• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: skills

Las competencias digitales

16 Jueves Nov 2017

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Adaptabilidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, aprendizaje, brecha, capacidades, competencias, digital, educación, habilidades, skills

Si bien no existe una definición unánimemente consensuada, las habilidades digitales se pueden entender como la capacidad de localizar, organizar, comprender, evaluar, crear y compartir información a través de la tecnología digital. Se trata, por tanto, de combinar un conocimiento de las herramientas informáticas y telemáticas con una adecuada comprensión de cómo se pueden usar.

El Ministerio de Educación español define la competencia digital como “aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad”, para lo cual deben abordarse cinco áreas: “1) la información 2) la comunicación 3) la creación de contenidos 4) la seguridad y 5) la resolución de problemas.” Se trata, sin duda, de una definición ambiciosa, puesto que se pretende aplicar a prácticamente cualquier aspecto de la vida cotidiana, tanto familiar como laboral y, al mismo tiempo, debe abordar varios aspectos técnicos que, en si mismos, ya formarían cada uno de ellos un campo independiente de especialización.

El problema de la definición anterior es que, por ambiciosa, resulta tan genérica que no es posible diseñar, partiendo de ella, programas u objetivos de aprendizaje que permitan evaluar el nivel que una determinada persona alcanza en el desarrollo de la competencia. Deben, por tanto, usarse modelos más precisos que detallen qué se debe aprender y en que grado o nivel. El problema es que el grado en el que las tecnologías digitales se han introducido en nuestra vida cotidiana es tan elevado, que está cambiando radicalmente la forma en la que las personas acceden a la información, construyen conocimiento y toman decisiones. Es decir, aquello que se pretende definir y desarrollar influye de una manera tan fuerte en la vida de las personas que, para cuando se ha consensuado una definición y un conjunto de acciones, el panorama ha cambiado tanto que ya resultan obsoletas. Es por esta razón que se vuelven a valorar de forma muy importante en las carreras profesionales el dominio de las disciplinas básicas, competencias genéricas que permiten a las personas que las posean enfrentarse a cualquier situación o problema previamente desconocido: la capacidad de síntesis, el método científico, el razonamiento lógico, etc. Será a partir de estas competencias genéricas sobre las que se puedan construir aquellas más particulares necesarias en un momento dado para desempeñar una profesión concreta, incluyendo, por supuesto, el manejo de las herramientas digitales existentes.

Para desempeñar correctamente sus tareas, las personas tienen que procesar información compleja, pensar sistemáticamente y tomar decisiones balanceando los datos y evidencias que están a su disposición y, para ello, deben actualizar continuamente sus habilidades tecnológicas digitales. Partiendo de esta base, se han definido modelos que intentan desmenuzar la siempre compleja capacidad digital en elementos más sencillos y más susceptibles de ser aprendidos y practicados. Existen varios de estos modelos; por ejemplo, el que ha desarrollado el gobierno canadiense, denomiando BC’s Digital Literacy Framework; el Digital and información literacy (DIL) desarrollado por The Open University y el DIGCOMP (Digital Competence), adoptado por la Unión Europea. Recientemente, para superar las limitaciones prácticas que tienen todos estos modelos, el informe de la OCDE, Skills for a digital world, ha propuesto, sin que hasta la fecha existan desarrollos completos, especializar estos modelos en tres grandes ámbitos de actuación: a) el ámbito específico de los especialistas en tecnología digital, capaces de programar, desarrollar y gestionar aplicaciones telemáticas b) el ámbito genérico de las personas que deben ser capaces de emplear correctamente tecnologías digitales en sus trabajos y c) el ámbito complementario de los analistas de negocio, capaces de proponer nuevas soluciones funcionales y cambiar la manera en la que se ejecutan los trabajos, se organizan las tareas y equipos de trabajo y se presta valor a los clientes que terminarán pagando por ello.

La innovación comienza aquí analiza la importancia de las competencias digitales para una empresa en el capítulo 1: Adaptabilidad.

Imagen de uso libre en Pixabay.

Coloquio sobre el futuro del empleo

06 Jueves Oct 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, capacidades, capacitación, educación, empleabilidad, Empleo, habilidades, skills

img_20161006_123816

Aún hace sol, pero ya ha llovido y el césped del parque vuelve a estar verde. El otoño está aquí y es hora de comenzar de nuevo con las, para mi muy gratificantes, actividades divulgativas.

Para este inicio de curso he elegido el tema que más me preocupa en la actualidad y sobre el cual estoy intentado escribir mi próximo libro: el futuro del empleo. Con la inestimable colaboración de los siempre dispuestos compañeros del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia, el próximo día 20 de Octubre de 2016, a las 20:00 horas y en la Delegación del Colegio en Santiago de Compostela, sita en la calle Ramón Piñeiro nº 23, organizamos una charla-coloquio titulada “El futuro laboral de nuestros hijos“. La asistencia es libre y gratuita y sólo requiere que cubras este breve formulario; no es necesario ser ingeniero ni pertenecer al Colegio, puedes dejar los datos correspondientes en blanco. Si lo deseas también puedes acudir acompañado/a de tus hijos/as mayores.

Creo firmemente que el tema es de gran interés para todas las personas en edad laboral o próximos a incorporarse a ella. Se trata de reflexionar, a la vista de algunos informes y datos que presentaré, sobre cómo está evolucionando el empleo y cómo debemos prepararnos cara al futuro laboral en los próximos años. Las personas más jóvenes aún están a punto de reorientar su vida profesional y para los que ya nos estamos acercando al final de la misma, recordad que vienen detrás nuestros hijos, demandando consejos y orientaciones.

Uno de los hechos que analizaremos es lo que los expertos denominan “el gran desacoplamiento“, esto es, la separación creciente que se está produciendo en épocas recientes entre el crecimiento económico y el crecimiento del empleo, generándose altos niveles de desempleo o subempleo que conviven con importantes dificultades en las empresas para encontrar, atraer y retener el talento cualificado y digital que necesitan. Algunos economistas consideran a este fenómeno el responsable de la gran crisis 2008-2014; la mala noticia es que, si esto es cierto, conviviremos durante mucho tiempo con épocas de gran inestabilidad.

Espero veros allí, saludaros en persona y desvirtualizar a alguno de mis fieles seguidores/as.

Debate en CorreoTV sobre nuevas tecnologías en la enseñanza

02 Lunes May 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in La innovación comienza aquí

≈ Deja un comentario

Etiquetas

debate, digitalización, enseñanza, escuela, skills, televisión

El 19-Abril-2016 participé en un debate en la emisora local de El Correo Gallego, CorreoTV, sobre las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la enseñanza, dentro del programa Escola de Pais.

La postura que defendí es la misma que mantengo en La innovación comienza aquí, que tanto la digitalización masiva como la transformación digital son, ambos, fenómenos profundamente unidos a nuestras vidas cotidianas y que, por tanto, la educación debe enseñar a los futuros ciudadanos digitales cómo pueden extraer el mejor partido de los medios y la información a su disposición.

Todos nosotros somos susceptibles de ser sustituidos por el software

30 Miércoles Mar 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

automatización, brecha, brecha digital, digital, Empleo, hablidades, polarización, robotización, segunda, skills, software, trabajo, transformación

FotoRevistaEconomistas

En la entrevista que me hacen para O Economista, revista editada por el Colexio de Economistas de A Coruña, destacan mis afirmaciones acerca de la sustitución del trabajo humano por los algoritmos sofware y la robotización.

Y es que, citando literalmente la página 113 de “La innovación comienza aquí“, correspondiente al capítulo 4 “La transformación digital“:

“El problema ya no es sólo que las máquinas sustituyan a la mano de obra humana, es que también posibilitan grandes ganancias de productividad cuando se orientan a ayudar a éstos en el desempeño de sus tareas, incluso en aquellas que han estado tradicionalmente reservadas a trabajadores de altas cualificaciones.”

Agudizando, así, el fenómeno denominado polarización del trabajo, al que algunos economistas empiezan a achacar los orígenes de la gran crisis del 2008: “Desde el punto de vista laboral se conoce a este fenómeno como polarización del trabajo y es que ya las estadísticas de creación de empleo actuales empiezan a mostrar, de forma clara, cómo la creación de empleo se está centrando de forma preponderante en dos colectivos: personas con elevadas cualificaciones y elevadas retribuciones y personas con bajas cualificaciones y bajas retribuciones, penalizando a los colectivos ubicados en las escalas medias de las variables cualificación-retribución.”

 

Más allá de la segunda brecha digital

20 Martes Oct 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Tecnologías de la información

≈ 2 comentarios

Etiquetas

aprendizaje, brecha, competencias, digital, educación, especialidad, formación, género, información, internet, Negocios, skills, tecnología

La segunda brecha digital está relacionada con las habilidades (“digital skills” ó “e-skills”) necesarias para desempeñar tareas en entornos digitales. Se refiere a las capacidades para la adquisición de las destrezas prácticas en las tecnologías de la información y las comunicaciones necesarias para el trabajo y la vida cotidiana e implican, también, adquirir conocimientos de tratamiento de la información; nadie debería abandonar su centro educativo sin saber buscar, clasificar, evaluar y presentar los conocimientos relativos a su especialidad.

En ocasiones pensamos que Internet está al alcance de cualquiera; sin embargo, la realidad es que, además de habilidades para leer y escribir (en inglés, en muchos casos), su uso requiere cierta capacidad para buscar información, procesarla y utilizarla para alcanzar determinados objetivos. En caso contrario, se convierte en ocio o consumo pasivo de música, películas o series de televisión; usos que, sin duda, son importantes, pero que no contribuyen sustancialmente a la generación de nuevos conocimientos o a la competitividad empresarial.

Las condiciones socioeconómicas de las personas que utilizan Internet representan un factor condicionante de su uso. Se estima que existen tres tipos de factores que afectan al uso del ordenador y de Internet en el hogar:

  1. La educación y experiencia profesional, dentro de la cual el uso de Internet en el puesto de trabajo es un elemento clave como vía de acceso inicial y determina, en gran medida, las habilidades en relación con estas tecnologías.
  2. El contexto familiar, que no sólo abarca la renta del hogar, sino también su composición y, particularmente, la presencia de menores, puesto que los padres desean que sus hijos aprendan y quieren compartir con ellos las experiencias de uso y aprendizaje.
  3. El contexto social, en el que se incorporan factores generacionales, étnicos, regionales y, como el más importante de todos ellos, el género, puesto que los hombres dominan las áreas estratégicas de la educación, la investigación y el empleo más relacionados con el uso de las TIC´s. Los ingenieros y consultores de alto nivel en el campo de la informática, los creadores de software, son mayoritariamente hombres. Los trabajadores manuales y los que prestan los servicios masivos son mujeres: La segunda brecha digital y las mujeres .

En el ámbito empresarial, los avances tecnológicos significan que los ordenadores han dejado de utilizarse para el seguimiento de la actividad (registros contables y fiscales, registros de ventas, …) para pasar a ser parte integrante de cualquier operación empresarial, desde desarrollar un producto hasta contactar con el cliente y las personas que deben usarlos han de ser capaces de asimilar las tecnologías de forma tal que puedan imaginar continuamente nuevas y mejores maneras de realizar negocios .

Las soluciones no son sencillas; la formación en nuevas tecnologías es sólo una parte de ellas; los otros componentes vendrán necesariamente del aprendizaje informal , de la práctica y de la experimentación fuera de la formalidad de acciones formativas diseñadas, planificadas y evaluadas. Éste es, precisamente, el gran reto al que han de enfrentarse las metodologías didácticas que se utilicen para la cobertura de este tipo de habilidades.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 84 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 2 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.