• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: riesgo

La financiación de proyectos innovadores

22 Martes Mar 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, La innovación comienza aquí

≈ Deja un comentario

Etiquetas

capital, cursos, digitalización, financiación, formación, Innovación, intangibles, inversión, moodle, riesgo

FINANCIACIÓN DE PROYECTOS

Para su explotación empresarial toda innovación requiere de financiación. Es necesario pagar a las personas que van a intervenir en el desarrollo de un nuevo producto; hay que pagar ensayos y homologaciones; es necesario comprar materias primas para realizar pruebas, etc. Además, las innovaciones no se suelen traducir en activos fijos materiales, por lo cual no van a existir habitualmente bienes que puedan responder de las deudas adquiridas en el caso de que las innovaciones realizadas no obtengan los resultados empresariales previstos. Es decir, hablando en lenguaje bancario, el riesgo de un proyecto de innovación es superior al de un proyecto de inversión con predominio del activo fijo material; con lo cual la obtención de financiación será más complicada.

Por esta razón y para poder explicar con detalle las características que presentan las fuentes de financiación de la innovación más habituales (capital riesgo, desgravaciones fiscales, etc.), el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia, me ha encargado impartir un curso titulado “La financiación de proyectos innovadores“, el cual está abierto, si quedan plazas disponibles, a personas no colegiadas.

Más información (horario, programa, inscripciones, etc.): http://blog.icoiig.com/sedecentral/2016/03/financiacion-de-proyectos-innovadores/

Comienza el 7 de Abril de 2015 y se puede cursar íntegramente a distancia, desde el propio domicilio del alumno.

Métricas para identificar innovaciones rentables

12 Martes Ene 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management

≈ 1 comentario

Etiquetas

booz, cartera, Innovación, Management, métricas, mit, proyectos, rentabilidad, review, riesgo, sloan

Un estudio de Booz & Co. recopilado en Which innovation efforts will pay de la MIT Sloan Management Review revela que, más allá de un nivel mínimo, no existe correlación entre el gasto en I+D y parámetros de rendimiento financiero, como el crecimiento de las ventas o del beneficio.

Sin embargo, y aunque parezca una obviedad, del estudio se deriva una correlación directa entre el crecimiento del beneficio y el ROI (Return On Investment) de la innovación, lo que ha permitido a Booz & Co. desarrollar una metodología denominada ROI 2 , aplicable a la identificación previa de los proyectos de I+D con mayores posibilidades de resultar rentables.

Según esta metodología, los proyectos de innovación pueden clasificarse en tres tipos:

“ Hits” – conjunto de proyectos de alto rendimiento que, normalmente, no podrán ser consistentemente replicados.

“ Innovación saludable” – la región intermedia de proyectos sólidos, que proporciona el grueso de los retornos de la innovación.

“ La cola” – los proyectos de bajo o nulo retorno que, probablemente, no deberían permanecer en la cartera.

Una correcta clasificación y ordenación de los proyectos de innovación en los tres tipos anteriormente enunciados permitirá identificar las características de los segmentos de clientes, productos y mercados que producen mayor rendimiento de la innovación.

En conjunto, los indicadores clave del rendimiento que propone analizar la metodología ROI 2 , son seis:

  1. TIR (tasa de rendimiento interno) de los proyectos de innovación, ponderados por coste.

  2. Retorno total de la inversión en innovación por año.

  3. Inversión anual en innovación.

  4. Proporción de la cartera de proyectos que representan los proyectos de bajo rendimiento (la cola),

  5. Ratio de crecimiento de los proyectos de mantenimiento (proyectos diseñados para mantener la cuota de un determinado mercado).

  6. Beneficio medio ponderado de los proyectos de “idea brillante” (los que tienen una relación alta entre riesgo y recompensa)

Evaluar las métricas y tipos de la innovación lleva a una nueva visión de la I+D y la estrategia corporativa. Las métricas describen síntomas, pero éstos no son la causa raíz. Se puede mejorar el rendimiento de la innovación repensando las alternativas estratégicas; como, por ejemplo, pasar conscientemente de una estrategia de anticipación a otra de seguimiento, cambiando la cartera de proyectos de unos pocos, pero arriesgados, a un conjunto de alternativas más amplias, pero más modestas.

La metodología ROI 2 descrita con detalle en el artículo referenciado puede ayudar en este tipo de decisiones. Un enfoque parecido aparece en el artículo Should you be measuring ROR instead of ROI? de Blogging Innovation, en el cual se insiste en la idea de que pueden existir proyectos (la cola según la metodología ROI 2) que no interese realizar aún cuando obtengan alguna pequeñas rentabilidades, puesto que pueden distraer a los equipos de innovación de objetivos más importantes.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer. 

 

La próxima generación de servicios públicos: empleo de herramientas web 2.0 en la administración pública

31 Viernes Jul 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Administración pública, Tecnologías de la información

≈ 1 comentario

Etiquetas

accenture, administración, capacidades, electrónico, equidad, evaluación, gestión, gobierno, mckinsey, pública, público, política, política2.0, riesgo, seguridad, servicio, web, web2.0

El informe que publica Accenture sobre la web 2.0 en la administración pública: Web 2.0 and the next generation of public service , apunta acertadamente a varios de los puntos clave que deben analizarse en la toma de decisiones sobre el uso de estas tecnologías en la administración pública.

En primer lugar, se destaca que las administraciones no sólo tienen una oportunidad, sino también una obligación en explorar el uso de estas tecnologías: “Las tecnologías web 2.0 deberían ser de creciente interés porque soportan una amplia evolución en el servicio público; una nueva relación con el gobierno acerca de implicar genuinamente a la gente en su propia gobernanza. La web 2.0 emplea tecnologías excitantes, pero es importante destacar que las tecnologías por si mismas no son lo más importante. Lo que realmente importa es el potencial de estas tecnologías para romper nichos de poder, mejorar el servicio al ciudadano, permitir mejor colaboración dentro de y entre los organismos gubernamentales y fomentar mayor colaboración entre los propios ciudadanos. En este nuevo mundo, los organismos públicos tienen simultáneamente una oportunidad y una obligación para explorar las posibilidades identificando formas innovadoras, pero al mismo tiempo responsables, para enfocarse continuamente hacia un mayor rendimiento”.

Otro importante aspecto destacado en el informe es la necesidad de tener en cuenta las particularidades e idiosincracias de las organizaciones públicas: “ hay que preguntarse si la tradicional aversión al riesgo y la estructura jerárquica de arriba-abajo de las organizaciones de servicio público pueden fácilmente adaptarse a algo tan potencialmente incontrolable como el enfoque de poder abajo-arriba de la Web 2.0. Se necesita, sin duda, cierta prudencia”. Véase, por ejemplo, los problemas que ha tenido el “lehendakari” López en su intento de realizar política 2.0.

Desde Mckinsey también aportan su punto de vista sobre estas cuestiones y, así, en el informe E-government 2.0 se destacan tres obstáculos que limitan el impacto de los esfuerzos en temas de administración electrónica:

  1. Ineficacia en los procesos de toma de decisiones.

“ Los directivos públicos operativos deben ser responsables y rendir cuentas de las iniciativas Web que dirigen, pero para apoyarlos debería establecerse un equipo de gestión – consistente en diseñadores, arquitectos de información, desarrolladores y editores – responsable no sólo del proceso de inicial de desarrollo sino también de mejorar continuamente en usabilidad y funcionalidad. Para mantenerse al día con información en tiempo real, este equipo debe tener acceso a fondos presupuestarios programados en forma mensual en lugar de con base anual o plurianual. El equipo también debe tener previsto y estar facultado para tomar decisiones rápidas, y ser recompensado por adoptar una mentalidad de prueba-error, de tal manera que puedan sentirse libres para eliminar proyectos piloto o programas que no estén cumpliendo las expectativas.”

  1. Falta de capacidades relativas a las habilidades necesarias para gestionar la presencia en internet.

“La mayoría de los organismos gubernamentales también carecen de las capacidades necesarias para desarrollar y mejorar los servicios web. Considerando que las empresas que desarrollan las mejores prácticas del sector privado emplean talento especializado para adaptar y optimizar sus sitios Web, en las administraciones rara vez se priorizan las capacidades relacionadas con internet y existen pocos expertos en diseño o en analítica web”.

  1. Temor y reluctancia a permitir la participación de los usuarios en la creación de contenidos y aplicaciones.

“ Esto se debe a una mentalidad que favorece el mantenimiento del control sobre el uso de los datos y a modelos acerca de la seguridad válidos (aunque cuestionables). Pero como los usuarios están cada vez más acostumbrados a experiencias participativas en línea, el fallo de las administraciones en adoptar la Web 2.0, amenaza con reforzar la percepción pública de que los sitios web de la administración ofrecen una experiencia de usuario generalmente muy floja.”

Pero, probablemente, la aportación más relevante del informe de Accenture sea la de las cuatro variables fundamentales a evaluar de forma estructurada para discernir y articular el valor de las tecnologías web 2.0 en términos de cómo contribuyen a una auténtica implicación de las personas en su gobernanza:

  1. Los resultados económicos y sociales que pueden ayudar a conseguir.

  2. El balance que pueden proporcionar entre capacidad de elección y flexibilidad por una parte y equidad y objetivos comunes por la otra.

  3. La forma en la cual proporcionan niveles más altos de involucración – educando e incorporando al público como coproductores de valor.

  4. Su capacidad para crear mejor capacidad de medida y evaluación en el gobierno y de facilitar recursos públicos.

La capacidad de actuación e innovación es muy grande, puesto que: “los servicios web 2.0 pueden involucrar a los ciudadanos en formas casi inimaginables en estadios tecnológicos previos. Las nuevas tecnologías están acercando a los ciudadanos a los servicios, de formas distintas a la tradicional de acercar los servicios a los ciudadanos”.

Sin duda, lecturas muy recomendables.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 84 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 2 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.