Cambiar a una fuente de combustible menos contaminante. En algunos casos, puede ser una oportunidad para pensar en cambiar las fuentes de combustible utilizadas en un proceso. Por ejemplo, puede ser más eficaz cambiar de la quema de desechos de madera a gas natural, para la generación de calor en el proceso.

  • Diseñar los nuevos edificios para realizar un uso de la energía más inteligente. Los costes del ciclo de vida para edificios nuevos y reformados se pueden reducir significativamente si las consideraciones acerca del ahorro de energía se incorporan a la toma de decisiones en la fase de diseño.

  • Aumentar la eficiencia en el consumo de combustible de la flota de vehículos. Para algunas empresas, los costes de combustible de los vehículos son una parte importante de los gastos de funcionamiento. Debe considerarse incluir la eficiencia en el consumo de combustible en las decisiones de compra y arrendamiento de vehículos.

  • Diseño de productos para utilizar menos energía. Si una actividad lean afecta al diseño de un producto o servicio, debe considerarse cómo éste afecta al consumo de energía por parte de los clientes. Simplemente considerar esta opción puede abrir nuevas oportunidades de agregar valor.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

 

Oportunidades empresariales en la gestión del agua

23 Jueves Jul 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

abastecimiento, agua, energía, gestión, inversión, medioambiente, ocde, oms, oportunidades, renovables, saneamiento

Estudios de la OCDE sugieren que tanto el Reino Unido como Francia tendrán que aumentar la proporción del PIB gastado en agua en un 2 por ciento en la próxima década, sólo para mantener los actuales niveles de servicio. En Japón y Corea, la cifra es de un escalofriante 40 por ciento. La Organización Mundial de la Salud advierte que, en los próximos cinco años, los países en desarrollo necesitarán $18 mil millones al año para ampliar las instalaciones de agua – el doble de la cantidad actual, y ello sin tener en cuenta las necesidades de mantenimiento o modernización de los sistemas existentes.

Al igual que ocurre con las energías renovables las inversiones en gestión del agua son macroeconómicamente muy rentables: “Diversas estimaciones realizadas por varios gobiernos indican que por cada millón de dólares invertidos en proyectos de agua se pueden obtener hasta 22 puestos de trabajo, aumentar la producción económica en más de 2,5 millones de dólares e incrementar el PIB hasta 1,5 millones de dólares.”. Fuente: Water, water everywhere, each drop more precious . Insead Knowledge .

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Nuevos paradigmas en la innovación medioambiental

21 Martes Jul 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ambiental, biocombustibles, carbón, desarrollo, eólica, económico, economía, Empleo, energía, green, icex, imagen, Innovación, medioambiente, obama, país, renovables, solar

El Instituto de Investigación de Economía Política de la Universidad de Massachusetts-Amherst y el Centro para el Progreso Americano han creado en Septiembre de 2008 un amplio informe: Green Recovery: a programme to create good jobs and start building a low-carbon economy , que documenta la increíble máquina económica en que se puede convertir la economía verde. En esencia, el informe indica que si se dirigiese el suficiente volumen de inversión (estimado en 100 billones americanos de dólares) hacia la ecologización de U.S.A., se podrían crear dos millones de empleos nuevos.

En el informe se indican seis grandes áreas hacia las que dirigir las inversiones:

  1. Readaptación de edificios para mejorar la eficiencia energética.

  2. Expansión de los medios de transporte públicos y del tráfico de mercancías por ferrocarril.

  3. Construcción de redes de transporte eléctrico más inteligentes.

  4. Energía eólica.

  5. Energía solar.

  6. Biocombustibles de nueva generación.

En parte como consecuencia del informe y gracias al impulso de la administración Obama a iniciativas económicas distintas de las actividades tradicionales dos importante iniciativas han visto la luz en U.S.A.:

  1. ARRA (American Recovery and Reinvestment Plan): plan de acción gubernamental que incentiva las inversiones en energías limpias http://frwebgate.access.gpo.gov/cgi-bin/getdoc.cgi?dbname=111_cong_bills&docid=f:h1enr.pdf

  2. ACESA (American Clean Energy and Security Act): iniciativa legislativa para modificar el el entorno normativo en el que se mueven los mercados energéticos americanos: http://energycommerce.house.gov/index.php?option=com_content&task=view&id=1560

En Junio de 2009 se publica otro informe de los mismos autores evaluando su propuesta inicial a la vista de las iniciativas anteriormente mencionadas: The Economic benefits of investing in clean energy , en el cual se afirma que la acción conjunta de las iniciativas ARRA y ACESA puede provocar una inversión de 150 billones americanos de dólares por año en energías limpias y generar un impacto neto de 1,7 millones de nuevos trabajos en la economía norteamericana.

Todo lo anteriormente expuesto constituye una oportunidad de negocio muy importante para las empresas españolas con experiencia en el sector medioambiental y de las energías renovables, puesto que, como el propio Presidente Obama ha afirmado: “ Piensen en lo que está pasando en España ”, creando una imagen de marca importante para nuestro país y que ya ha sido aprovechada por el ICEX en su programa: Plan de Apoyo a la Imagen de las Empresas Españolas en el Mercado de EE.UU

Las oportunidades están ahí; ahora falta recogerlas.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Innovación operativa para mejora de la sostenibilidad y la ecoeficiencia

16 Martes Jun 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management

≈ 3 comentarios

Etiquetas

champy, cliente, desarrollo, energía, green, hammer, harvard, Innovación, lean, medioambiente, mejora, operativa, pedido, producto, prosperidad, reingeniería, renovable, seis-sigma, Sostenibilidad, sostenible

Ya Michael Hammer en su “ best-seller” (en coautoría con James Champy) Reingeniería. Olvide todo lo que sabe sobre cómo debe funcionar una empresa. ¡Casi todo está errado!, complementado con su artículo en Harvard Business Review de abril de 2004: Deep Change: How Operational Innovation Can Transform Your Company, enunció la importancia de la innovación operativa en la competitividad empresarial. Hammer destaca la importancia de la innovación operativa en las transformaciones que afectan a la esencia de la empresa, es decir, a la forma en la que ésta trabaja, al introducir maneras totalmente nuevas de gestionar los pedidos, desarrollar productos, proporcionar el servicio de atención al cliente o realizar cualquier otra actividad de la empresa.

Paralelamente, aunque desde un punto de vista más social que económico, surge el movimiento del desarrollo sostenible, al que sólo se le presta desde las empresas una atención parcial y, en cierta medida, sesgada. En este período se desarrollan las normas de la serie ISO 14000 y las empresas comienzan a publicar memorias de responsabilidad social corporativa, término que hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, tanto nacionales como internacionales, que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. A pesar de intentos más o menos serios de ordenar y establecer mínimos en el contenido de las memorias de responsabilidad social corporativa, por ejemplo, el Global Reporting Iniatiative, la responsabilidad social corporativa tiene muchos detractores, que la consideran una simple lavada de cara y de conciencia, sin enfrentar los auténticos problemas que el desarrollo sostenible plantea.

Más adelante, ya en el año 2008, las propuestas de desarrollo económico del Presidente Obama para salir de la crisis incluyen una fuerte apuesta por las tecnologías renovables y el desarrollo sostenible: “así que tenemos que tomar una decisión. Podemos seguir siendo uno de los principales importadores de petróleo extranjero, o podemos ejecutar las inversiones que nos permitan convertirnos en el primer exportador mundial de energías renovables. Podemos dejar que el cambio climático siga sin cambios, o podemos ayudar a detenerlo. Podemos dejar que los empleos del mañana se creen en el extranjero, o podemos crear los empleos aquí en Estados Unidos y sentar las bases para la prosperidad duradera”.

Si algo tiene la sociedad norteamericana es que reacciona con fuerza a los estímulos que le plantean los políticos que la dirigen y, en esta ocasión, no ha sido menos. Así, un importante ejemplo de síntesis y aportaciones, que pueden contribuir a introducir el concepto de sostenibilidad en los negocios, es el informe especial de Harvard Business Press: Green Cost Cutting: Five Ways to Get Lean Now, que complementa otras iniciativas de Harvard Business como:

  • How to Recognize Your Green Business Deficits and Solve Them

  • Innovating for the Future — Sustainably

  • Use Green to Grow (Not Just Cut Costs)

  • Winning in an Age of Radical Transparency

  • Etc.

La línea central de pensamiento es que el desarrollo sostenible es la única manera en la que podrán desarrollarse los negocios del futuro y que ahora es cuándo se están gestando estas oportunidades. Además, todas estas aportaciones académicas están contribuyendo a divulgar el concepto de sostenibilidad como negocio y la idea de que deben aplicarse las técnicas de la innovación operativa ( lean production, seis-sigma, etc.) a la reducción de costes en consumos de materias primas, energía y otros recursos escasos:

“Green Recovery hace que el hecho de hacer más sostenible su negocio sea más importante ahora que nunca. En esencia, la sostenibilidad consiste en hacer más con menos, lo que puede permitirle ahorrar dinero rápidamente.”

“Hacer más con menos” se está convirtiendo en una de las ideas centrales del management para levantar la crisis económica que estamos viviendo. En contra de la opinión de muchos y a pesar de las quejas de otros, que no ven más allá del corto plazo, no sólo es una estrategia perfectamente factible, también es necesaria para el desarrollo sostenible. Más información sobre este tema en: Innovación basada en el coste.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

← Entradas anteriores

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a otros 83 seguidores

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Muchas personas educadas en forma tradicional y con trabajos fundamentalmente rutinarios se muestran incapaces de a… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 1 week ago
  • Según PWC: ow.ly/icPM30pVQqd la realidad virtual y aumentada impactarán en la economía mundial en 1,5 billone… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 1 week ago
  • RT @FerBlancoSilva: En el @financieroSant debatiendo sobre la Cuarta Revolucion Industrial, con @Ruben_Gayoso… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 1 week ago

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.