• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: software

La economía de la interoperabilidad

10 Viernes Jun 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, Digitalización imparable

≈ 1 comentario

Etiquetas

api, brecha, digital, digitalización, economía, ecosistemas, internet, interoperabilidad, segunda, software, tecnología, transparencia

API

Representación de ecosistemas empresariales conectados por API´s

Fuente: http://www.pwc.com/us/en/technology-forecast/2012/issue2/features/feature-creating-openeing-apis.html  

La interoperabilidad, es decir, la capacidad de los sistemas informáticos para interactuar entre sí, es un concepto que va más allá de la transparencia y que trasciende, incluso, los límites de la Administración Pública, puesto que representa la base para la transformación digital completa de la economía.

Sin unas normas que definan cómo unos sistemas pueden relacionarse con otros, es posible que todo el entramado financiero mundial se venga abajo, puesto que sería prácticamente imposible cumplir con los actuales requisitos de velocidad y fiabilidad que se pide hoy día a las operaciones financieras. Y son las normas y estándares de interoperabilidad bancaria las que soportan y posibilitan gran parte del comercio mundial.

Sin embargo, la digitalización de la economía es un fenómeno que está aún empezando. Un estudio de la consultora Mckinsey Digital America: A tale of the haves and have-mores ha estimado que la economía norteamericana está digitalizada al 19% de su capacidad, sólo considerando la tecnología actual. Otro estudio de la misma consultora, referido al potencial económico del Internet de las Cosas, Unlocking the potential of the Internet of Things, encuentra la interoperabilidad entre sistemas crítica para el desarrollo de nuevos productos y servicios y estima que un 40% del total del potencial económico del Internet de las Cosas, calculado para 2025 en 11,1 billones europeos de dólares, depende del desarrollo efectivo de la interoperabilidad entre los múltiples sistemas informáticos y telemáticos que deberán operar conjuntamente.

Marc Andreessen, uno de los principales capitalistas de riesgo norteamericanos y fundador de Netscape, el primer navegador de Internet, ha advertido en una ya clásica entrevista en The Wall Street Journal: Why software is eating the world? sobre el peligro social que representa la preponderancia que el software está alcanzando en todos los sectores económicos, puesto que sólo las personas capaces de entender y utilizar los complejos algoritmos de interconexión de datos serán capaces de permanecer activas en el mundo económico, con el consiguiente riesgo de exclusión para las no capaces. Se llama a este fenómeno la “segunda brecha digital” y está empezando a representar un importante y preocupante foco de atención para economistas y gobernantes.

Un ensayo publicado en McKinsey Quarterly: The second economy describe las características de una economía opaca al ser humano, dirigida por los algoritmos del software y ejecutada por máquinas dotadas de sensores y controladores digitales. El artículo pronostica que en 2025, se alcanzará el punto de equilibrio, entre la economía tradicional consciente y esta otra nueva economía automatizada. También advierte, al igual que Marc Andreessen de la existencia de potenciales brechas en la distribución de esa “riqueza oculta”, a favor de los colectivos mejor posicionados, es decir, aquellos capaces de adquirir las habilidades de gestión de la información precisas para dirigir esa economía basada en el software. El problema ya no es sólo que las máquinas sustituyan a la mano de obra humana, es que también posibilitan grandes ganancias de productividad cuando se orientan a ayudar a éstos en el desempeño de sus tareas, incluso en aquellas que han estado tradicionalmente reservadas a trabajadores de altas cualificaciones. Watson, el software de computación cognitiva de IBM, llamado así en honor al fundador de la empresa, puede leer y procesar artículos e imágenes médicas con mayor rapidez y precisión que los humanos, descartando alternativas diagnósticas y estableciendo hipótesis que los humanos podrían descartar. El resultado es que un profesional de la medicina, equipado con estas tecnologías, podría atender, de forma eficiente, a un número de pacientes mucho mayor que el que es factible con las tecnologías actuales, y aún lo sería más si los pacientes estuviesen equipados con tecnologías domésticas, tipo sensores o medidores, que pudiesen alimentar a Watson con mediciones en tiempo real de los parámetros básicos para sus enfermedades. En este caso, no estaríamos atendidos por una máquina, sino por un profesional humano capaz de extraer el máximo partido posible a la tecnología digital a su disposición. Y lo mismo que hemos descrito para la medicina podría ocurrir en la abogacía, en la ingeniería, en la arquitectura, profesiones tradicionalmente reservadas a personas con elevadas cualificaciones.

El núcleo central de todo este entramado son los elementos software que permiten a los diferentes sistemas funcionar de una manera coordinada y automática. A estos elementos se les denomina API´s (Interfases de programación entre aplicaciones – Aplication Programming Interfaces). Hablando de forma sencilla, las API son las formas en que una empresa opta por proporcionar servicios de negocio a un amplio público de una manera controlada. También se puede utilizar como sinónimo el término “servicios web” o “web services”, puesto que aunque cabrían algunas precisiones técnicas entre las definiciones de ambos términos, en la práctica, los objetivos son coincidentes (Para una distinción precisa de ambos conceptos, véase, por ejemplo: https://en.wikipedia.org/wiki/Web_API).

“Las API proporcionan claramente medios para mejorar el desarrollo y la implantación del software interno. Pero, además, presentan potencialidades mucho más amplias que van a permitir a una organización crear nuevos y potentes ecosistemas de colaboración externa y nuevos canales de distribución y transacción. Las API pueden transformar las empresas en plataformas de gran alcance que no sólo coordinen los sistemas internos sino que posibiliten las relaciones con socios, clientes y el resto del mundo. Las organizaciones que aprovechen estas oportunidades se están uniendo a la economía de las API´s. De este modo, estas organizaciones:

  • Habilitan API´s flexibles como un canal importante de sus negocios, facilitando que las operaciones y transacciones se puedan ejecutar en cualquier momento y desde cualquier lugar.
  • Proporcionan interfaces de cliente basadas en móvil, en web y en otras tecnologías, como una flexible capa superior de presentación de sus API´s.
  • Permiten a sus clientes integrarse directamente con los sistemas centrales, proporcionando más valor y fuertes relación proveedor-cliente.
  • Crean fuertes ecosistemas de socios que readaptan, revenden y reutilizan activos existentes, combinados para alcanzar nuevos segmentos. que la organización original nunca podría haber alcanzado de forma aislada.” Párrafo copiado de Winning in the API Economy. Reproducción autorizada por licencia Creative Commons sa-by

Este post forma parte de la documentación del curso Interoperabilidad, necesaria para la transparencia que, dentro del Diplomado en Gestión de Información para la Transparencia, impartiré en modo online, del 18 al 31 de Julio de 2016 para la Fundación Ciencias de la Documentación.

Una economía basada en interfases de programación

16 Lunes May 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

api, economía, estrategia, Innovación, interoperabilidad, modelo, modelo negocio, negocio, software

The API Economy

Preparando el curso Interoperabilidad: necesaria para la transparencia del Diplomado en Gestión de  Información para la Transparencia de la Fundación Ciencias de la Documentación, me he encontrado alguna perla, como Winning in the API Economy, que, partiendo de las ideas expuestas por Marc Andreessen en Why software is eating the world? (citado en la página 114 de La innovación comienza aquí), explica cómo desarrollar un negocio o modelo de negocio a partir del concepto API (Aplication Programming Interface).

La tesis de Andreessen es que el software está creando nuevos escenarios en el mundo de los negocios, debido a la creciente automatización de los procesos, transacciones y distribución en los sectores y organizaciones. Este cambio tiene que ver no sólo con el uso de software en procesos particulares, sino también con la apertura de estas interfases (las API´S) a otras partes integrantes del modelo de negocio: desarrolladores, socios, clientes, etc. El resultado es una transformación individualizada de cada empresa que las hará radicalmente más flexibles y más capaces de relacionarse con los demás. Más aún, esta realidad, anuncia una nueva tendencia de alcance mundial, la economía basada en interfases de programación: The API Economy.

El artículo Winning in the API Economy es una guía estratégica, no técnica, sobre cómo desarrollar y construir esas API´s en nuestras organizaciones. Sin embargo, no se queda en meros enunciados generales, puesto que como el propio artículo afirma: “Al mismo tiempo que el imperativo estratégico de introducir software software en los negocios es obvio, su ejecución está lejos de ser trivial. En los próximos capítulos explicaremos cómo las API pueden ayudar a desarrollar software bajo una nueva estructura más fácil de abordar y más acorde a los nuevos desafíos estratégicos que la aplicación masiva del software trae consigo.”

El concepto denominado The API Economy está contemplado en “La innovación comienza aquí”, aunque no con ese nombre, en el capítulo 4 dedicado a La transformación digital.

Imagen y texto compartidos por 3scale bajo licencia Creative Commons By-Sa en: Winning in the API Economy.

 

 

Todos nosotros somos susceptibles de ser sustituidos por el software

30 Miércoles Mar 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

automatización, brecha, brecha digital, digital, Empleo, hablidades, polarización, robotización, segunda, skills, software, trabajo, transformación

FotoRevistaEconomistas

En la entrevista que me hacen para O Economista, revista editada por el Colexio de Economistas de A Coruña, destacan mis afirmaciones acerca de la sustitución del trabajo humano por los algoritmos sofware y la robotización.

Y es que, citando literalmente la página 113 de “La innovación comienza aquí“, correspondiente al capítulo 4 “La transformación digital“:

“El problema ya no es sólo que las máquinas sustituyan a la mano de obra humana, es que también posibilitan grandes ganancias de productividad cuando se orientan a ayudar a éstos en el desempeño de sus tareas, incluso en aquellas que han estado tradicionalmente reservadas a trabajadores de altas cualificaciones.”

Agudizando, así, el fenómeno denominado polarización del trabajo, al que algunos economistas empiezan a achacar los orígenes de la gran crisis del 2008: “Desde el punto de vista laboral se conoce a este fenómeno como polarización del trabajo y es que ya las estadísticas de creación de empleo actuales empiezan a mostrar, de forma clara, cómo la creación de empleo se está centrando de forma preponderante en dos colectivos: personas con elevadas cualificaciones y elevadas retribuciones y personas con bajas cualificaciones y bajas retribuciones, penalizando a los colectivos ubicados en las escalas medias de las variables cualificación-retribución.”

 

Las habilidades intangibles de las organizaciones digitales excelentes

07 Lunes Mar 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Digitalización imparable

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, colaboración, confianza, cooperación, digitalización, Innovación, intangibles, software

Cooperación“Si los empleados de una organización no saben cómo trabajar juntos, el tener herramientas para comunicarse no será suficiente para vencer sus tendencias a acaparar conocimiento y a no compartir progresos con otras personas. La organización sólo hará un uso eficaz de un software de colaboración si se fomenta una cultura de confianza mutua y se recompensa tanto el esfuerzo de equipo como las contribuciones individuales. Incluso en un equipo con una cultura cooperativa pueden existir componentes del mismo con dificultades para compartir: ayude a este tipo de empleados a mejorar su capacidad de colaboración, animándoles a compartir en ámbitos más reducidos y ampliar el uso de herramientas de colaboración, a medida que se sientan cómodos compartiendo lo que saben.”

Extraído de “The Soft Skills of Great Digital Organizations” en hbr.org

La innovación comienza aquí dedica al concepto Colaboración y Cooperación las páginas 104-106 del capítulo 3: La digitalización imparable.

El software como eje competitivo

11 Martes Jun 2013

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Tecnologías de la información

≈ 1 comentario

Etiquetas

automatización, datos, ecosistema, eficiencia, Innovación, operaciones, operativa, procesos, software, tecnología

CodigoProgramacionFortranFuente: http://www.flickr.com/photos/binaryape/5151286161/

Imagen compartida bajo licencia Creative Commons.

Muchas organizaciones no están preparadas para aprovechar las ventajas tecnológicas actuales, que van desde la aplicación de tecnologías móviles a las aproximaciones colectivas a la toma de decisiones. Existe, también, un desfase importante entre las capacidades de las organizaciones para desarrollar aplicaciones tecnológicas y la importancia estratégica de éstas.

Según un estudio de IBM, The Software Edge, un 75% de las empresas se ven a si mismas como poco preparadas para aprovechar las tendencias tecnológicas. Además, las organizaciones que si lo hacen obtienen, de forma sistemática, mejores resultados que las otras.

El estudio identifica, también, la importancia del software para la competitividad según el sector económico de actividad. El primer lugar lo ocupa un sector tradicionalmente intensivo en el uso de software, los servicios financieros, pero, sorprendentemente, el segundo lugar se le otorga al comercio minorista, el cual, de forma tradicional, no ha sido intensivo en el uso de software, pero se está viendo abocado a cambios drásticos a consecuencia de las nuevas tendencias tecnológicas.ç

Dentro de estas tendencias, el estudio identifica:

  • Proliferación de dispositivos móviles. Las aplicaciones software para dispositivos móviles pueden facilitar nuevas relaciones con clientes, ayudar a mejorar su lealtad, introducir nuevos canales y mejorar la productividad.
  • Colaboración entre toda la infraestructura de la empresa. El software puede conectar a clientes, socios y empleados más allá de impedimentos geográficos, organizativos, etc.
  • Explosión de datos no estructurados – “big data”. A través del software para análisis de datos, las organizaciones pueden interpretar mejor la gran cantidad de información estructurada y no estructurada a su disposición para desarrollar inspiraciones relativas a clientes, cadena de suministro y otras partes de su entorno operativo.
  • Plataformas y soluciones en la nube. Las soluciones “cloud” proporcionan a las empresas flexibilidad y reducción de costes fijos TIC ofreciéndoles servicios “justo cuando se necesitan”.
  • Sistemas inteligentes conectados. El software puede integrar una amplia variedad de dispositivos fijos y móviles para integrar capacidades de toma de decisiones a tiempo real, en dispositivos y sistemas complejos, haciendo más fácil automatizar tareas.

Estas tecnologías se pueden combinar de múltiples maneas para proporcionar cinco tipos de ventajas competitivas:

  1. Mayor amplitud en la relación con clientes. Empleando una combinación de tecnologías móviles y colaborativas, así como la capacidad para entender y aplicar datos e informaciones no estructuradas.
  2. Aprovechamiento de datos e ideas. Aplicando datos tanto estructurados como no estructurados para crear perspectivas únicas e innovadoras, relativas a los clientes y a la manera en la que se les ofrecen y suministran productos/servicios.
  3. Crear innovación de productos y servicios. Usando tecnologíuas móviles, sistemas inteligentes y software embedido en productos como la base para el desarrollo de nuevos productos/servicios.
  4. Gestión integral del ecosistema empresarial. Aplicando tecnologías “cloud” para que clientes, vendedores y socios del canal trabajen juntos para mejorar acceso a los datos, aumentar la coordinación entre empresas y desarrollar nuevos modelos de negocio.
  5. Mejora de la eficiencia operativa. Combinando tecnologías “cloud” y software colaborativo para reducir costes de coordinación, mejorar el acceso a la información y acercar nuevas ideas al punto de contacto con el cliente.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Competencias en desarrollo y distribución de software

18 Martes Sep 2012

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Management, Tecnologías de la información

≈ 1 comentario

Etiquetas

Competitividad, digitalización, oportunidades, red, sociedad, software, ventaja

Imagen: Richard Stallman defiende en Vigo la libertad en la red

En una entrada en el blog corporativo: Digital Disruption: What Software Dev & Delivery Competencies Matter?, Kyle McNabb, analista de Forrester, formula una atrevida hipótesis:

“En esta época de disrupción digital y una sociedad capacitada por la tecnología basada en el software, las empresas que puedan cultivar competencias en el desarrollo y distribución de software obtendrán ventajas competitivas, ya que estarán mejor equipadas para satisfacer y sobrepasar las necesidades de compromiso y experiencias de sus clientes, empleados y partes interesadas.

¿Por qué competencias en el desarrollo y distribución de software? En primer lugar, un vistazo a la disrupcion digital actual, que, como señala el analista de Forrester James McQuivey, es más veloz y mortal que las fuerzas disruptivas de antes. Es más rápido, transforma los activos históricos -por ejemplo, fortalezas en la cadena de suministros- en cargas pasivas, y puede venir de cualquier parte. En segundo lugar, examinemos más de cerca a los disruptores digitales de hoy. ¿Qué los hace diferentes? Los hallazgos de la investigación de James  señalan que:

  • Aprovechan el poder de los consumidores digitalmente capacitados …,  básicamente aprovechan el poder de la sociedad en red.
  • Generar más ideas, más rápido, al centrarse en el cliente y ‘lo que vendrá”, teniendo un enfoque al negocio muy de afuera hacia adentro.
  • Proporcionan experiencias integrales con el empleo de tecnologías digitales basadas en software, para redefinir productos y servicios.

Los disruptores digitales no son sólo nuevas empresas. Se pueden encontrar en todas las industrias. Aunque cultivan muchas competencias, una parece destacar -ven el desarrollo y distribución de software de forma diferente a cómo lo hace la industria en general.”

Las habilidades digitales parecen invadir todos los sectores de actividad económica (Why Software Is Eating The World); ya no se trata tan sólo de disponer de habilidades telemáticas básicas (La alfabetización digital mejora la empleabilidad); la hipótesis de Forrester incide en la sofisticación del mercado de trabajo (Complejidad creciente en los empleos actuales) y en la importancia de las habilidades analíticas en la competitividad actual (Importancia de las habilidades en análisis de datos). Así, no es de extrañar que el gurú digital Enrique Dans, insista en la importancia de enseñar programación a los niños (La programación, la enseñanza y los niños), la cual podría, con pequeños cambios y adaptaciones, sustituir con los mismos objetivos educativos básicos al álgebra tradicional.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

¿Por qué es tan difícil gestionar las TIC´s?

02 Martes Mar 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Management, Tecnologías de la información

≈ 3 comentarios

Etiquetas

apredizaje, brecha, capacidad, digital, harvard, herramientas, libre, propietario, segunda, software, tecnología, tic, web20


Los líderes de negocios saben que las finanzas y los recursos humanos no son su trabajo, pero también saben que tienen que manejar tanto los números como a su gente para hacer su trabajo y conseguir sus objetivos. ¿Por qué no ocurre lo mismo con las TIC´s?

Susan Cramm, autora del libro 8 Things We Hate About IT, se hace esta misma pregunta en su artículo How IT-Smart Is Your Organization? de Harvard Business Publishing y apunta como posible causa la falta de formación en tecnologías de la información de las personas que dirigen los negocios, citando los resultados de una encuesta en la que los directivos identifican las siguientes necesidades de aprendizaje:

  •  
    • Obtener el máximo rendimiento de los sistemas en funcionamiento y lo que la tecnología actual puede hacer y hacia dónde se dirige.
    • Desarrollar estrategias facilitadas por la tecnología e inversiones responsables.
    • Proporcionar soluciones complejas.
    • Trabajar con tecnologías de la información.

Se trata del fenómeno que se ha dado en llamar la “ segunda brecha digital”, que consiste en la falta de capacidad de las personas para interiorizar las tecnologías de la información y desarrollar soluciones innovadoras para sus intereses personales y profesionales. Algunas previsiones apuntan a que los avances tecnológicos de los próximos 30 años serán muy superiores a los de los pasados 30, aún a pesar de que estos últimos han sido impresionantes. Si estas previsiones se cumplen, ¿cómo seremos, entonces, capaces de adaptarnos, si nuestro aprendizaje no crece al mismo ritmo con el que se desarrolla la tecnología?

Cuando me piden que explique la web 2.0, las personas están usualmente más preocupadas por aprender a utilizar nuevas herramientas, que por asimilar los conceptos fundamentales bajo los cuales se construye este ¿nuevo? paradigma. A mi juicio es un error, las herramientas cambian, incorporan continuamente nuevas funcionalidades, cada día se parecen más unas a otras y, también, surgen alternativas nuevas (por ejemplo, últimamente me ha llamado la atención el concepto de sincronización que subyace detrás de www.zyncro.com; aún no la he probado); basta, por ejemplo, suscribirse al blog de Gustavo Martínez, para recibir 2-3 ¡novedades! ¡diarias!, ritmo de cambio imposible, a menos que te dediques a ello exclusivamente. Sin embargo, los principios perduran más allá de las herramientas que los soportan y nos facilitan un esquema mental que nos ayuda a encajar las piezas del puzzle. Según Tim O´Really, al que se considera el padre del término web 2.0, estos principios son (explicación más detallada en: Qué es la Web 2.0):

La web como plataforma. Internet es, cada vez más, el lugar dónde se gestiona la información. Los centros de datos corporativos perderán cada vez más protagonismo, a medida que mejoran las aplicaciones disponibles, la velocidad de conexión y la seguridad de Internet.

  • Control de los propios datos. Del mismo modo que el ascenso del software privativo llevó al movimiento del software libre, es de esperar que el ascenso de las bases de datos privativas produzca como resultado un movimiento hacia los datos libres (véase, por ejemplo, Acceso abierto al conocimiento). Ya se aprecian los primeros signos de esta tendencia en proyectos de datos abiertos como la Wikipedia o las licencias de propiedad intelectual Creative Commons.

  • Aprovechamiento de la inteligencia colectiva. Participar es, al mismo tiempo, un mecanismo de aprendizaje y de creación; con nuestras aportaciones contribuimos a nuestro propio aprendizaje, al de otras personas y a la creación de nuevos conocimiento, normalmente basado en el análisis de las interacciones entre las diferentes participaciones.

  • Pequeños modelos de negocio capaces de redifundir servicios y contenidos. Es el concepto de “ mashup” o remezcla: la unión de dos o más elementos de información no es, solamente, la suma de ambas, sino que también contiene valor en si misma independiente de la de sus partes y, así, hasta el infinito. La aparición de estándares de interrelación, como RSS, para la sindicación de contenidos, o SOAP, para el intercambio de datos entre aplicaciones, permitirá realizar multitud de pequeñas utilidades válidas para muchas personas.

  • Innovación y desarrolladores independientes. En muchas ocasiones, la oportunidad no será detectada por las grandes multinacionales, sino que será ejecutada por pequeños grupos de emprendedores. Las herramientas de desarrollo software y las arquitecturas basadas en la actualización continua permitirán este tipo de aproximaciones.

  • Situación de “beta perpetua”. El software se actualiza permanentemente; no hay que esperar al fin del ciclo de actualización; Internet permite difundir las actualizaciones de una manera cómoda tanto para el proveedor como para el destinatario del software modificado.

  • Software por encima de un solo dispositivo. PC´s, portátiles, ultraportátiles, blacbberrys, pocket-pc´s, teléfonos móviles, TV, etc.; las aplicaciones deben diseñarse para funcionar en cualquiera de estos dispositivos; al menos hasta que se llegue a conseguir la panacea de “un sólo dispositivo de acceso”, la cual, probablemente, no se consiga nunca.

¿Complicado? Seguramente si; pero la opinión unánime de los expertos es que es imprescindible que los líderes de negocio comprendan el funcionamiento de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

Por ejemplo, hace varios años participé en el análisis de requerimientos para una solución de negocio. Como consecuencia del análisis se determinaron dos posibles soluciones, una basada en software libre y otra basada en software propietario. Sin embargo, el directivo que tenía que tomar la decisión no fue capaz de hacerlo; insistía una y otra vez en la pregunta: ¿cuál es mejor? Y las respuestas: “no nos atrevemos a pronosticarlo” o “depende de cuál sea tu enfoque de futuro hacia las tecnologías de la información” no le valían. Al final, la decisión se tomó como casi siempre, por inercia y comodidad y, claro, ganó la solución basada en software propietario. Aún no ha transcurrido el tiempo necesario para evaluar la idoneidad de la decisión adoptada, pero lo que si se sabe es que la solución no estaba alineada con la estrategia empresarial; si coinciden será por casualidad (o por el simple hecho estadístico de que las soluciones propietarias son, aún, más numerosas que las soluciones libres). Lean, por favor, tanto el artículo de Susan Cramn como los numerosos comentarios que ha provocado; valen la pena.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Acceso abierto al conocimiento

14 Jueves Ene 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación

≈ 2 comentarios

Etiquetas

abierto, acceso, apei, científica, científico, citaciones, conocimieto, interés, journals, libre, literatura, open, publicación, relevancia, revistas, software

Se entiende por acceso abierto al conocimiento científico la libre y permanente disponibilidad en Internet de la literatura científica, que permita leer, descargar, copiar, imprimir, distribuir y cualquier otro uso legal de la misma. Fuente: Informe APEI sobre acceso abierto .

El concepto es muy parecido al de software libre , con debates muy interesantes, algunos casi en el terreno filosófico, sobre si, además de abiertos, los contenidos y el software deben ser gratuitos; cuál es el papel de las administraciones públicas en el desarrollo de ambos conceptos; quién debe pagar los costes de desarrollo y producción, etc. En realidad se trata del mismo debate que se produce alrededor de los servicios que son susceptibles de pasar de un modelo de distribución física (libro, CD-ROM; revista, …) a un modelo digital (bits + internet); donde el coste marginal de producir una copia es prácticamente nulo y pueden coexistir modelos de negocio gratuitos y de pago (tal vez el artículo de referencia sobre este concepto de los modelos de negocio digitales sea The long Tail de Chris Anderson; del cual existe una versión traducida al castellano ).

Mi opinión en este debate es que hay que huir de los planteamientos extremos; ambos modelos tienen ventajas e inconvenientes; las transiciones entre ambos no son fáciles, puesto que hay que cambiar estructuras comerciales, usos y costumbres de los usuarios, etc.; pero lo que si tengo claro es que los reglamentos y normativas que, en un momento dado, puedan estar dificultando el cambio deben ser evolucionados hacia esquemas más neutrales y que la Administración Pública debe desempeñar roles de difusión y sensibilización hacia las nuevas posibilidades que se abren conforme avanza la tecnología.

La tarea no es fácil; los legisladores deben interpretar si los derechos que la legislación vigente concede a un determinado grupo perjudican notablemente al resto de ciudadanos y, por tanto, han dejado de ser un derecho para convertirse en un privilegio y la judicatura debe velar para que el equilibrio sea correcto y coherente; todo en una difícil mezcla con los cambios sociales y económicos a los que debemos enfrentarnos.

En este contexto, noticias como Arremeten contra la reducción de recursos para bases de datos científicas , podrían haber sido aprovechadas para empezar a introducir el debate sobre el acceso abierto en la sociedad y, así, poder llegar algún día a responder seriamente a la cuestión de si la investigación que se financia con recursos públicos debe estar libre y gratuitamente disponible, como ocurre, por ejemplo, en la Universidade do Minho: (RepositóriUM es el Repositorio Institucional de la Universidade de Minho y ofrece acceso abierto al texto completo de la producción científica de los miembros de la Universidad. El objetivo de RepositóriUM es constituirse como el registro permanente de la producción científica de la Universidad de Minho maximizando su visibilidad, accesibilidad e impacto: http://repositorium.sdum.uminho.pt/ ) Lástima que todo se haya quedado en una simple discusión de cifras.

Para profundizar en los conceptos del acceso abierto recomiendo el informe de APEI ya referenciado y para conocer diferentes puntos de vista los comentarios al post del profesor Juan Freire: La edición científica y la cruda realidad del acceso abierto .

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Actualización (31/01/2010). Janelle Ward, profesora asistente en la Universidad Erasmus de Rotterdam, Holanda, publica en Rewriting research un interesante recopilativo académico del estado del arte en cuanto a la utilización de herramientas telemáticas para la investigación y publicación científicas.

 

 

 

 

Elementos de gestión “lean” aplicados al desarrollo e implantación de software

03 Jueves Dic 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Tecnologías de la información

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agile, automatización, bpm, brecha, digital, flexibilidad, forrester, gestión, lean, mckinsey, procesos, scrum, segunda, software, tecnología, visual

En la filosofía “lean” de gestión se persigue la búsqueda y eliminación continua del despilfarro, entendiendo por tal todo aquello que no añade valor al cliente. En el pensamiento “lean” cualquier actividad o tarea debe analizarse desde el punto de vista del cliente: ¿cómo se puede aumentar el valor que el cliente percibe como consecuencia de esta actividad? ¿cómo se pueden eliminar o minimizar las tareas que no añaden valor al cliente? Responder a estas preguntas con contestaciones tipo “ siempre se ha hecho así” o “el jefe lo quiere de esta manera” son absolutamente incompatibles con esta filosofía.

En Applying lean to application development and maintenance de Mckinsey se describen ejemplos de los tipos de despilfarro definidos por Toyota aplicados al desarrollo de software:

1.- Sobreproducción

Completar requisitos que no serán usados en los siguientes 3 meses.

Funcionalidades innecesarias.

2.- Reprocesos y reparaciones

Cambios en las especificaciones durante el desarrollo.

Errores en aplicaciones

3.- De movimientos

Requerimientos no ligados a prioridades de negocio.

Requerimientos de mantenimiento no priorizados correctamente.

Realización de tareas imprevistas.

4.- De capacidad intelectual

Limitada movilidad funcional de los desarrolladores entre diferentes aplicaciones.

Mal uso de empleados y recursos contratados en países de bajo coste.

5.- De tiempos

Recursos clave no disponibles.

Desarrollos en vacío por ausencia de especificaciones.

6.- De inventario

Mantenimiento de diarios de operaciones.

Cumplimiento parcial de muchos requisitos.

Desde el punto de vista de la gestión, el software puede ocultar gran cantidad de despilfarro, enmascarando procesos que podrían mejorarse mediante, por ejemplo, herramientas de gestión visual, o introduciendo pasos intermedios que no añaden valor desde el punto de vista del cliente:

“ El pensamiento “lean” refuerza el planteamiento de instalaciones software descentralizadas y reducidas. Por ejemplo, no se recomienda enfocarse al software en primer lugar; ”lean” mira el proceso en general, incluyendo los pasos manuales, y nunca se empieza con una solución tecnológica. Uno de los axiomas “lean” es que el software puede ocultar gran cantidad de despilfarro, por lo que las organizaciones deben tener gran cuidado en cómo implementarlo. “ Lean” también aboga por señales visuales y controles que hacen que sea más fácil ver el estado de los trabajos. Este enfoque encaja perfectamente con el precepto de “diseño para la gente” que alienta el diseño de soluciones que utilizan todos los sentidos humanos, incluyendo la vista, el sonido, e, incluso, el tacto”

Fuente: Forrester. Lean: The New Business Technology Imperative .

Otro importante factor a considerar es la falta de flexibilidad de la que adolecen algunos procesos en los que el software constituye un elemento imprescindible para su ejecución. Todo va bien mientras las condiciones iniciales de diseño no cambien, pero cuando, por exigencias externas (por ejemplo, cambios que solicita el cliente), hay que introducir modificaciones en el código de programación o en el esquema de datos asociado, entonces debe recurrirse a los recursos especializados del departamento de sistemas de información y pasar por los habituales circuitos de planificación, aprobación y asignación de recursos, que retrasan la implantación de las soluciones necesarias.

“ El término “construir para cambios continuos” se basa en que hay que diseñar software para el cambio, introduciendo en la fase de diseño “puntos de flexibilidad” en su estructura. Los puntos de flexibilidad hacen que sea más fácil realizar ciertos tipos de cambios, tales como ajustar cambios en las prácticas de concesión de préstamos, cuando cambian los mercados de crédito. Los puntos de flexibilidad concretos que su negocio necesita va a depender de los tipos de cambio que en él se producen. ¿Se necesita cambiar los procesos de trabajo? Entonces se necesitan puntos de flexibilidad que lermitan hacerlo. ¿Se necesita cambiar las reglas de negocio? Entonces se  precisan puntos de flexibilidad adecuados.”

Fuente: Forrester. Lean: The New Business Technology Imperative .

Para paliar estos problemas y, al mismo tiempo, conservar las ventajas derivadas de la automatización de procesos vía software, se han desarrollado soluciones ( bpm , workflows , …) y metodologías ( scrum , agile , fit-to-purpouse , …) que buscan implicar al usuario de negocios en la construcción de sus propias soluciones software (véase, por ejemplo: Hágaselo usted mismo: “do it yourself” , Plataformas tecnológicas para la mejora del rendimiento y la productividad y La tecnología de los negocios ).

Sin embargo, las grandes dificultades de estas tecnologías no son técnicas; son más bien organizativas y tienen que ver con las dificultades de los profesionales de las tecnologías de la información para entender las necesidades de negocio, y viceversa, fenómeno que se ha dado en llamar “la segunda brecha digital”.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 91 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 6 months ago

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.