• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: política

¿Qué tipo de innovación queremos?

08 Jueves Jul 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management

≈ Deja un comentario

Etiquetas

abierta, allen, barro, booz, ciencia, desarrollo, frascati, harvard, I+D, Innovación, investigación, mit, oslo, política, rector, universidad

 

 
Fotografía: Large Hadron Collider, tomada bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-No Derivadas 2.5 de:
http://b3co.com/archivo/1216

En el blog del master en gestión de la innovación que imparten Ingafor Escuela de Negocios y Nebrija BS.

Artículo en el que se recopilan opiniones y literatura científica relativas a la relación entre ciencia e innovación y al diseño de políticas de innovación. Se posiciona en un planteamiento que considera la innovación un proceso aún más amplio que la ciencia.

“La innovación es un proceso necesario, relevante y social y económicamente necesario. Su aportación constante y sistemática puede dar lugar a crecimientos económicos sostenibles y duraderos y a la consecuente creación de empleo y calidad. La I+D bien realizada y gestionada tendrá su lugar como un elemento más del sistema, pero no puede convertirse en el centro de la actividad, ni en el centro de una política de innovación…”

Continuar leyendo: ¿Qué tipo de innovación queremos?

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

La innovación y la competitividad españolas en el contexto internacional

05 Jueves Nov 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Administración pública, Innovación, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cadena, ciencia, Competitividad, desarrollo, economía, españa, I+D, Innovación, intelectual, localización, modelos utilidad, patentes, pib, política, porter, propiedad, ranking, tecnología, territorio, valor

El estudio sobre competitividad nacional del World Economic Forum : The Global Competitiveness Report , proporciona información comparativa entre diferentes países sobre su competitividad, incluyendo evaluaciones numéricas de los diferentes factores en los que se descompone el índice global.

El índice se calcula a través de 12 pilares que, a su vez, se evalúan mediante una serie de indicadores. Uno de los pilares es el de innovación, que se mide a través de los siguientes indicadores:

  • Capacidad para la innovación

  • Calidad de las instituciones de investigación científica

  • Gasto de la empresa en I + D

  • Colaboración universidad-industria en I+D

  • Contratación pública de productos de tecnología avanzada.

  • Disponibilidad de científicos e ingenieros

  • Patentes y modelos de utilidad

  • Protección de la propiedad intelectual

En el ranking general España ocupa la posición número 33, en tendencia descendente, puesto que en 2007 y 2008 ocupó, en ambos estudios, la posición número 29. En el pilar innovación, la situación es incluso peor, tal y como se muestra en la siguiente tabla:


Indicador

Posición en el estudio

Capacidad para la innovación

34

Calidad de las instituciones de investigación científica

44

Gasto de la empresa en I + D

39

Colaboración empresa-universidad en I+D

49

Contratación pública de productos de tecnología avanzada

6

Disponibilidad de científicos e ingenieros

37

Patentes y modelos de utilidad

27

Protección de la propiedad intelectual

40

Por tanto, tal y como se puede observar en la tabla, ninguno de los indicadores de innovación superan la posición que le correspondería a España por el tamaño de su economía (octava economía mundial en términos de PIB) y tan sólo uno queda por encima de la posición general de España (número 33).

Según el ranking, las grandes debilidades del sistema español de innovación son la colaboración empresa-universidad en I+D y la contratación pública de productos de tecnología avanzada; afortunadamente las políticas para mejorar ambas variables son más asequibles que las que corresponderían a otros indicadores. El trabajo por realizar es importante.

Ánimo; hay mucho trabajo por hacer.

Los sistemas regionales de innovación como variable clave en la localización de inversiones

03 Martes Nov 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cadena, ciencia, Competitividad, desarrollo, I+D, Innovación, intelectual, localización, modelos utilidad, patentes, pib, política, porter, propiedad, tecnología, territorio, valor

El entorno socio-económico de una región, como el capital humano, o la existencia de ciertas instituciones, tiene un fuerte impacto en la capacidad de innovación de las empresas ubicadas en ese área.

Aunque se trata de una idea ya presente en los primeros trabajos de Porter sobre la estrategia competitiva y la importancia del entorno en el que opera la empresa, ha sido desarrollada con mayor amplitud y rigurosidad en: Innovation: Location Matters , artículo escrito por el propio Porter y Scott Stern.

En el citado artículo se identifican los componentes de un sistema regional de innovación y se proporcionan recomendaciones para las empresas en su relación con el entorno científico-tecnológico.

Componentes de un sistema regional de innovación:

  1. Infraestructuras comunes de investigación. Incluyen, por ejemplo, los recursos humanos y técnicos destinados al desarrollo tecnológico, las políticas públicas de soporte a la innovación y el nivel de sofisticación tecnológica de la economía.

  2. Intensidades competitivas de las distintas cadenas de valor (o “cluster” en la nomenclatura de Porter) que operan en una región específica: cuánta competencia ejercen los competidores, cómo de exigentes son los clientes, …, es decir, el desempeño concreto de las cinco fuerzas competitivas desarrolladas en el denominado diamante de Porter .

  3. La calidad de las relaciones entre los dos elementos anteriores; cómo se benefician unos de otros mediante contratos, intercambios y flujos, tanto monetarios como de personas.

Recomendaciones para las empresas en su relación con el entorno científico-tecnológico:

  1. Desarrollar y comercializar las innovaciones en los lugares más atractivos.

  2. Tomar medidas activas para aprovechar las fortalezas de las regiones elegidas para la localización.

  3. Colaborar de forma proactiva en la mejora del entorno para la innovación y la comercialización en los lugares donde operan.

El estudio sobre competitividad nacional del World Economic Forum : The Global Competitiveness Report , proporciona información comparativa entre diferentes países sobre su competitividad, incluyendo evaluaciones numéricas de los diferentes factores en los que se descompone el índice global de competitividad. El factor innovación se evalúa a través de los siguientes indicadores:

  • Capacidad de innovación

  • Calidad de las instituciones de investigación científica

  • Gasto de la empresa en I + D

  • Colaboración universidad-industria en I+D

  • Contratación pública de productos de tecnología avanzada.

  • Disponibilidad de científicos e ingenieros

  • Patentes y modelos de utilidad

  • Protección de la propiedad intelectual

La posición de España en el ranking general es preocupante, puesto que no sólo ocupa un lugar inferior (posición número 33) al que le correspondería por su capacidad económica (octava economía mundial en términos de PIB), sino que evoluciona con tendencias claramente descendentes en los últimos años.

Por tanto y desde la perspectiva de la toma de decisiones políticas no es suficiente con reforzar el sistema de ciencia y tecnología del país. Deben, también, mejorarse las condiciones en las que operan las cadenas de valor y la calidad de las interacciones entre el sistema productivo y el sistema nacional de innovación.

Ánimo; hay mucho trabajo por hacer.

La próxima generación de servicios públicos: empleo de herramientas web 2.0 en la administración pública

31 Viernes Jul 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Administración pública, Tecnologías de la información

≈ 1 comentario

Etiquetas

accenture, administración, capacidades, electrónico, equidad, evaluación, gestión, gobierno, mckinsey, pública, público, política, política2.0, riesgo, seguridad, servicio, web, web2.0

El informe que publica Accenture sobre la web 2.0 en la administración pública: Web 2.0 and the next generation of public service , apunta acertadamente a varios de los puntos clave que deben analizarse en la toma de decisiones sobre el uso de estas tecnologías en la administración pública.

En primer lugar, se destaca que las administraciones no sólo tienen una oportunidad, sino también una obligación en explorar el uso de estas tecnologías: “Las tecnologías web 2.0 deberían ser de creciente interés porque soportan una amplia evolución en el servicio público; una nueva relación con el gobierno acerca de implicar genuinamente a la gente en su propia gobernanza. La web 2.0 emplea tecnologías excitantes, pero es importante destacar que las tecnologías por si mismas no son lo más importante. Lo que realmente importa es el potencial de estas tecnologías para romper nichos de poder, mejorar el servicio al ciudadano, permitir mejor colaboración dentro de y entre los organismos gubernamentales y fomentar mayor colaboración entre los propios ciudadanos. En este nuevo mundo, los organismos públicos tienen simultáneamente una oportunidad y una obligación para explorar las posibilidades identificando formas innovadoras, pero al mismo tiempo responsables, para enfocarse continuamente hacia un mayor rendimiento”.

Otro importante aspecto destacado en el informe es la necesidad de tener en cuenta las particularidades e idiosincracias de las organizaciones públicas: “ hay que preguntarse si la tradicional aversión al riesgo y la estructura jerárquica de arriba-abajo de las organizaciones de servicio público pueden fácilmente adaptarse a algo tan potencialmente incontrolable como el enfoque de poder abajo-arriba de la Web 2.0. Se necesita, sin duda, cierta prudencia”. Véase, por ejemplo, los problemas que ha tenido el “lehendakari” López en su intento de realizar política 2.0.

Desde Mckinsey también aportan su punto de vista sobre estas cuestiones y, así, en el informe E-government 2.0 se destacan tres obstáculos que limitan el impacto de los esfuerzos en temas de administración electrónica:

  1. Ineficacia en los procesos de toma de decisiones.

“ Los directivos públicos operativos deben ser responsables y rendir cuentas de las iniciativas Web que dirigen, pero para apoyarlos debería establecerse un equipo de gestión – consistente en diseñadores, arquitectos de información, desarrolladores y editores – responsable no sólo del proceso de inicial de desarrollo sino también de mejorar continuamente en usabilidad y funcionalidad. Para mantenerse al día con información en tiempo real, este equipo debe tener acceso a fondos presupuestarios programados en forma mensual en lugar de con base anual o plurianual. El equipo también debe tener previsto y estar facultado para tomar decisiones rápidas, y ser recompensado por adoptar una mentalidad de prueba-error, de tal manera que puedan sentirse libres para eliminar proyectos piloto o programas que no estén cumpliendo las expectativas.”

  1. Falta de capacidades relativas a las habilidades necesarias para gestionar la presencia en internet.

“La mayoría de los organismos gubernamentales también carecen de las capacidades necesarias para desarrollar y mejorar los servicios web. Considerando que las empresas que desarrollan las mejores prácticas del sector privado emplean talento especializado para adaptar y optimizar sus sitios Web, en las administraciones rara vez se priorizan las capacidades relacionadas con internet y existen pocos expertos en diseño o en analítica web”.

  1. Temor y reluctancia a permitir la participación de los usuarios en la creación de contenidos y aplicaciones.

“ Esto se debe a una mentalidad que favorece el mantenimiento del control sobre el uso de los datos y a modelos acerca de la seguridad válidos (aunque cuestionables). Pero como los usuarios están cada vez más acostumbrados a experiencias participativas en línea, el fallo de las administraciones en adoptar la Web 2.0, amenaza con reforzar la percepción pública de que los sitios web de la administración ofrecen una experiencia de usuario generalmente muy floja.”

Pero, probablemente, la aportación más relevante del informe de Accenture sea la de las cuatro variables fundamentales a evaluar de forma estructurada para discernir y articular el valor de las tecnologías web 2.0 en términos de cómo contribuyen a una auténtica implicación de las personas en su gobernanza:

  1. Los resultados económicos y sociales que pueden ayudar a conseguir.

  2. El balance que pueden proporcionar entre capacidad de elección y flexibilidad por una parte y equidad y objetivos comunes por la otra.

  3. La forma en la cual proporcionan niveles más altos de involucración – educando e incorporando al público como coproductores de valor.

  4. Su capacidad para crear mejor capacidad de medida y evaluación en el gobierno y de facilitar recursos públicos.

La capacidad de actuación e innovación es muy grande, puesto que: “los servicios web 2.0 pueden involucrar a los ciudadanos en formas casi inimaginables en estadios tecnológicos previos. Las nuevas tecnologías están acercando a los ciudadanos a los servicios, de formas distintas a la tradicional de acercar los servicios a los ciudadanos”.

Sin duda, lecturas muy recomendables.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Un ejemplo de administración transparente

28 Martes Jul 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Management, Tecnologías de la información

≈ Deja un comentario

Etiquetas

administración, claridad, comunicación, euskadi, gobierno, institucional, lehendakari, participación, política, transparencia

NOTA: Los enlaces a la página http://www.gobiernodecambioeneuskadi.org han sido desactivados en origen. Se mantienen a título indicativo del impacto que originalmente han tenido.

La campaña electoral ha terminado, el candidato ha tomado posesión, ha ascendido a la categoría de “excelentísimo”, se ha subido al coche oficial, ha repartido cargos luchando contra las vanidades e incompetencias y, finalmente, ha pensado en internet.

Ahora resulta que aquel tono cercano, amistoso y coleguilla que un candidato puede adoptar, el “lehendakari” ya no lo puede asumir. Sus gabinetes de comunicación le aconsejan que no se meta en líos, que no opine más que cuando no tenga remedio y que, en la medida de lo posible, esa opinión no quede por escrito. Dicho de otra manera, tiene que cerrar su blog; ahora sus actos tienen consecuencias; hasta ahora sólo eran promesas sin carácter de validez legal.

Entonces, el bueno del hombre, Patxi López, tiene que dejar que le escriban los discursos y le actualicen los sitios web desde los gabinetes de comunicación y, por tanto, ha decidido reconvertir su blog a un espacio personal , separado de su personalidad política y crear una web, al más puro estilo Obama, para reflejar el cambio en el estilo de gobernar , pero que enseguida ha tenido que desactivar ante las críticas recibidas; total que, ni blog ni página de cambio, ni nada por el estilo, sólo, según su oficina de prensa “el gobierno irá transformando de acuerdo a la normativa vigente y con los instrumentos con que cuenta la página oficial Euskadi.net para dotarla de los instrumentos de la comunicación 2.0”

Es pronto para emitir opiniones; aparentemente las intenciones han sido buenas pero también es cierto que de transparencia sólo han tenido una pátina superficial. De entrada, he creído ver que se publicarían los videos de los Consejos de Gobierno (iluso), pero resulta que el video que han difundido no se corresponde ni con la foto mostrada ni con el título de la entrada del blog: acuerdos adoptados en el primer Consejo de Gobierno . Claro que cualquier cosa sería mejor que dejar la transparencia informativa de la administración en manos de la “normativa vigente”.

Mis consejos y opiniones siguien siendo las mismas: administración transparente: valor para el ciudadano , de dónde destacaría, una vez más, la aportación de Administraciones en red : la transparencia implica tanto claridad (es decir, adaptación de sus lenguajes a los utilizados por los ciudadanos) como obscenidad (definida por los autores como mostrar lo que normalmente se oculta; transparencia = claridad x obscenidad) : “Una administración transparente no tiene miedo de permitir que la ciudadanía tenga acceso a la información de los programas que pone en marcha, desde la misma fase de diseño, y a través de todas las demás. No espera a acabar el programa para ofrecer un informe, convenientemente suavizado. Una Administración transparente entabla una relación adulta con sus administrados.” Y para todo esto se precisan datos abiertos, distribuidos y relevantes, tal y como se plantea en: diez medidas para la transparencia .

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer (y en la Administración pública más aún).

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 84 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 2 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.