• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: prototipo

La función de compras en la innovación

02 Miércoles Nov 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Adaptabilidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

abierta, Adaptabilidad, compras, diseño, gestión, Innovación, pensamiento, premiso, prototipo, proveedores

almacenes

En las empresas tradicionales, en las cuales el valor añadido aportado por la propia empresa era del 60-80% del total, el papel de la función de compras se limitaba a la gestión del restante 20-40%. Pero, en los entornos actuales, en los cuales el porcentaje de valor añadido interno es del 10% o menos, cambia ya no sólo la importancia económica de compras, sino también su relevancia y papel estratégico.

El modelo general de adaptabilidad de Boston Consulting Group adoptado como nexo conductor del libro La innovación comienza aquí denomina a este tipo de funciones avanzadas de compras capacidad de gestión de sistemas complejos multicompañía, dentro de los cuales la confianza juega un papel importante y las relaciones entre las partes deben instrumentarse a nivel de los diferentes equipos de trabajo, dejando en un segundo plano el papel de los contratos mercantiles y de las jerarquías burocráticas.

Un número cada vez más importante de empresas está ampliando su propia capacidad innovadora mediante la integración sistemática de conocimientos y competencias procedentes de su red de proveedores clave, de empresas de nueva creación y de aportaciones externas tipo “crowd”. En estos entornos, la función de compras debe desempeñar un rol crucial como gestor de relaciones y catalizador entre los socios externos y funciones internas, tales como I+D, desarrollo de productos y producción. Todo esto requiere dotar a la función de capacidades no habituales hasta el momento actual, tales como: (Fuente: Arthur D. Little. Procurement 4.0 in the digital world):

  • Vincular la estrategia de I+D con la estrategia de compras y la cartera de productos, con el apoyo de soportes telemáticos para gestión de factores críticos de éxito, pliegos de prescripciones, contratos, etc.
  • Explorar mercados de proveedores de innovación, empleando análisis avanzados basados en grandes volúmenes de datos para detectar nuevas tecnologías, productos sustitutos, nuevos proveedores y nuevas empresas. Por ejemplo, una de las herramientas más renombradas para el scouting tecnológico, Linknovate, se está desarrollando en Galicia.
  • Vincular los departamentos internos con proveedores, empresas de nueva creación y otros colectivos a través de herramientas de innovación abierta: concursos, laboratorios de ideas, especificación de prototipos con proveedores, etc.
  • Establecer laboratorios de creación compartida con proveedores clave, con la intención de impulsar la innovación a través del pensamiento de diseño, la creación rápida de prototipos y la creación de productos mínimos viables.

La capacidad de gestión de sistemas complejos multicompañía se trata en las páginas 41-43 del capítulo 1: Adaptabilidad: una nueva ventaja competitiva de La innovación comienza aquí.

Imagen compartida en Flickr por Nick Saltmarsh, bajo licencia Creative Commons.

La fabricación aditiva

08 Lunes Ago 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Digitalización imparable

≈ Deja un comentario

Etiquetas

3D, aditiva, digitalización, fabricación, prototipo

printer-1455166_640

Se denomina fabricación aditiva a aquella que se ejecuta superponiendo capas de un determinado material hasta dar forma definitiva al objeto que se pretende construir. La fabricación aditiva no es un concepto nuevo; por ejemplo, las técnicas tradicionales de construcción se basan en superponer ladrillos para construir muros y cerramientos. Lo que si resulta novedoso es la denominada impresión 3-D, aquella en la que los objetos se dividen en capas de anchura milimétrica que se imprimen en un material de características adecuadas, para llegar al objeto deseado por superposición de todas ellas.

Hasta no hace mucho tiempo, los materiales y las tecnologías que se requerían para construir con ellos esas capas eran muy costosos y, así, la fabricación 3-D se utilizaba, de forma preferente, para construir prototipos y maquetas, fundamentalmente con ánimo de pruebas. Pero en la actualidad, está ya preparada para convertirse en alternativa viable a los métodos y procesos de fabricación convencional en muchas posibles aplicaciones, con previsiones de importantes crecimientos en los próximos años. Así, por ejemplo, un estudio de Mckinsey Global Institute del año 2013, Disruptive technologies: Advances that will transform life, business, and the global economy, estima un impacto total de 550 mil millones de dólares en el año 2025.

Evidentemente, la fabricación 3-D no podrá alcanzar las economías de escala que se consiguen con otros métodos, pero precisamente esta debilidad suya puede transformarse en una gran oportunidad, puesto que, en muchos casos, se podrán eliminar las grandes inversiones que se requieren para construir factorías eficientes por tamaño y posibilitar, de esta manera, la aparición de pequeños fabricantes, próximos a los clientes y con necesidades de inversión varios órdenes de magnitud inferiores con relación a los procesos convencionales. Otra gran ventaja de la fabricación 3-D es que, dado que los materiales que se usan deben ser fácilmente conformables, se podrán reciclar completamente los productos fuera de uso, estableciendo así los primeros pasos para una economía completamente circular.

Las páginas 96-98 del capítulo 3: La digitalización imparable de La innovación comienza aquí analizan la repercusión económica de la digitalizción de la fabricación. El estudio que se analiza en esta entrada proporciona un marco de análisis para la fabricación aditiva, uno de los componentes de la fabrica digital, identificando y dimensionando económicamente las oportunidades de negocio relacionadas.

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 84 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 2 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.