• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: negocio

Una economía basada en interfases de programación

16 Lunes May 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

api, economía, estrategia, Innovación, interoperabilidad, modelo, modelo negocio, negocio, software

The API Economy

Preparando el curso Interoperabilidad: necesaria para la transparencia del Diplomado en Gestión de  Información para la Transparencia de la Fundación Ciencias de la Documentación, me he encontrado alguna perla, como Winning in the API Economy, que, partiendo de las ideas expuestas por Marc Andreessen en Why software is eating the world? (citado en la página 114 de La innovación comienza aquí), explica cómo desarrollar un negocio o modelo de negocio a partir del concepto API (Aplication Programming Interface).

La tesis de Andreessen es que el software está creando nuevos escenarios en el mundo de los negocios, debido a la creciente automatización de los procesos, transacciones y distribución en los sectores y organizaciones. Este cambio tiene que ver no sólo con el uso de software en procesos particulares, sino también con la apertura de estas interfases (las API´S) a otras partes integrantes del modelo de negocio: desarrolladores, socios, clientes, etc. El resultado es una transformación individualizada de cada empresa que las hará radicalmente más flexibles y más capaces de relacionarse con los demás. Más aún, esta realidad, anuncia una nueva tendencia de alcance mundial, la economía basada en interfases de programación: The API Economy.

El artículo Winning in the API Economy es una guía estratégica, no técnica, sobre cómo desarrollar y construir esas API´s en nuestras organizaciones. Sin embargo, no se queda en meros enunciados generales, puesto que como el propio artículo afirma: “Al mismo tiempo que el imperativo estratégico de introducir software software en los negocios es obvio, su ejecución está lejos de ser trivial. En los próximos capítulos explicaremos cómo las API pueden ayudar a desarrollar software bajo una nueva estructura más fácil de abordar y más acorde a los nuevos desafíos estratégicos que la aplicación masiva del software trae consigo.”

El concepto denominado The API Economy está contemplado en “La innovación comienza aquí”, aunque no con ese nombre, en el capítulo 4 dedicado a La transformación digital.

Imagen y texto compartidos por 3scale bajo licencia Creative Commons By-Sa en: Winning in the API Economy.

 

 

Nowidades: información inteligente y oportunidades de innovación

28 Lunes Mar 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, La innovación comienza aquí

≈ Deja un comentario

Etiquetas

diseño, fuentes, Innovación, metodología, negocio, nowidades, pensamiento, tendencias

Sesión "La innovación comienza aquí"

Impartiendo sesión “La innovación comienza aquí” en el Centro Yuzz Santiago

El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia nos ha ofrecido al amigo @pablo_lopez y a mi la oportunidad de juntar nuestros respectivos campos de especialización y aplicar el pensamiento de diseño (design thinking) a la detección de oportunidades de innovación a partir de la información que nos ofrece el entorno en el que vivimos, impartiendo un programa formativo denominado “Nowidades: información inteligentes y oportunidades de innovación“.

Ambos hemos hecho un esfuerzo y puesto que confiamos firmemente en este programa, nos hemos comprometido a: 1) aportar un mínimo de 10 fuentes relevantes para la identificación de tendencias económicas y tecnológicas y 2) que los participantes se lleven una metodología práctica que puedan poner en funcionamiento desde que terminen el curso.

Creemos sinceramente que es un programa único y original, en el que cómo su propio nombre sugiere de forma metafórica, trataremos tendencias económicas y tecnológicas de la más rabiosa actualidad, cómo integrarlas en la toma de decisiones empresariales y cómo identificar nuevas oportunidades de innovación y negocio a partir de las mismas.

El programa se imparte en formato taller presencial, durante una única tarde, en horario de 16:30 a 20:30 horas, en las ciudades de A Coruña, el 18 de Abril y de Vigo, en este caso el 03 de Mayo. Pueden participar profesionales no pertenecientes al Colegio de Ingenieros, siempre que existan plazas vacantes. Más información e inscripciones en: http://blog.icoiig.com/sedecentral/2016/03/nowidades-informacion-inteligente-y-oportunidades-de-innovacion/

 

Innovación en las empresas de alto rendimiento

03 Miércoles Jul 2013

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

asociación, benchmarking, beneficios, colaboración, estímulos, ibm, Innovación, insight, modelos, negocio, recompensas, retribuciones, valor

DirectricesParaPensamientosInnovadoresIBM ha realizado un estudio sobre los desencadenantes actuales de la innovación, denominado Insatiable Innovation. Con base en un análisis de pasados estudios IBM Global CEO, se han identificado prácticas de innovación en las empresas de los diferentes estudios que superan, consistentemente, al resto de empresas en el rendimiento financiero.

Del estudio se derivan algunas implicaciones claras:

  1. “Las prácticas del pasado no garantizan el éxito futuro: estamos en un entorno dinámico en el que la tecnología, la economía y la sociedad evolucionan rápidamente. Las prácticas del pasado ya no proporcionan resultados o valor aceptables. En un entorno rápidamente cambiante, es fundamental que las organizaciones no sean miopes, es decir, asumir que la innovación exitosa del pasado proporciona un modelo para la innovación exitosa del futuro. Se debe, por el contrario, identificar y aprovechar oportunidades productivas, independientemente de que se trate de nuevos productos, mejoras operativas, mejores experiencia de cliente o modelos de negocio alternativos.
  2. La agilidad se convierte en la recompensa del liderazgo: las nuevas tecnologías hacen más fácil la imitación, la globalización permite que aparezca competencia procedente de cualquier parte del mundo, y la convergencia significa que organizaciones en sectores industrias previamente no relacionados se están convirtiendo en competidores. En este entorno, la capacidad de ser ágil y sensible al rápido cambio originado en múltiples fuentes se convierte en un factor crítico de éxito. Para mantenerse a la vanguardia, la innovación debe ser continua, siempre buscando encontrar y aprovechar las nuevas oportunidades.
  3. La innovación disruptiva de hoy se convierte en el estándar de negocio del mañana: la historia reciente está llena de ejemplos de organizaciones que han identificado oportunidades de innovación, pero que han fallado en explotarlas por temor a canibalizar los negocios existentes. Estas organizaciones priorizan posicionamiento a corto plazo frente a la supervivencia a medio plazo. No debe existir miedo de dar saltos radicales. Deben buscarse oportunidades disruptivas e investigarlas con imparcialidad. Una pregunta ha de estar siempre  latente: ¿Si no lo hago yo, decidirá hacerlo un competidor existente o nuevo?
  4. Los socios amplian el abanico de posibilidades: la naturaleza de la asociación es cambiante; la competencia de hoy puede ser el socio de mañana. Los socios no necesitan ser otras organizaciones o instituciones, puesto que, perfectamente, se pueden encontrar entre comunidades de intereses, individuos, asociaciones de clientes o entidades sin ánimo de lucro. Una asociación exitosa amplía las capacidades de las organizaciones participantes más allá de sus posibilidades individuales, de tal forma que se deben perseguirse conjuntamente oportunidades de otra manera inalcanzables. Se deben identificar intereses comunes e invertir en entornos físicos y virtuales para facilitar la interacción. Una cultura compartida de la cooperación y la confianza es esencial para el éxito mutuo.
  5. La innovación es cosa de todos: debe ser parte integral de la descripción del trabajo de cada persona. Empleados y socios por igual deberían pensar en mejores formas de hacer cosas, nuevas oportunidades para productos y servicios, diferentes estructuras de precios y cambios radicales en mercados y modelos de negocio. Las ideas deben ser fomentadas, capturadas, evaluadas y explotadas si resultan útiles, no importa cuál sea su procedencia. Las conductas generadoras de valor deben ser alentadas y recompensadas. De esta forma, surgirá una cultura de innovación apropiada, creando un motor autosostenible de innovación y éxito.”

Y como conclusión fundamental:

“La innovación está viva y saludable en las organizaciones de mayor rendimiento. Estas organizaciones sobreviven y prosperan en entornos complejos y difíciles gracias a una combinación de innovaciones en productos, operativas y en modelos de negocio. Como quiera que los clientes y los ciudadanos de hoy en día tienen cada vez más poder para exigir ser servidos con inmediatez de acuerdo con sus deseos, aspiraciones y necesidades individuales, el futuro pertenece a las organizaciones que las comprendan y empleen el conocimiento y la tecnología para proporcionar un valor cada vez mayor. La innovación no se parece a lo era en la década de 1950. Pero pocas son las cosas que lo hacen. Ahora, la innovación es más colaborativa, abierta y continua que nunca, y sigue cambiando y evolucionando.”

Imagen compartida bajo licencia Creative Commons por Ross Mayfield.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Cuatro modelos de relación entre las tecnologías de la información y los negocios

15 Miércoles Jun 2011

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Management, Tecnologías de la información

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cadena, cliente, colaboración, experiencia, ibm, información, mejora, negocio, Negocios, procesos, relación, tecnología, valor

1.- Modelo expansión.

Objetivo: ajustar y refinar los procesos de negocios y mejorar la colaboración.

Consecuencias para la gestión de las TIC´s:

  • Subcontratar para centrarse en la diferenciación.
  • Comunicar y colaborar internamente.
  • Enfoque en la gestión de procesos de negocio.
  • Revisar y actualizar los entornos heredados.

2.- Modelo transformación.

Objetivo: cambiar la cadena de valor de la industria mediante mejoras en las relaciones entre actores.

Consecuencias para la gestión de las TIC´s:

  • Utilizar grandes volúmenes de datos e información en tiempo real.
  • Simplificación dirigida a socios y clientes.
  • Mejorar y expandir la cadena de valor.
  • Usar modelos de gestión de riesgos.

2.- Modelo aprovechamiento.

Objetivo: racionalizar operaciones e incrementar la efectividad organizativa.

Consecuencias para la gestión de las TIC´s:

  • Estandarizar infraestructuras y procesos.
  • Control de costes heredados.
  • Implantar herramientas colaborativas.
  • Introducción cautelosa de nuevas tecnologías.

4.- Modelo pionero.

Objetivo: innovar radicalmente productos, servicios y modelos de negocio.

Consecuencias para la gestión de las TIC´s:

  • Experimentar el uso de la tecnología para obtener valor social.
  • Explorar nuevas fuentes de beneficios.
  • Mejorar la experiencia de cliente.
  • Perseguir crecimientos ininterrumpidos.

Extractado de The Essential CIO. Executive summary.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Modelos de negocio para aprovechar la internet de los objetos

18 Jueves Mar 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

analíticas, automatismos, cosas, costes, decisión, internet, modelo, monitorización, negocio, objetos, riesgos, sensores

Cada vez más se están empezando a construir objetos con sensores embebidos, lo que les proporciona capacidad para comunicarse. Las cadenas de información resultantes prometen crear nuevos modelos de negocio, mejorar los procesos de negocio y reducir costes y riesgos.

En The Internet of Things (resumido en español en Internet de los objetos: modelos de negocio), la consultora Mckinsey ofrece seis tipos distintos de aplicaciones emergentes sobre las que los ejecutivos de todo tipo de industrias deberían estructurar sus pensamientos acerca de los posibles impactos y oportunidades de negocio. Las seis aplicaciones están clasificadas en dos grandes grupos de características: “información y análisis” y “automatismos y control”

La primera aplicación del grupo de información y análisis es la monitorización del comportamiento, por ejemplo, incorporando sensores a los vehículos podría obtenerse información acerca de cómo se conduce y a dónde va, lo que podría llevar a análisis para segmentar ofertas para su aseguramiento.

La siguiente aplicación de información y análisis es la percepción situacional mejorada. Esto es cuando se introducen grandes números de sensores en una infraestructura, como en carreteras y edificios, para poder informar a tiempo real sobre las condiciones ambientales tales como el tiempo o la temperatura que hace.

Las analíticas de decisión por sensores nos muestran lo revolucionarias que pueden ser las tecnologías de sensores, sin que la mayoría de los consumidores se den ni siquiera cuenta. El informe explica que algunos vendedores están estudiando actualmente modos de reunir y procesar datos de los compradores a medida que éstos pasan por las tiendas. Las lecturas de sensores y los vídeos podrán “examinar cuánto tiempo permanecen en mostradores individuales y grabar qué compran finalmente”, datos que, según McKinsey, “ayudarán a incrementar los ingresos optimizando la disposición de la mercancía”.

La primera clase de aplicaciones que aparecen bajo la categoría de “automatismos y control” es la de optimización de procesos, por ejemplo, en la industria química y en las líneas de montaje.

La siguiente es la optimización del consumo de recursos, por ejemplo, para las empresas energéticas que podrían ofrecen los llamados “contadores inteligentes”, de manera que los clientes puedan administrar mejor su gasto de energía.

El tercer y último uso práctico del automatismo y el control son los sistemas autónomos complejos, a los que McKinsey llama “el uso más exigente del Internet de los objetos”, porque requiere una detección rápida a tiempo real de condiciones imprevisibles. Por ejemplo, la industria automovilística está creando sistemas capaces de detectar colisiones inminentes y adoptar acciones para evitarlas.

Evidentemente, aparecerán muchos problemas derivados de la privacidad en el tratamiento de datos y de abusos por parte de empresas con posiciones ventajosas, pero, sin duda, las oportunidades son inmensas. El reto, como casi siempre, estará en disponer del conjunto de personas adecuadamente formadas que sea capaz de poner en el mercado productos técnica y económicamente viables.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

La tecnología de los negocios

13 Martes Oct 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Negocios, Tecnologías de la información

≈ 2 comentarios

Etiquetas

brecha, colony, cornellá, digital, divulgación, escuela, formación, forrester, generación, negocio, procesos, relevo, segunda, tecnología

Pocos negocios consiguen sobrevivir hoy en día sin el soporte de las tecnologías de la información y, a medida que van creciendo en tamaño y complejidad, resulta difícil separar sus transacciones comerciales de la tecnología que las soporta.

Esta situación introduce una importante variable en la competitividad de una empresa: conocer las tecnologías existentes y asimilarlas internamente para aplicarlas tanto a la detección como a la ejecución de nuevos negocios. Se trata, por tanto, de entender el binomio tecnología-negocio como un conjunto indivisible y una habilidad imprescindible en el mundo empresarial actual.

Alfóns Cornellá ha expresado este concepto en Reinventar las escuelas de negocios: tres razones : “ya no es posible hablar de negocios sin hablar de tecnología. ¿Es posible el marketing sin tecnología, cuando la clave consiste cada vez más en poderse avanzar a las necesidades del cliente, teniendo en cuenta su perfil de comportamiento, algo que sólo puede hacerse con herramientas tecnológicas avanzadas? ¿Es posible gestionar una empresa medianamente complicada sin un ERP? ¿Es posible innovar sin alguna especie de herramienta que ayude a ordenar y pesar las ideas, de acuerdo con sus opciones en el mercado (o sea, que sea capaz de generar un business case casi automáticamente?). Seguro que la respuesta es “no” en todos los casos.”

De forma parecida Forrester, una de las principales consultoras mundiales de tecnología, lleva varios años difundiendo el eslogan “ IT to BT ” (de tecnologías de la información a tecnología de negocios), para expresar la idea de que los ordenadores han dejado de utilizarse para el seguimiento de la actividad (registros contables y fiscales, registros de ventas, …) para pasar a ser parte integrante de cualquier operación empresarial, desde desarrollar un producto hasta contactar con el cliente.

Sin embargo, ocurre que aún siendo cierto y relevante todo lo anteriormente expuesto, la principal limitación en extensión y popularización de estas ideas no es física, ni tan siquiera financiera, sino mental, y radica en la capacidad de las personas para asimilar las tecnologías de forma tal que puedan imaginar continuamente nuevas y mejores maneras de realizar negocios, lo que se ha dado en denominar la “ segunda brecha digital ”, concepto que, además, presenta discontinuidades y particularidades muy interesantes en relación con el género de las personas, con su lugar de residencia, con su tipo de trabajo, …, y, en general, con cualquier variable de carácter social .

Probablemente se necesiten varios años y algunos relevos generacionales para que estas desigualdades se vayan corrigiendo, durante los cuales todos los esfuerzos formativos y divulgativos serán pocos.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 91 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 6 months ago

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.