• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: obama

La estrategia americana para la innovación

26 Jueves Nov 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación

≈ 5 comentarios

Etiquetas

américa, automovil, biocombustible, capitales, ciencia, crecimiento, desarrollo, educación, emprendedor, Emprendedores, emprendizaje, energía, estrategia, financiación, I+D, infraestructuras, ingeniería, Innovación, investigación, matemáticas, medicina, medioambiente, obama, salud, tecnología, transporte

“ La historia debe ser nuestra guía. Los Estados Unidos lideraron la economía mundial en el siglo XX, porque lideraron la innovación mundial. Hoy en día, la competencia es más intensa, el reto es más difícil, y es por eso que la innovación es más importante que nunca. Es la clave para nuevos y buenos puestos de trabajo para el siglo XXI. Así es como vamos a garantizar una alta calidad de vida para esta generación y las generaciones futuras. Con estas inversiones, estamos sembrando las semillas del progreso de nuestro país y de bien remunerados empleos privados para el pueblo estadounidense.”

Presidente Barack Obama, 5 Agosto, 2009

Con esta introducción se presenta el documento denominado “ A strategy for american innovation: driving toward sustainable growth and quality jobs ”, que pretende ser una guía estratégica para las actuaciones económicas de la administración Obama en su lucha por salir de la recesión, generar crecimiento económico sostenible y recuperar el liderazgo económico mundial de los Estados Unidos.

Se trata de un documento de carácter estratégico, plagado de buenas declaraciones de intenciones y que enlaza correctamente los puntos clave del desarrollo de la innovación en un país, pero al que habrá que conceder un importante margen de tiempo para evaluar su efectividad real.

El documento se divide en tres partes, que a su vez, se subdividen en objetivos a alcanzar y acciones a desarrollar para alcanzar esos objetivos:

“ 1.- Invertir en los componentes básicos de la innovación americana . En primer lugar debemos asegurar que en nuestra economía se dan todas las herramientas necesarias para una innovación exitosa, desde inversiones en investigación y desarrollo al capital humano, físico y tecnológico necesario para realizar la investigación y la transferencia de las innovaciones.

A.- Recuperar el liderazgo americano en la investigación básica :

  • Aprobar el incremento en I+D más grande de nuestra historia.

  • Doblar el presupuesto en I+D de las agencias científicas clave.

  • Invertir el 3% del PIB en I+D.

  • Convertir en permanente la exención fiscal por I+D.

B.- Educar a la siguiente generación con conocimientos y habilidades del siglo XXI, al mismo tiempo que se crea una fuerza de trabajo de primera clase mundial .

  • Reformar la enseñanza pública para proporcionar una educación completa y competitiva.

  • Recuperar el primer lugar mundial en licenciados universitarios.

  • Mejorar la educación americana en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM en inglés).

  • Desarrollar nuevas vías de carrera en los “ community colleges ”.

  • Diseñar cursos de primera clase mundial para graduados en educación secundaria.

  • Mejorar el proceso de aprobación de visados para trabajos de alta tecnificación.

C.- Construir una infraestructura física líder.

  • Invertir en nuestras carreteras, puentes y medios de transporte masivos nacionales.

  • Modernizar la red eléctrica.

  • Desarrollar una nueva visión del transporte con el tren de alta velocidad.

  • Desarrollar la siguiente generación del control del tráfico aéreo.

D.- Desarrollar un ecosistema de tecnologías avanzadas de la información.

  • Expandir el acceso a la banda ancha.

  • Asegurar la neutralidad de la red para preservar la libertad y transparencia en el acceso a Internet.

  • Soportar investigación para la siguiente generación de tecnologías de información y comunicación.

  • Nombrar un jefe ejecutivo de tecnología (Chief Tecnology Officer, CTO) en el gobierno federal.

  • Securizar el ciberespacio.

2. Promover mercados competitivos que estimulen el emprendizaje productivo. Es imperativo crear un entorno nacional propicio para la iniciativa empresarial y la asunción de riesgos que permita a las empresas norteamericanas ser internacionalmente competitivas en un intercambio mundial de ideas e innovación. A través de los mercados competitivos, las innovaciones se difunden y escalan adecuada y globalmente entre las industrias.

A.- Promover las exportaciones americanas .

  • Abrir mercados en todo el mundo.

  • Promover las exportaciones americanas.

  • Reforzar los acuerdos comerciales para asegurar el acceso a los productos americanos en todo el mundo.

  • Proteger los derechos de propiedad intelectual.

  • Reformar los controles a la exportación.

B.- Soportar mercados de capitales abiertos que permitan proporcionar recursos a las ideas más prometedoras.

  • Promover mercados abiertos de capital.

  • Asegurar el funcionamiento de los mercados financieros.

C.- Alentar el emprendizaje basado en la innovación y el alto crecimiento.

  • Mejorar el acceso al capital para nuevos negocios.

  • Proporcionar formación y “ mentoring” a los emprendedores.

  • Crear comunidades competitivas promoviendo los “clusters” regionales de innovación.

  • Estimular el emprendizaje incrementando el acceso a los datos de origen público.

  • Proteger a los pequeños empresarios de prácticas comerciales desleales.

D.- Mejorar la innovación del sector público y soportar la innovación compartida.

  • Hacer el gobierno más transparente, participativo y colaborativo.

  • Promover la administración abierta (“open government”).

  • Emplear la innovación para mejorar los programas de la administración.

  • Comprometer recursos de la Casa Blanca para escalar y promover la innovación compartida.

3. Catalizar avances en las prioridades nacionales . Hay ciertos sectores de importancia nacional excepcionales en los que es poco probable que el mercado produzca los resultados deseados por sí solo. Se incluyen en esta categoría el desarrollo de fuentes alternativas de energía, reducir costes y mejorar la calidad de vida con tecnologías de la información aplicadas a la salud y la fabricación de vehículos avanzados. En estas industrias, donde los mercados pueden fallar por su cuenta, el gobierno puede ser parte de la solución.

A.- Liberar una revolución energética limpia.

  • Doblar el suministro nacional de energías renovables en los próximos tres años.

  • Promover industrias energéticamente eficientes.

  • Invertir en innovación en energías limpias.

  • Promulgar un programa de estímulo comercial para reducir la dependencia del petróleo y las emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que se generan tecnologías de energía renovable.

  • Re-energizar la fuerza de trabajo laboral americana.

B.- Soportar tecnologías de vehículos avanzados.

  • Realizar la mayor inversión de la historia americana en tecnología para los vehículos eléctricos y la electrificación del transporte.

  • Poner a disposición hasta 25.000 millones de dólares en préstamos para soportar la fabricación americana de vehículos de avanzada tecnología.

  • Soportar la siguiente generación de biocombustibles americanos.

  • Mejorar la eficiencia en el consumo de combustibles para reducir la dependencia del petróleo y prender la innovación.

C.- Dirigir innovaciones tecnológicas en la medicina.

  • Expandir el uso de tecnologías de la información en el cuidado de la salud.

  • Renovar nuestro compromiso con la investigación médica.

  • Ralentizar el crecimiento de los costes de la sanidad.

D.- Aprovechar la ciencia y tecnología para enfrentar los “grandes retos” del siglo XXI.”

A pesar de la ambición (o precisamente a causa de la misma) con que se ha elaborado esta planificación, no se ha librado de críticas afiladas desde los sectores académico y de consultoría de negocios relacionados con la innovación. Por ejemplo, en Blogging Innovation : A Perspective on the American Innovation Strategy :

“ Necesitamos cambiar la conversación sobre la innovación en los Estados Unidos y en el mundo. El “white paper” de estrategia es la misma vieja y cortoplacista retórica desinformada que hemos oído durante años.”

“ Nuestro plan estratégico para la innovación necesita más voces, más inteligencia, más reconocimiento y más financiación para las personas que trabajan independientemente de las grandes corporaciones. Por ejemplo, los artistas independientes, científicos y consultores que se ven obligados a ser profesionales de la innovación, las personas que descubren oportunidades y pueden compartir y enseñar las mejores prácticas de cómo transformar las buenas ideas en grandes y pequeños cambios sociales, técnicos y económicos. Necesitamos una estrategia que apoye a los innovadores de base para sacar adelante innovaciones en el contexto de su uso, en todas partes y en gran y pequeña escala. Esto es grande, muy grande, pero somos una nación de grandes pensadores y lo podemos hacer”.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Nuevos paradigmas en la innovación medioambiental

21 Martes Jul 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ambiental, biocombustibles, carbón, desarrollo, eólica, económico, economía, Empleo, energía, green, icex, imagen, Innovación, medioambiente, obama, país, renovables, solar

El Instituto de Investigación de Economía Política de la Universidad de Massachusetts-Amherst y el Centro para el Progreso Americano han creado en Septiembre de 2008 un amplio informe: Green Recovery: a programme to create good jobs and start building a low-carbon economy , que documenta la increíble máquina económica en que se puede convertir la economía verde. En esencia, el informe indica que si se dirigiese el suficiente volumen de inversión (estimado en 100 billones americanos de dólares) hacia la ecologización de U.S.A., se podrían crear dos millones de empleos nuevos.

En el informe se indican seis grandes áreas hacia las que dirigir las inversiones:

  1. Readaptación de edificios para mejorar la eficiencia energética.

  2. Expansión de los medios de transporte públicos y del tráfico de mercancías por ferrocarril.

  3. Construcción de redes de transporte eléctrico más inteligentes.

  4. Energía eólica.

  5. Energía solar.

  6. Biocombustibles de nueva generación.

En parte como consecuencia del informe y gracias al impulso de la administración Obama a iniciativas económicas distintas de las actividades tradicionales dos importante iniciativas han visto la luz en U.S.A.:

  1. ARRA (American Recovery and Reinvestment Plan): plan de acción gubernamental que incentiva las inversiones en energías limpias http://frwebgate.access.gpo.gov/cgi-bin/getdoc.cgi?dbname=111_cong_bills&docid=f:h1enr.pdf

  2. ACESA (American Clean Energy and Security Act): iniciativa legislativa para modificar el el entorno normativo en el que se mueven los mercados energéticos americanos: http://energycommerce.house.gov/index.php?option=com_content&task=view&id=1560

En Junio de 2009 se publica otro informe de los mismos autores evaluando su propuesta inicial a la vista de las iniciativas anteriormente mencionadas: The Economic benefits of investing in clean energy , en el cual se afirma que la acción conjunta de las iniciativas ARRA y ACESA puede provocar una inversión de 150 billones americanos de dólares por año en energías limpias y generar un impacto neto de 1,7 millones de nuevos trabajos en la economía norteamericana.

Todo lo anteriormente expuesto constituye una oportunidad de negocio muy importante para las empresas españolas con experiencia en el sector medioambiental y de las energías renovables, puesto que, como el propio Presidente Obama ha afirmado: “ Piensen en lo que está pasando en España ”, creando una imagen de marca importante para nuestro país y que ya ha sido aprovechada por el ICEX en su programa: Plan de Apoyo a la Imagen de las Empresas Españolas en el Mercado de EE.UU

Las oportunidades están ahí; ahora falta recogerlas.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a otros 83 seguidores

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Muchas personas educadas en forma tradicional y con trabajos fundamentalmente rutinarios se muestran incapaces de a… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 1 week ago
  • Según PWC: ow.ly/icPM30pVQqd la realidad virtual y aumentada impactarán en la economía mundial en 1,5 billone… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 1 week ago
  • RT @FerBlancoSilva: En el @financieroSant debatiendo sobre la Cuarta Revolucion Industrial, con @Ruben_Gayoso… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 1 week ago

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.