• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: tecnología

Automatización y el futuro del empleo

14 Martes Mar 2017

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

artificial, automatización, educación, empleabilidad, Empleo, Industria 4.0, Inteligencia, robotización, tecnología, trabajo

Los economistas laborales llevan varios años alertando de las consecuencias que las nuevas tecnologías digitales tendrán sobre el empleo. El problema inminente no es que los robots aceleren la llegada del día en el que no exista la necesidad de trabajadores humanos, puesto que ese escenario aún sigue siendo especulativo. En su lugar, es más importante la transición de la economía ya en curso: los tipos de trabajos disponibles están cambiando rápidamente. Es hora ya de adoptar políticas educativas y laborales que aborden las dificultades de los trabajadores desplazados por la tecnología o de los que no son aptos para optar a nuevas oportunidades. La inteligencia artificial y la robótica pueden mejorar la economía y la calidad de vida, pero si no se desarrollan políticas adecuadas, los beneficios serán solo para unos pocos. (http://www.technologyreview.es/negocios/53189/el-ritmo-implacable-de-la-automatizacion-y-el/). En una línea parecida se ha pronunciado el Foro Económico Mundial de Davos en su reunión del año 2017: “comparte la riqueza que generas o sufre las consecuencias“.

Es importante recordar que no hay una escasez relevante de trabajo que sólo pueda ser realizado por los seres humanos. Y eso seguirá siendo cierto durante muchos años. El desafío al que enfrentamos hoy no es un “mundo sin trabajo” sino un mundo con un trabajo que cambia rápidamente. La respuesta no consiste simplemente en reemplazar los ingresos de los trabajadores desplazados por la tecnología, sino en prepararlos para hacer nuevos empleos que se necesitan desesperadamente en educación, atención sanitaria, infraestructura, limpieza ambiental, espíritu emprendedor, innovación, descubrimiento científico y muchas otras áreas. (http://sloanreview.mit.edu/article/how-to-thrive-and-survive-in-a-world-of-ai-disruption/).

La innovación comienza aquí analiza las consecuencias sociales de la automatización en el capítulo 4: Transformación digital.

Imagen de uso libre en Pixabay.

La ley de Moore llegará a su fin en 2021

28 Jueves Jul 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Digitalización imparable

≈ Deja un comentario

Etiquetas

digitalización, economía, ley, moore, tecnología

LeyMoore

Según admiten los fabricantes de chips, la ley de Moore lleva tiempo ralentizándose. Pero la industria estadounidense que se aprovecha de ella por fin ha reconocido que está a punto de morir (En MIT Technology Review: http://www.technologyreview.es/informatica/50940/la-ley-de-moore-llegara-a-su-fin-en-2021-segun/)

Tras años de ralentización, parece que dentro de cinco años ya no será económico seguir disminuyendo el tamaño de los chips, pero la industria ya tiene otras estategias para seguir aumentando su potencia y, también, el consumo energético de los mismos.

Aunque la Ley de Moore tiene un enunciado eminentemente técnico (el número de transistores alojados por un circuito integrado se duplica aproximadamente cada dos años), tiene grandes repercusiones económicas, puesto que esa capacidad de alojamiento de transistores se traduce en capacidad y velocidad de los ordenadores y, ésta a su vez, en más y mejores funcionalidades incorporadas en nuestros sistemas de información.

La innovación comienza aquí analiza las repercusiones económicas de la Ley de Moore y de su prima hermana, la ley de Metcalfe, que establece que la utilidad de una red aumenta proporcionalmente al cuadrado de su número de usuarios, en las págínas 69-70 del capítulo III, dedicado a La digitalización imparable. Será interesante, sin duda, analizar las repercusiones económicas de este fin de la Ley de Moore; desde La innovación comienza aquí estaremos atentos a esta importante tendencia incipiente y, lo que más nos interesa, a sus repercusiones económicas.

Imagen compartida por Marcin Wichary bajo licencia Creative Commons.

La economía de la interoperabilidad

10 Viernes Jun 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, Digitalización imparable

≈ 1 comentario

Etiquetas

api, brecha, digital, digitalización, economía, ecosistemas, internet, interoperabilidad, segunda, software, tecnología, transparencia

API

Representación de ecosistemas empresariales conectados por API´s

Fuente: http://www.pwc.com/us/en/technology-forecast/2012/issue2/features/feature-creating-openeing-apis.html  

La interoperabilidad, es decir, la capacidad de los sistemas informáticos para interactuar entre sí, es un concepto que va más allá de la transparencia y que trasciende, incluso, los límites de la Administración Pública, puesto que representa la base para la transformación digital completa de la economía.

Sin unas normas que definan cómo unos sistemas pueden relacionarse con otros, es posible que todo el entramado financiero mundial se venga abajo, puesto que sería prácticamente imposible cumplir con los actuales requisitos de velocidad y fiabilidad que se pide hoy día a las operaciones financieras. Y son las normas y estándares de interoperabilidad bancaria las que soportan y posibilitan gran parte del comercio mundial.

Sin embargo, la digitalización de la economía es un fenómeno que está aún empezando. Un estudio de la consultora Mckinsey Digital America: A tale of the haves and have-mores ha estimado que la economía norteamericana está digitalizada al 19% de su capacidad, sólo considerando la tecnología actual. Otro estudio de la misma consultora, referido al potencial económico del Internet de las Cosas, Unlocking the potential of the Internet of Things, encuentra la interoperabilidad entre sistemas crítica para el desarrollo de nuevos productos y servicios y estima que un 40% del total del potencial económico del Internet de las Cosas, calculado para 2025 en 11,1 billones europeos de dólares, depende del desarrollo efectivo de la interoperabilidad entre los múltiples sistemas informáticos y telemáticos que deberán operar conjuntamente.

Marc Andreessen, uno de los principales capitalistas de riesgo norteamericanos y fundador de Netscape, el primer navegador de Internet, ha advertido en una ya clásica entrevista en The Wall Street Journal: Why software is eating the world? sobre el peligro social que representa la preponderancia que el software está alcanzando en todos los sectores económicos, puesto que sólo las personas capaces de entender y utilizar los complejos algoritmos de interconexión de datos serán capaces de permanecer activas en el mundo económico, con el consiguiente riesgo de exclusión para las no capaces. Se llama a este fenómeno la “segunda brecha digital” y está empezando a representar un importante y preocupante foco de atención para economistas y gobernantes.

Un ensayo publicado en McKinsey Quarterly: The second economy describe las características de una economía opaca al ser humano, dirigida por los algoritmos del software y ejecutada por máquinas dotadas de sensores y controladores digitales. El artículo pronostica que en 2025, se alcanzará el punto de equilibrio, entre la economía tradicional consciente y esta otra nueva economía automatizada. También advierte, al igual que Marc Andreessen de la existencia de potenciales brechas en la distribución de esa “riqueza oculta”, a favor de los colectivos mejor posicionados, es decir, aquellos capaces de adquirir las habilidades de gestión de la información precisas para dirigir esa economía basada en el software. El problema ya no es sólo que las máquinas sustituyan a la mano de obra humana, es que también posibilitan grandes ganancias de productividad cuando se orientan a ayudar a éstos en el desempeño de sus tareas, incluso en aquellas que han estado tradicionalmente reservadas a trabajadores de altas cualificaciones. Watson, el software de computación cognitiva de IBM, llamado así en honor al fundador de la empresa, puede leer y procesar artículos e imágenes médicas con mayor rapidez y precisión que los humanos, descartando alternativas diagnósticas y estableciendo hipótesis que los humanos podrían descartar. El resultado es que un profesional de la medicina, equipado con estas tecnologías, podría atender, de forma eficiente, a un número de pacientes mucho mayor que el que es factible con las tecnologías actuales, y aún lo sería más si los pacientes estuviesen equipados con tecnologías domésticas, tipo sensores o medidores, que pudiesen alimentar a Watson con mediciones en tiempo real de los parámetros básicos para sus enfermedades. En este caso, no estaríamos atendidos por una máquina, sino por un profesional humano capaz de extraer el máximo partido posible a la tecnología digital a su disposición. Y lo mismo que hemos descrito para la medicina podría ocurrir en la abogacía, en la ingeniería, en la arquitectura, profesiones tradicionalmente reservadas a personas con elevadas cualificaciones.

El núcleo central de todo este entramado son los elementos software que permiten a los diferentes sistemas funcionar de una manera coordinada y automática. A estos elementos se les denomina API´s (Interfases de programación entre aplicaciones – Aplication Programming Interfaces). Hablando de forma sencilla, las API son las formas en que una empresa opta por proporcionar servicios de negocio a un amplio público de una manera controlada. También se puede utilizar como sinónimo el término “servicios web” o “web services”, puesto que aunque cabrían algunas precisiones técnicas entre las definiciones de ambos términos, en la práctica, los objetivos son coincidentes (Para una distinción precisa de ambos conceptos, véase, por ejemplo: https://en.wikipedia.org/wiki/Web_API).

“Las API proporcionan claramente medios para mejorar el desarrollo y la implantación del software interno. Pero, además, presentan potencialidades mucho más amplias que van a permitir a una organización crear nuevos y potentes ecosistemas de colaboración externa y nuevos canales de distribución y transacción. Las API pueden transformar las empresas en plataformas de gran alcance que no sólo coordinen los sistemas internos sino que posibiliten las relaciones con socios, clientes y el resto del mundo. Las organizaciones que aprovechen estas oportunidades se están uniendo a la economía de las API´s. De este modo, estas organizaciones:

  • Habilitan API´s flexibles como un canal importante de sus negocios, facilitando que las operaciones y transacciones se puedan ejecutar en cualquier momento y desde cualquier lugar.
  • Proporcionan interfaces de cliente basadas en móvil, en web y en otras tecnologías, como una flexible capa superior de presentación de sus API´s.
  • Permiten a sus clientes integrarse directamente con los sistemas centrales, proporcionando más valor y fuertes relación proveedor-cliente.
  • Crean fuertes ecosistemas de socios que readaptan, revenden y reutilizan activos existentes, combinados para alcanzar nuevos segmentos. que la organización original nunca podría haber alcanzado de forma aislada.” Párrafo copiado de Winning in the API Economy. Reproducción autorizada por licencia Creative Commons sa-by

Este post forma parte de la documentación del curso Interoperabilidad, necesaria para la transparencia que, dentro del Diplomado en Gestión de Información para la Transparencia, impartiré en modo online, del 18 al 31 de Julio de 2016 para la Fundación Ciencias de la Documentación.

La transformación digital en España

24 Martes May 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Transformación digital

≈ 1 comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, digital, digitalización, formación, habilidades, Innovación, tecnología, transformación

Tranformacion Digital en EspañaEl estudio España 4.0 – El reto de la transformación digital de la economía, realizado por Siemens y Roland Berger, estima en 120.000 millones de euros el impacto de la digitalización en España, en 2025 y únicamente para los ocho sectores de actividad económica analizados en el estudio.

Para los autores del estudio, la situación en España se puede calificar de poco más que incipiente, puesto que: “La mayoría de compañías (ahora sí) están convencidas de las posibilidades que brinda la transformación digital (el número de escépticos se ha reducido drásticamente). Se ha dado un primer paso situando la función digital en un área o responsable específico. Y en el caso de muchas empresas se han lanzado múltiples iniciativas, pilotos o planes concretos para acompasar sus compañías con los desarrollos en curso, pero en muchos casos estableciendo objetivos poco ambiciosos, sin un rigor analítico o una hoja de ruta clara. El resultado es falta de coordinación y de dirección definida, con elevada redundancia y en el que hasta los pequeños proyectos de IT se convierten en proyectos clave de digitalización.”

Por el lado positivo, a pesar de que el número de empresas que poseen una
verdadera estrategia de digitalización es muy reducido, tienen características comunes y lecciones aprendidas que pueden resultar útiles como elementos de referencia para otras empresas:

  • Han concienciado a sus organizaciones, capturando su imaginación y motivación, movilizando los recursos adecuados y cultivando la formación digital.
    Tienen una visión clara sobre el futuro digital de la empresa a nivel de consejero delegado o comité ejecutivo y ésta ha sido transmitida al resto de la organización definiendo escenarios y objetivos cuantificados y verdaderamente ambiciosos.
  • Han diseñado esa visión (a veces con un enfoque radical) basándose en la perspectiva del cliente, aislándola de limitaciones corporativas, sectoriales
    y de mercado, obviando las reglas del juego y mirando hacia el largo plazo sin preocuparse de la competencia.
  • Son rápidas construyendo y probando pilotos o prototipos, perfeccionándolos o descartándolos con metodologías iterativas y colaborativas.
  • Han descubierto la estrategia organizativa para desarrollar y hacer crecer esos prototipos (integrado en tu negocio tradicional, como suplemento o como sustituto).
  • Tienen una relación cercana con el ecosistema de startups de su sector y players de internet.
  • Invierten con especial énfasis en la gestión del cambio cultural (organización, procesos, metodología, comunicación y formación) para posibilitar la transformación en una compañía madura digitalmente.

La transformación digital ya ha sido identificada en La innovación comienza aquí como uno de los principales factores de cambio y disrupción en todo tipo de sectores económicos, planteando, al mismo tiempo, métodos y escenarios de cambio similares a los que describe el estudio de Siemens y Roland Berger, constatándose una vez más, su utilidad como libro de consulta y referencia para todo tipo de procesos de adaptación al cambio.

Las distintas visiones de la adaptabilidad

18 Miércoles May 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Adaptabilidad

≈ 1 comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, agilidad, análisis, Competitividad, crecimiento, disrupción, entorno, Innovación, Inteligencia, rentabilidad, tecnología, vigilancia

Adaptabilidad y rentabilidad

Fuente: Boston Consulting Group- Winning in an Age of Turbulence

El libro La innovación comienza aquí está basado en gran medida en los trabajos del Boston Consulting Group sobre adaptabilidad: Adaptability: The New Competitive Advantage y The Most Adaptive Companies 2012
Winning in an Age of Turbulence, a los cuales se dedica gran parte del capítulo 1.

Pero el trabajo del Boston Consulting Group es sólo uno de los muchos que existen al respecto, puesto que varias de las grandes consultoras mundiales han formulado propuestas similares. En el libro, estas propuestas no han tenido cabida, pero aquí si se pueden analizar.

Booz&Co, ahora formalmente PWC, desarrolla en The Agility Factor un concepto similar, al que denomina agilidad, y lo descompone en cuatro factores, también muy parecidos a los que propone Boston Consulting Group: a) diseño dinámico de la estrategia b) percibir cambios en el entorno c) probar y experimentar respuestas d) implementar cambios. Al igual que en los trabajos del BCG se documentan relaciones positivas entre las empresas más ágiles y la rentabilidad.

Mckinsey agrupa los componentes de la adaptabilidad en lo que denomina The eight essentials of innovation: a) Aspirar b) Elegir c) Descubrir d) Evolucionar e) Acelerar f) Escalar g) Extender h) Movilizar, encontrando también relaciones positivas entre el desempeño en los ocho componentes y los parámetros financieros del negocio: rentabilidad y crecimiento.

Por último, IBM descubre el concepto a través del análisis de las respuestas a su encuesta anual a directivos Global C-Suite Study en cuya última edición Redefining Competition identifica los rasgos distintivos de las empresas que se caracterizan por realizar frecuentemente innovaciones disruptivas obteniendo, al mismo tiempo, mejores resultados financieros: a) perseguir la innovación disruptiva, no sólo mejoras incrementales b) investigar oportunidades para explorar nuevos y emergentes modelos de negocio y tecnologías c) buscar nuevas ideas fuera del sector de actividad actual d) experimentar con nuevos modelos de ingresos que puedan proporcionar fuentes de valor adicional y una estrecha relación con los clientes e) al lanzar algo nuevo, incentivar la finalización rápida f) asegurarse de que el ecosistema completo está preparado.

En definitiva, la adaptabilidad, o como quiera que querrámos denominar a nuestra capacidad para leer e interpretar el entorno, es un factor crítico para la supervivencia de las empresas. La innovación comienza aquí es el primer libro en español dedicado a este asunto y, por tanto, altamente recomendado para todos los directivos preocupados por su futuro y el de su empresa.

El comercio no está preparado para la experiencia multinacanal

01 Martes Mar 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Digitalización imparable

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, agenda, canal, cliente, comercialización, compra, experiencia, minorista, multicanal, omnicanalidad, tecnología

Según una escuenta de JDA-PWC titulado CEO Viewpoint 2016: The Journey to Profitable Omni-Channel Commerce, sólo un 18% de las empresas encuestadas (un total de 300) reconocen estar proporcionando a sus clientes una experiencia de compra auténticamente multicanal. Muchas empresas no han sido capaces de derribar los silos organizativos que impiden que el cliente pueda actuar de la misma manera, con independencia del canal que utilice para ello; ni de adaptar las tecnologías que se precisan.

La innovación comienza aquí dedica al concepto de multicanalidad las páginas 82-85 del capítulo 3: La digitalización imparable.

La era de los ciudadanos doctores

24 Miércoles Feb 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Digitalización imparable

≈ Deja un comentario

Etiquetas

digital, digitalización, dispositivos, Innovación, medicina, scanadu, tecnología

walter-de-brouwer-tencent-speaking

El CEO de Scanadu, Walter De Brouwer, ha afirmado en una presentación en el Tencent WE Summit 2015 en Beijing, China:

“La diferencia entre un médico y una máquina es como la que existe entre un asesor de banca privada y un cajero automático”.

Más información: https://www.scanadu.com/blog/the-era-of-citizen-doctors

El caso Scanadu se analiza en la página 77 de La innovación comienza aquí, en el apartado dedicado a Internet de las Cosas, dentro del capítulo La digitalización imparable.

Evolución del concepto empresarial de sostenibilidad

05 Lunes May 2014

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Emprendedores, Management, Negocios, Sostenibilidad, Sostenibilidad y medio ambiente

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ambiental, cambio, desarrollo, economía, energía, gestión, Innovación, Management, medioambiente, mejora, operaciones, procesos, riesgos, risk, Sostenibilidad, tecnología, tendencias, valor

Sostenibilidad

“La evolución de la sostenibilidad corporativa dentro de las empresas ha ido cambiado desde consideraciones secundarias, a formar parte de los temas principales de debate. Las primeras conversaciones se centraron en el cumplimiento de los mandatos normativos, luego en “hacerlo bien (desde el punto de vista financiero) haciendo el bien (desde el punto de vista de la sociedad y los clientes)”, alineando medidas de ahorro de costes con beneficios intagibles derivados de la reputación,  y más recientemente, con la creación de valor vía innovación sostenible.

Pero, de forma creciente, la conversación sobre sostenibilidad se desplaza en un número creciente de empresas a otro ámbito: la reducción y mitigación de riesgos. Se refleja así el hecho de los cambios en el medio ambiente, la sociedad y el mercado afectarán a cualquier cosa, desde los precios de las materias primas, a la escasez de recursos naturales y a las epidemias, todo lo cual puede afectar a la continuidad del negocio, al derecho de operar y a la reputación empresarial.

Esta complejidad de los problemas relacionados con la sostenibilidad corporativa, sobre todo cuando se ven a través de la lente de gestión de riesgos, ha llevado a las empresas a comprender que la sostenibilidad tiene que estar más estrechamente integrada en toda la organización: en finanzas, operaciones, compras, instalaciones, recursos humanos, cadena de suministro, logística, relaciones con los inversores, marketing y comunicación, etc. El resultado ha sido que el ámbito de alcance dentro de las empresas es más general, incluso sistémico, abarcando mucho más allá del alcance de un solo departamento o función de negocios.”

Extraído del informe de Ernst & Young: Six growing trends in corporate sustainability.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Imagen disponible en Wikimedia Commons.

Six growing trends in corporate sustainability

El software como eje competitivo

11 Martes Jun 2013

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Tecnologías de la información

≈ 1 comentario

Etiquetas

automatización, datos, ecosistema, eficiencia, Innovación, operaciones, operativa, procesos, software, tecnología

CodigoProgramacionFortranFuente: http://www.flickr.com/photos/binaryape/5151286161/

Imagen compartida bajo licencia Creative Commons.

Muchas organizaciones no están preparadas para aprovechar las ventajas tecnológicas actuales, que van desde la aplicación de tecnologías móviles a las aproximaciones colectivas a la toma de decisiones. Existe, también, un desfase importante entre las capacidades de las organizaciones para desarrollar aplicaciones tecnológicas y la importancia estratégica de éstas.

Según un estudio de IBM, The Software Edge, un 75% de las empresas se ven a si mismas como poco preparadas para aprovechar las tendencias tecnológicas. Además, las organizaciones que si lo hacen obtienen, de forma sistemática, mejores resultados que las otras.

El estudio identifica, también, la importancia del software para la competitividad según el sector económico de actividad. El primer lugar lo ocupa un sector tradicionalmente intensivo en el uso de software, los servicios financieros, pero, sorprendentemente, el segundo lugar se le otorga al comercio minorista, el cual, de forma tradicional, no ha sido intensivo en el uso de software, pero se está viendo abocado a cambios drásticos a consecuencia de las nuevas tendencias tecnológicas.ç

Dentro de estas tendencias, el estudio identifica:

  • Proliferación de dispositivos móviles. Las aplicaciones software para dispositivos móviles pueden facilitar nuevas relaciones con clientes, ayudar a mejorar su lealtad, introducir nuevos canales y mejorar la productividad.
  • Colaboración entre toda la infraestructura de la empresa. El software puede conectar a clientes, socios y empleados más allá de impedimentos geográficos, organizativos, etc.
  • Explosión de datos no estructurados – “big data”. A través del software para análisis de datos, las organizaciones pueden interpretar mejor la gran cantidad de información estructurada y no estructurada a su disposición para desarrollar inspiraciones relativas a clientes, cadena de suministro y otras partes de su entorno operativo.
  • Plataformas y soluciones en la nube. Las soluciones “cloud” proporcionan a las empresas flexibilidad y reducción de costes fijos TIC ofreciéndoles servicios “justo cuando se necesitan”.
  • Sistemas inteligentes conectados. El software puede integrar una amplia variedad de dispositivos fijos y móviles para integrar capacidades de toma de decisiones a tiempo real, en dispositivos y sistemas complejos, haciendo más fácil automatizar tareas.

Estas tecnologías se pueden combinar de múltiples maneas para proporcionar cinco tipos de ventajas competitivas:

  1. Mayor amplitud en la relación con clientes. Empleando una combinación de tecnologías móviles y colaborativas, así como la capacidad para entender y aplicar datos e informaciones no estructuradas.
  2. Aprovechamiento de datos e ideas. Aplicando datos tanto estructurados como no estructurados para crear perspectivas únicas e innovadoras, relativas a los clientes y a la manera en la que se les ofrecen y suministran productos/servicios.
  3. Crear innovación de productos y servicios. Usando tecnologíuas móviles, sistemas inteligentes y software embedido en productos como la base para el desarrollo de nuevos productos/servicios.
  4. Gestión integral del ecosistema empresarial. Aplicando tecnologías “cloud” para que clientes, vendedores y socios del canal trabajen juntos para mejorar acceso a los datos, aumentar la coordinación entre empresas y desarrollar nuevos modelos de negocio.
  5. Mejora de la eficiencia operativa. Combinando tecnologías “cloud” y software colaborativo para reducir costes de coordinación, mejorar el acceso a la información y acercar nuevas ideas al punto de contacto con el cliente.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Doce tecnologías con capacidad para transformar radicalmente los negocios

06 Jueves Jun 2013

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Negocios, Tecnologías de la información

≈ 3 comentarios

Etiquetas

ambiental, cloud, combustible, conocimiento, energía, gas, impacto, Innovación, internet, materiales, nube, petróleo, prospectiva, renovable, robótica, Sostenibilidad, tecnología, tendencias

Lienzo

Fuente: http://www.flickr.com/photos/sitemarca/4923552112/

Imagen compartida bajo licencia Creative Commons

Excelente estudio de prospectiva: Disruptive technologies: Advances that will transform life, business, and the global economy , elaborado por McKinsey, en el que se describen e identifican 12 tecnologías con capacidad para transformar radicalmente el ámbito de los negocios.

A diferencia de otros estudios similares, éste no es una enumeración técnica de las posibilidades tecnológicas, se trata, más bien, de un análisis económico de las cadenas de valor y de cómo las tecnologías analizadas podrían transformarlas de forma radical.

Las doce tecnologías analizadas son:

  1. Internet móvil. Dispositivos móviles inteligentes y conectividad a Internet cada vez más baratos y accesibles.
  2. Automatización del trabajo del conocimiento. Sistemas software inteligentes que pueden desarrollar tareas complejas, implicando instrucciones no estructuradas y juicios subjetivos.
  3. Internet de las cosas. Cadenas de sensores y actuadores de bajo coste para recopilar datos, monitorización, toma de decisiones y optimización de procesos.
  4. Tecnologías “cloud”. Recursos hardware y software distribuidos mediante una red o sobre Interner, frecuentemente comercializados como un servicio.
  5. Robótica avanzada. Robots cada vez más capaces, con sensores de capacidad extendida, destrezas e inteligencia, utilizados para automatizar tareas o asistir a los humanos.
  6. Vehículos autónomos o cuasiautónomos. Vehículos que pueden circular sin, o con muy poco, control humano.
  7. Genómica de próxima generación. Secuenciación genética rápida y de bajo coste, analíticas avanzadas de grandes volúmenes de datos y biología sintética (“escritura del ADN”)
  8. Almacenamiento de energía. Sistemas y dispositivos que almacenan energía para su uso posterior, incluyendo las baterías.
  9. Impresión 3D. Técnicas de fabricación aditiva que permiten crear objetos imprimiendo capas de material basadas en modelos digitales.
  10. Materiales avanzados. Materiales diseñados para tener características o funcionalidad avanzadas (por ejemplo: peso, dureza, conductividad, …)
  11. Explotación y recuperación avanzadas de gas y petróleo. Técnicas de explotación y recuperación avanzadas que hacen económica la extracción een yacimientos no convencionales de gas y petróleo.
  12. Energía renovable. Generación de electricidad a partir de fuentes renovables con reducido impacto negativo en el entorno ambiental.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

← Entradas anteriores

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a otros 83 seguidores

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Muchas personas educadas en forma tradicional y con trabajos fundamentalmente rutinarios se muestran incapaces de a… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 1 week ago
  • Según PWC: ow.ly/icPM30pVQqd la realidad virtual y aumentada impactarán en la economía mundial en 1,5 billone… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 1 week ago
  • RT @FerBlancoSilva: En el @financieroSant debatiendo sobre la Cuarta Revolucion Industrial, con @Ruben_Gayoso… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 1 week ago

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.