• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: social

Aprender de la experiencia

11 Martes Oct 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Adaptabilidad

≈ 1 comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, aprendizaje, científico, contraste, experiencia, grupo, hipótesis, Innovación, método, social, socrático, teoría

hipotesis

Una de las experiencias más gratificantes que he podido disfrutar en mi vida ha sido los dos cursos en los que ejercí como profesor asociado en la Universidad de Vigo. Aún recuerdo con emoción el murmullo de desaprobación que surgió de entre los alumnos cuando les enuncié que mi opinión es que “nada hay más práctico que una buena teoría”, similar a la que se oyó cuando les anuncié que tenía que dejar la docencia; habían comprendido la importancia de tener una buena teoría para resolver los problemas prácticos que se presentan en la disciplina de organización de empresas, en la que impartía mis clases.

Ya antes de eso había experimentado, de la mano del maestro Roberto Carballo, sobre la fuerza de las personas, cuando se las libera de los corsés que imponen organizaciones y jerarquías y se las permite ensayar y experimentar guiadas por su sentido común y su capacidad de raciocinio. Cuando a una persona, o mejor aún a una grupo de personas socialmente cohesionado, se la estimula a experimentar y a formular conclusiones sobre dicha experimentación, suele ser capaz de formular con ello una “teoría” sobre el fenómeno que está estudiando y resolver, o cuando menos enunciar una hipótesis sobre dicha resolución, los problemas o ineficiencias que ha detectado en su práctica. Los expertos denominan a esta forma de trabajar “aprender de la experiencia” y, cuando viene acompañada de un trabajo en grupo consciente, respetuoso y compartido, Roberto la denomina “innovación social“.

Por desgracia, no se trata de una forma de trabajar habitual y, desde luego, choca frontalmente con los planteamientos de la educación industrializada del siglo XX, en la cual la “teoría” es única, incuestionable y, a menudo, impuesta desde la jerarquía. Por contra, en el lado positivo, podemos apuntar que Internet ha reforzado esta metodología de aprendizaje ya que, por una parte, permite acceder fácilmente al cuerpo de conocimiento disponible y, por otra, proporciona facilidades para la creación de grupos cohesionados que permitan contrastar las hipótesis y resultados que surgen de la aplicación del sentido crítico a nuestro trabajo diario.

John Hagel III, uno de los autores con los que más sintonía suelo tener opina al respecto: “En lugar de sentarse a debatir durante períodos prolongados, es mucho mejor movilizarse tan rápido como sea posible y pasar a la acción para tratar varias posibilidades y determinar cuales prácticas pueden llevar a conseguir el mayor impacto, partiendo, eso si, de una base uniforme y consistente. A medida que acumulamos práctica en nuevos entornos, podemos empezar a buscar patrones que generen teorías que puedan explicar los motivos por los cuales esas prácticas producen resultados de alto impacto. Teniendo en cuenta la rapidez con la que cambian los entornos en los cuales nos movemos, es probable que nuestras teorías se retrasen con relación a la prácticas dominantes. Necesitamos evolucionar continuamente nuestras prácticas para refinar nuestras teorías”. Fuente: Scaling Learning in an Exponential World.

No en vano, el “aprendizaje de la experiencia” se considera una habilidad muy relevante en los entornos masivamente digitales hacia los que, inevitablemente, nos encaminamos. Además, no se trata de una habilidad especialmente difícil de aprender, tan “sólo” requiere de un maestro experimentado que ejerza de tutor y refuerce la autoestima de sus alumnos. Casi nada.

Aunque no se menciona explícitamente, el “aprendizaje de la experiencia” forma parte de las capacidades de experimentación que se requieren para desarrollar organizaciones adaptables, a las que se dedican las páginas 37-41 del capítulo 1: Adaptabilidad: una nueva ventaja competitiva de “La innovación comienza aquí”.

Imagen compartida en Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_molecular_theory

Nuevas características distintivas del comportamiento de los consumidores

13 Miércoles Abr 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Digitalización imparable

≈ Deja un comentario

Etiquetas

comercio, comportamiento, consumidor, consumo, digital, minorista, shopping, social

De compras

Es innegable que la disponibilidad de tecnologías diferenciadoras y la creciente competencia en el segmento del comercio minorista ha introducido importantes cambios en el comportamiento del consumidor.

Este artículo de Mckinsey Saving, scrimping, and … splurging? New insights into consumer behavior, resume los resultados de una macroencuesta global llevada a cabo entre 22.000 consumidores a lo largo de todo el mundo.

Se destacan las siguientes características novedosas en el comportamiento de los consumidores:

  1. Los consumidores buscan proactivamente ofertas y ahorros.
  2. Son leales a las marcas … pero sólo si el precio es correcto.
  3. Una vez que compran algo más barato, es probable que no vuelvan a subir de segmento de consumo.
  4. Sin embargo, en algunas categorías de productos (vino, cosméticos, …), tienden a comprar productos “premium”.
  5. Compran en distintos canales.

Y, en relación con estos comportamientos, se recomienda a las empresas del sector de productos gran consumo:

  1. Pensar en el “valor por dinero” en todos los segmentos.
  2. Invertir en herramientas de Revenue Management, las cuales optimizan la disponibilidad y precio del producto para maximizar el crecimiento de los ingresos.
  3. Ser transparente acerca de cuál es el segmento de clientes objetivo.
  4. Evitar en exceso posicionar los productos en segmentos intermedios.
  5. Asegurar disponibilidad y consistencia de precios entre todos los canales.

El capítulo 3 del libro La innovación comienza aquí dedicado a la digitalización imparable, dedica un apartado completo al comprador social (Social Shopping), sobre el cual conviene tener la mayor información posible acerca de sus comportamientos, para diseñar la mejor y más efectiva manera de satisfacer sus necesidades.

Imagen compartida en Wikipedia.

Un enfoque integral de la sostenibilidad en los negocios

12 Miércoles Ene 2011

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management, Negocios

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ambiental, corporativa, ecología, economía, impacto, Innovación, normas, productividad, responsabilidad, social, Sostenibilidad

Ya en entradas anteriores (El valor aportado por los programas de responsabilidad social y ambiental) se ha tratado el concepto de la sostenibilidad como soporte de la competitividad empresarial, referenciando las aportaciones de destacados gurús del management como C.K. Prahalad (Why sustainability is now the key driver of innovation?) y Peter Senge (Sustainability: not what you think it is). Michael Porter, otro importante gurú, al que se considera el padre del concepto de competividad, con su teoría de las cinco fuerzas competitivas de un sector, ha enunciado en un artículo de la Harvard Business Review (The big idea: creating shared value) sus aportaciones con la teoría del “shared value” (valor compartido) que, según él, ha de aglutinar los proyectos, ideas y esfuerzos de las áreas social y económica de nuestros entornos de vida, puesto que una sin la otra no serán sostenibles a largo plazo.

Así, la propuesta se concreta en desarrollar métricas y conectores entre las decisiones empresariales y gubernamentales con la rentabilidad a largo plazo, que permitan identificar y erradicar líneas de actuación aparentemente rentables a corto plazo, pero insostenibles a largo. Como ejemplo, se pueden citar dos casos de enorme impacto en nuestro entorno. Uno es el de las hipótecas “subprime”, tan rentables para la banca y el sector de la construcción, pero que, irremediablemente, necesitan de una base social que sea capaz de pagarlas. Otro ejemplo, son las primas del gobierno español a la producción de energías alternativas, las cuales en un loable, pero vano, intento de acelerar el uso de energías limpias y renovables, no han conseguido más que generar una bolsa de fraude y oportunismos, que terminan financiando los consumidores.

Se trata, por tanto, de buscar nuevas maneras de ejecutar las operaciones empresariales que permitan disminuir los costes aumentando, simultáneamente, los beneficios sociales que recibe el conjunto de la comunidad en la cual se ejecutan dichas operaciones. La enseñanza es que esta aparente “cuadratura del círculo” es posible, como demuestran los ejemplos descritos en el artículo, aplicando simultánea e inteligentemente las tecnologías disponibles, el pensamiento sistémico y la capacidad de innovación de los seres humanos.

El reto es desafiante, pero al mismo tiempo atractivo, puesto que va a requerir que los especialistas en negocios adquieran conocimientos acerca del funcionamiento de los sistemas sociales;  los especialistas sociales, a su vez, en el funcionamiento de los sistemas económicos y ambos sobre las capacidades que tecnologías disruptivas tales como la biotecnología, la nanotecnología y las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrecen para la innovación.

Los gobiernos, por su parte, también tienen por delante un importante conjunto de tareas diferentes a las habituales para conseguir desarrollar normativas que favorezcan el desarrollo, convenciendo e implicando a todas las partes interesadas en la solución de los retos que se avecinan. El artículo aporta cuatro reglas de carácter general que se pueden aplicar en la elaboración de este tipo de legislación:

  • Definir objetivos sociales claros y medibles, que impliquen el uso de la energía y problemas de salud o seguridad.
  • Definir estándares que no prescriban los métodos a aplicar para conseguirlos, dejando espacio para la innovación empresarial.
  • Definir períodos transitorios en el cumplimiento de los estándares, que permitan completar ciclos completos de desarrollo de nuevos productos en las industrias.
  • Desarrollar sistemas de contabilización y medida universales, que permitan obtener datos para la realización de comparativas eficaces.

Esta manera de pensar representa una nueva forma de entender los clientes, la productividad y los factores externos con influencia en el desempeño de los negocios, destacando las inmensas necesidades humanas por satisfacer, los enormes nuevos mercados por atender y los costes internos que suponen las carencias sociales y comunitarias. El caso es que hasta muy recientemente, las empresas no han seguido este innovador enfoque de los negocios. No se trata de implantar programas de “responsabilidad social corporativa” que maquillen la imagen de una empresa; se trata de obtener el máximo rendimiento empresarial sin perjudicar a nadie. Este principio no lo critica nadie, al menos en los países desarrollados.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer. (Espero que esta entrada haya contribuído a aclarar esta ya habitual muletilla de este blog).

Factores que determinan la capacidad de innovación de una región

02 Jueves Dic 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cultura, educación, empresarial, gobiernos, Innovación, personas, regional, responsabilidad, social, sociedad

Ideas de negocios

Son muchos los factores que determinan la capacidad de innovar y emprender de una región. Estos factores pueden agruparse en las grandes piezas que configuran el puzle de la innovación y el  emprendimiento: la Administración, las empresas, el sistema educativo, las personas, los círculos sociales y la responsabilidad social:

  1. Los gobiernos son los encargados de la definición de las políticas y las leyes que allanen el camino a las empresas en el proceso de innovación.
  2. Las empresas son el escenario de la innovación.
  3. El sistema educativo es donde se fijan las bases de la innovación.
  4. Las personas son el centro de la innovación. De ellas surgen las ideas, las motivaciones y las ambiciones que dan lugar a la innovación.
  5. Los círculos sociales son los vínculos que unen la diversidad de perspectivas de las personas y que potencian la innovación.
  6. La responsabilidad social, mientras tanto, posibilita una tipología de innovación que el mercado olvida: la innovación social.

Estas seis grandes piezas permiten elaborar un marco general que da consistencia a una agenda de innovación. Los gobiernos deben diseñar cada pieza pensando en el conjunto de su región, pero siempre deberán respetar un elemento fundamental: la innovación sostenible de una región no depende de sus políticas e instituciones, depende de sus empresas y personas. Por ello se debe fomentar una cultura innovadora.

¿Cómo ves la aplicabilidad al trabajo del curso que estás realizando?

Extraído de: El arte de innovar y aprender. Cuando las innovaciones se convierten en riqueza. Fundación de la Innovación Bankinter.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

El valor aportado por los programas de responsabilidad social y ambiental

06 Martes Oct 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Negocios

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ambiental, beneficios, calidad, corto plazo, desarrollo, económicos, Innovación, lealtad, marca, mckinsey, moral, reclutamiento, reputación, responsabilidad, rotación, social, valor

Muchos directivos e inversores creen que los programas de responsabilidad social y ambiental sólo proporcionan beneficios indirectos y a largo plazo. Una investigación de McKinsey : Valuing social responsability programs demuestra que muchos programas de este tipo aportan beneficios financieros, incluso en el corto plazo.

En la investigación citada anteriormente se clasifican los beneficios aportados por los programas de responsabilidad social y ambiental en cuatro grandes apartados:

1.- Crecimiento.

Nuevos mercados

  • Acceso a nuevos mercados a través de los hallazgos procedentes de los programas de responsabilidad social

Nuevos productos:

  • Ofertas para cubrir necesidades no satisfechas e incrementar la diferenciación.

Nuevos clientes – cuota de mercado.

  • Compromiso con los clientes, familiaridad con sus expectativas y comportamiento.

Innovación

  • Tecnología de vanguardia y productos/servicios innovadores para necesidades sociales y ambientales insatisfechas; posibilidad de utilizar estos productos/servicios para reforzar objetivos de negocio – por ejemplo, patentes, conocimiento propietario, etc.

Reputación/diferenciación

  • Incremento de la lealtad hacia la marca, de la reputación y de del valor aportado a las partes interesadas.

2.- Retornos del capital.

Eficiencia operativa

  • Ahorros directos de costes a través de operaciones y prácticas ambientales, por ejemplo, eficiencia energética y en el consumo de agua, reducción de la necesidad de materias primas, etc.

Eficiencia de los recursos humanos.

  • Incremento de la moral de los empleados, menores costes asociados a la rotación y al reclutamiento.

Incremento de precios con base en la reputación.

  • Mejores habilidades e incremento de la productividad de los recursos humanos a través de su participación en actividades de responsabilidad social y ambiental.
  • Incremento de la reputación que hace que los clientes estén más dispuestos a pagar un incremento de precio.

3.- Gestión de riesgos.

Riesgos normativos

  • Niveles de riesgo menores al cumplir con los requerimientos normativos, con los estándares de la industria y con las demandas de las organizaciones no gubernamentales.

Soporte público.

  • Capacidad para realizar operaciones, entrar en nuevos mercados y reducir la resistencia local.

En la cadena de suministro.

  • Capacidad para asegurase un consistente y sostenible acceso a largo plazo a materias primas y/o productos seguros y de alta calidad, debido al compromiso con el bienestar y el desarrollo de la comunidad.

En la reputación

  • Evitar publicidad negativa y boicots.

4.- Gestión de la calidad.

Desarrollo del liderazgo.

  • Desarrollo de las habilidades de liderazgo y gestión de la calidad de los empleados que participan en programas de responsabilidad social y ambiental.

Adaptabilidad.

  • Adaptación a los cambios políticos y sociales mediante el compromiso con las comunidades locales.

Visión estratégica de largo plazo.

  • Las tareas relacionadas con los programas de responsabilidad social y ambiental abarcan estrategias de largo plazo

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a otros 83 seguidores

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • En una encuesta de Boston Consulting Group ow.ly/WryC50xtTrY entre 366.000 personas en todo el mundo, 61% de… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 days ago
  • Muchas personas educadas en forma tradicional y con trabajos fundamentalmente rutinarios se muestran incapaces de a… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 1 week ago
  • Según PWC: ow.ly/icPM30pVQqd la realidad virtual y aumentada impactarán en la economía mundial en 1,5 billone… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 2 weeks ago

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.