• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: propiedad

Propuesta de acciones para modificar el sistema educativo

06 Martes Abr 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aprendizaje, comunidad, educación, elearning, formación, ibm, intelectual, libre, normativa, píldoras, plataformas, propiedad, servicios

 

En un interesante documento: The future of learning: enabling economic growth IBM plantea varias políticas a desarrollar para impulsar la necesaria transformación de los sistemas educativos:

Adoptar y promover una visión del aprendizaje personal dentro de las instituciones y sistemas educativos, tanto para los estudiantes como para el personal docente. Esta visión fomentará un mejor uso de la información para la gestión y adaptación del proceso de aprendizaje de las personas dentro de las instituciones. Los maestros y profesores recibirán los recursos y herramientas que necesitan para ayudar al éxito de su población estudiantil. Servicios y herramientas que deberían soportar flexibilidad, personalización y posibilidad de migración del aprendizaje.

Establecer procesos centrados en los estudiantes, en vez de procesos centrados en las instituciones. Construir sistemas educativos más inteligentes va a requerir enfocarse en gestionar y mejorar la totalidad del proceso de aprendizaje permanente. Los datos y servicios comunes podrán ayudar a mejorar la calidad a través de mejores ideas, intervenciones y oportunidades.

Promover estándares y plataformas tecnológicas abiertos. Para conseguir aprendizaje personalizado y procesos centrados en el alumno, el entorno tecnológico debe ser construído sobre plataformas y normas comunes. La tecnología abierta y estandarizada permitirá al amplio mercado de proveedores comerciales, entidades sin ánimo de lucro y desarrolladores educativos, contribuir conjuntamente a la innovación. La interoperabilidad permitirá mejorar los servicios, aumentar la flexibilidad y reducir los costes, tanto dentro como entre las instituciones.

Consolidar los servicios a través de las instituciones y organismos. Los beneficios económicos de la nube informática (cloud computing) serán imposible de evitar en el futuro. Las organizaciones deben identificar sus competencias clave diferenciadas que definirán el servicio que se preste a los implicados. Algunos servicios serán ofrecidos por proveedores públicos y otros procederán de capacidades compartidas con otros actores del correspondiente sistema educativo estatal. Los servicios consolidados serán una palanca importante motor para reducir costes en los sistemas educativos y también ayudarán a facilitar un acceso más amplio. El acceso de los estudiantes a la tecnología ya no dependerá de las cargas técnicas, humanas y económicas que una institución pueda soportar. Los estudiantes de un estado o región pueden esperar que los servicios comunes se faciliten a través de la “nube educativa” proporcionada por el sistema.

 Apoyar la transformación de los sistemas educativos con todas las partes interesadas. Mejorar el resultado de los sistemas educativos no se logrará sólo con la participación de la propia comunidad educativa. Tanto empresarios como familias, entes públicos y organizaciones no gubernamentales deben participar activamente en el diálogo, contribuir a los esfuerzos de planificación, aportar recursos y rendir cuentas para conseguir el éxito del sistema completo.

Aunque enunciadas de una forma muy generalista, las propuestas contenidas en el documento son interesantes; el sistema educativo es un patrimonio de toda la sociedad y no puede quedar restringido a la posición dominante de una tecnología o de alguno de los actores del sistema. Sin embargo, resulta paradójico que un documento en el cual se defienden los estándares y contenidos abiertos se distribuya bajo copyright con todos los derechos reservados. De hecho, es más que posible que me haya excedido en la amplitud que el derecho de cita permite en nuestra normativa sobre propiedad intelectual. Ups!, creo que acabo de confesar una infracción; bueno, tal vez sirva para que se den cuenta de su enorme contradicción.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

La función de I+D e innovación en el contexto empresarial

12 Jueves Nov 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

brown, ciencia, Competitividad, I+D, Innovación, intelectual, plutón, propiedad, solar, tecnología

Podemos denominarla como queramos, pero el hecho cierto es que la función de innovación, es decir colocar con éxito en el mercado productos o servicios novedosos, es intrínseca a la actividad empresarial; todas las empresas han tenido que introducir una novedad en el mercado en algún momento.

Sin embargo, esta definición tan sencilla se enreda y complica cuando al término innovación se le aplica el apellido “tecnológica” o se la asocia con el término I+D; originando, así, el denominado I+D+i.

En la Unión Europea lo tienen claro y no confunden, en absoluto, los términos. Así, en el documento Reviewing Community innovation policy in a changing World , en el cual se propone una revisión de la Agencia de Lisboa a la vista de los nuevos acontecimientos económicos, se afirma:

“ La innovación es la condición previa para la creación de una economía baja en carbono y basada en el conocimiento. El dominio de esta transformación es fundamental para seguir siendo competitivos en un mundo globalizado y lograr de una manera sostenible objetivos sociales más ambiciosos, bajo la presión de los cambios demográficos, el desafío climático, la escasez de recursos y nuevas amenazas de seguridad.

La innovación permite a las industrias europeas situarse en el extremo superior de la cadena de valor global, convertir a Europa en líder mundial de los mercados de la energía, de los productos eficientes en la utilización de los recursos y de las tecnologías que nos equipan con los medios necesarios para la acción global. Además, sólo en un entorno que favorezca la innovación puede la I+D traduzca en ganancias reales.”

“… no necesariamente es la cantidad absoluta de gasto en I+D lo que importa, es el clima innovador dentro de una empresa lo que marca la diferencia en términos de competitividad.”

En una línea parecida se ha expresado Michael Brown, científico responsable de la exclusión de Plutón del sistema solar como planeta, quién enuncia en sus conferencias que lo que le interesa es explicar la innovación, ese concepto escurridizo que no se deja domar por muchas subvenciones que se le presenten como cebo. Las tecnologías evolucionan sobre la recombinación caótica y constante de otras tecnologías anteriores, y no por las mejoras paso a paso de las tecnologías predominantes, y el progreso, incluido el científico, está impulsado por aquellos que buscan soluciones para objetivos ya definidos. Según Michael Brown, fue la gran demanda de cámaras digitales en el mercado la que hizo abaratar en muy pocos años los detectores de imágenes, permitió utilizarlos en los telescopios, analizar detalladamente el tamaño de Plutón y proporcionar evidencias científicas suficientes para desmontar la teoría de su consideración como un planeta del sistema solar.

Ánimo; hay mucho trabajo por hacer.

La innovación y la competitividad españolas en el contexto internacional

05 Jueves Nov 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Administración pública, Innovación, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cadena, ciencia, Competitividad, desarrollo, economía, españa, I+D, Innovación, intelectual, localización, modelos utilidad, patentes, pib, política, porter, propiedad, ranking, tecnología, territorio, valor

El estudio sobre competitividad nacional del World Economic Forum : The Global Competitiveness Report , proporciona información comparativa entre diferentes países sobre su competitividad, incluyendo evaluaciones numéricas de los diferentes factores en los que se descompone el índice global.

El índice se calcula a través de 12 pilares que, a su vez, se evalúan mediante una serie de indicadores. Uno de los pilares es el de innovación, que se mide a través de los siguientes indicadores:

  • Capacidad para la innovación

  • Calidad de las instituciones de investigación científica

  • Gasto de la empresa en I + D

  • Colaboración universidad-industria en I+D

  • Contratación pública de productos de tecnología avanzada.

  • Disponibilidad de científicos e ingenieros

  • Patentes y modelos de utilidad

  • Protección de la propiedad intelectual

En el ranking general España ocupa la posición número 33, en tendencia descendente, puesto que en 2007 y 2008 ocupó, en ambos estudios, la posición número 29. En el pilar innovación, la situación es incluso peor, tal y como se muestra en la siguiente tabla:


Indicador

Posición en el estudio

Capacidad para la innovación

34

Calidad de las instituciones de investigación científica

44

Gasto de la empresa en I + D

39

Colaboración empresa-universidad en I+D

49

Contratación pública de productos de tecnología avanzada

6

Disponibilidad de científicos e ingenieros

37

Patentes y modelos de utilidad

27

Protección de la propiedad intelectual

40

Por tanto, tal y como se puede observar en la tabla, ninguno de los indicadores de innovación superan la posición que le correspondería a España por el tamaño de su economía (octava economía mundial en términos de PIB) y tan sólo uno queda por encima de la posición general de España (número 33).

Según el ranking, las grandes debilidades del sistema español de innovación son la colaboración empresa-universidad en I+D y la contratación pública de productos de tecnología avanzada; afortunadamente las políticas para mejorar ambas variables son más asequibles que las que corresponderían a otros indicadores. El trabajo por realizar es importante.

Ánimo; hay mucho trabajo por hacer.

Los sistemas regionales de innovación como variable clave en la localización de inversiones

03 Martes Nov 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cadena, ciencia, Competitividad, desarrollo, I+D, Innovación, intelectual, localización, modelos utilidad, patentes, pib, política, porter, propiedad, tecnología, territorio, valor

El entorno socio-económico de una región, como el capital humano, o la existencia de ciertas instituciones, tiene un fuerte impacto en la capacidad de innovación de las empresas ubicadas en ese área.

Aunque se trata de una idea ya presente en los primeros trabajos de Porter sobre la estrategia competitiva y la importancia del entorno en el que opera la empresa, ha sido desarrollada con mayor amplitud y rigurosidad en: Innovation: Location Matters , artículo escrito por el propio Porter y Scott Stern.

En el citado artículo se identifican los componentes de un sistema regional de innovación y se proporcionan recomendaciones para las empresas en su relación con el entorno científico-tecnológico.

Componentes de un sistema regional de innovación:

  1. Infraestructuras comunes de investigación. Incluyen, por ejemplo, los recursos humanos y técnicos destinados al desarrollo tecnológico, las políticas públicas de soporte a la innovación y el nivel de sofisticación tecnológica de la economía.

  2. Intensidades competitivas de las distintas cadenas de valor (o “cluster” en la nomenclatura de Porter) que operan en una región específica: cuánta competencia ejercen los competidores, cómo de exigentes son los clientes, …, es decir, el desempeño concreto de las cinco fuerzas competitivas desarrolladas en el denominado diamante de Porter .

  3. La calidad de las relaciones entre los dos elementos anteriores; cómo se benefician unos de otros mediante contratos, intercambios y flujos, tanto monetarios como de personas.

Recomendaciones para las empresas en su relación con el entorno científico-tecnológico:

  1. Desarrollar y comercializar las innovaciones en los lugares más atractivos.

  2. Tomar medidas activas para aprovechar las fortalezas de las regiones elegidas para la localización.

  3. Colaborar de forma proactiva en la mejora del entorno para la innovación y la comercialización en los lugares donde operan.

El estudio sobre competitividad nacional del World Economic Forum : The Global Competitiveness Report , proporciona información comparativa entre diferentes países sobre su competitividad, incluyendo evaluaciones numéricas de los diferentes factores en los que se descompone el índice global de competitividad. El factor innovación se evalúa a través de los siguientes indicadores:

  • Capacidad de innovación

  • Calidad de las instituciones de investigación científica

  • Gasto de la empresa en I + D

  • Colaboración universidad-industria en I+D

  • Contratación pública de productos de tecnología avanzada.

  • Disponibilidad de científicos e ingenieros

  • Patentes y modelos de utilidad

  • Protección de la propiedad intelectual

La posición de España en el ranking general es preocupante, puesto que no sólo ocupa un lugar inferior (posición número 33) al que le correspondería por su capacidad económica (octava economía mundial en términos de PIB), sino que evoluciona con tendencias claramente descendentes en los últimos años.

Por tanto y desde la perspectiva de la toma de decisiones políticas no es suficiente con reforzar el sistema de ciencia y tecnología del país. Deben, también, mejorarse las condiciones en las que operan las cadenas de valor y la calidad de las interacciones entre el sistema productivo y el sistema nacional de innovación.

Ánimo; hay mucho trabajo por hacer.

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 84 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 2 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.