• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: tendencias

El futuro de la alimentación en 10 tendencias

22 Viernes Jul 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Adaptabilidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adaptabilidad, alimentación, inspiración, planificación, tendencias

fruit-428089_640Antoni Flores, Consejero Delegado de Loop, nos aporta 10 claves para entender cómo será el sector de la Alimentación dentro de 25 años.

Evidentemente, 25 años es mucho tiempo, incluso para un horizonte de planificación estratégica. Sin embargo, este tipo de opiniones tiene la ventaja de presentar de forma muy resumida los aspectos relevantes sobre los que una empresa ubicada en el sector en cuestión debería reflexionar.

Para muchas empresas, sobre todo para las más pequeñas, el análisis directo y detallado de las tendencias que pueden afectarle, puede ser una tarea inabordable. En absoluto debe desdeñarse, por tanto, acceder a las fuentes de información a través de personas que, como Antoni Flores, realizan labores de análisis y recopilación.

En las páginas 33-36 del primer capítulo Adaptabilidad: una nueva ventaja competitiva de La innovación comienza aquí se describe cómo se deben usar los análisis de tendencias para detectar oportunidades de innovación:

“Uno de los principales errores cuando se trabaja con tendencias consiste en tratarlas como elementos lineales y con valor propio. La fuerza de las tendencias reside en la combinación entre ellas, en su origen, en su amplitud y en el grado de adaptación a las circunstancias de cada organización.

La tendencia debe utilizarse como una fuente de inspiración, como un punto de origen. Sin embargo, el camino que debe recorrer una inspiración hasta convertirse en una idea de negocio —y, de ésta, en un proyecto de innovación—, es largo y debe ser objeto de un diseño detallado, adaptado a las necesidades de cada organización”.

Nowidades: información inteligente y oportunidades de innovación

28 Lunes Mar 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, La innovación comienza aquí

≈ Deja un comentario

Etiquetas

diseño, fuentes, Innovación, metodología, negocio, nowidades, pensamiento, tendencias

Sesión "La innovación comienza aquí"

Impartiendo sesión “La innovación comienza aquí” en el Centro Yuzz Santiago

El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia nos ha ofrecido al amigo @pablo_lopez y a mi la oportunidad de juntar nuestros respectivos campos de especialización y aplicar el pensamiento de diseño (design thinking) a la detección de oportunidades de innovación a partir de la información que nos ofrece el entorno en el que vivimos, impartiendo un programa formativo denominado “Nowidades: información inteligentes y oportunidades de innovación“.

Ambos hemos hecho un esfuerzo y puesto que confiamos firmemente en este programa, nos hemos comprometido a: 1) aportar un mínimo de 10 fuentes relevantes para la identificación de tendencias económicas y tecnológicas y 2) que los participantes se lleven una metodología práctica que puedan poner en funcionamiento desde que terminen el curso.

Creemos sinceramente que es un programa único y original, en el que cómo su propio nombre sugiere de forma metafórica, trataremos tendencias económicas y tecnológicas de la más rabiosa actualidad, cómo integrarlas en la toma de decisiones empresariales y cómo identificar nuevas oportunidades de innovación y negocio a partir de las mismas.

El programa se imparte en formato taller presencial, durante una única tarde, en horario de 16:30 a 20:30 horas, en las ciudades de A Coruña, el 18 de Abril y de Vigo, en este caso el 03 de Mayo. Pueden participar profesionales no pertenecientes al Colegio de Ingenieros, siempre que existan plazas vacantes. Más información e inscripciones en: http://blog.icoiig.com/sedecentral/2016/03/nowidades-informacion-inteligente-y-oportunidades-de-innovacion/

 

El futuro de la “industria educativa”, según Global Trends

07 Miércoles May 2014

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, empleabilidad, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aprendizaje, competencias, economía, educación, empleabilidad, Empleo, formación, habilidades, tendencias, universidad

Old_library_2,_University_of_Salamanca

No lo he escrito yo, pero podría haberlo hecho perfectamente. De hecho, mi entrada: ¿Es inevitable un cambio disruptivo en nuestras universidades? es anterior a la publicación de Global Trends. En todo caso, me alegro de compartir opiniones con fuentes tan relevantes:

Textos extraídos de: GT BRIEFING MAY 2014: PREPARING FOR A NEW GENERATION OF LEARNERS AND WORKERS

“La educación es una necesidad básica. El desarrollo económico y social depende de ello; la capacidad de las personas para que alcancen su máximo potencial depende de ello; el éxito del negocio depende de ello. Sin embargo, mientras que los gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones privadas desempeñan un papel muy importante en la educación de nuestra mano de obra actual y futura, las instituciones educativas siguen siendo la piedra angular del conocimiento y la innovación.”

“Educar a los futuros trabajadores y desarrollar las habilidades que va a necesitar la fuerza de trabajo actual a futuro, es una tarea enorme, que requiere algo más que cambiar las instituciones educativas. La pregunta es: quién debería ser el responsable de hacerlo?. Al igual que en muchos sectores y mercados, una organización aislada es poco probable que sea capaz de ofrecer la solución completa. Esto significa que, además de la universidad y de las propias instituciones educativas, hay una serie de otras organizaciones que necesitan repensar su papel en el desarrollo de las habilidades del futuro, incluidos gobiernos, entidades sin ánimo de lucro, empresas y otras instituciones privadas.”

“Hay cada vez más críticas a muchos sistemas educativos e instituciones de todo el mundo, a medida que el desempleo juvenil alcanza niveles críticos en muchos países y las empresas protestan acerca de que las nuevas generaciones que acceden al mercado de trabajo no cuentan con los conocimientos adecuados. De hecho, algunos líderes sugieren que grupos enteros de jóvenes no son empleables, debido a que los sistemas educativos de todo el mundo no invierten en la puesta al día de la educación y sus estudiantes.”

La imagen de cabecera está tomada en la Biblioteca Antigua de la Universidad de Salamanca y está disponible en Wikipedia.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Evolución del concepto empresarial de sostenibilidad

05 Lunes May 2014

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Emprendedores, Management, Negocios, Sostenibilidad, Sostenibilidad y medio ambiente

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ambiental, cambio, desarrollo, economía, energía, gestión, Innovación, Management, medioambiente, mejora, operaciones, procesos, riesgos, risk, Sostenibilidad, tecnología, tendencias, valor

Sostenibilidad

“La evolución de la sostenibilidad corporativa dentro de las empresas ha ido cambiado desde consideraciones secundarias, a formar parte de los temas principales de debate. Las primeras conversaciones se centraron en el cumplimiento de los mandatos normativos, luego en “hacerlo bien (desde el punto de vista financiero) haciendo el bien (desde el punto de vista de la sociedad y los clientes)”, alineando medidas de ahorro de costes con beneficios intagibles derivados de la reputación,  y más recientemente, con la creación de valor vía innovación sostenible.

Pero, de forma creciente, la conversación sobre sostenibilidad se desplaza en un número creciente de empresas a otro ámbito: la reducción y mitigación de riesgos. Se refleja así el hecho de los cambios en el medio ambiente, la sociedad y el mercado afectarán a cualquier cosa, desde los precios de las materias primas, a la escasez de recursos naturales y a las epidemias, todo lo cual puede afectar a la continuidad del negocio, al derecho de operar y a la reputación empresarial.

Esta complejidad de los problemas relacionados con la sostenibilidad corporativa, sobre todo cuando se ven a través de la lente de gestión de riesgos, ha llevado a las empresas a comprender que la sostenibilidad tiene que estar más estrechamente integrada en toda la organización: en finanzas, operaciones, compras, instalaciones, recursos humanos, cadena de suministro, logística, relaciones con los inversores, marketing y comunicación, etc. El resultado ha sido que el ámbito de alcance dentro de las empresas es más general, incluso sistémico, abarcando mucho más allá del alcance de un solo departamento o función de negocios.”

Extraído del informe de Ernst & Young: Six growing trends in corporate sustainability.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Imagen disponible en Wikimedia Commons.

Six growing trends in corporate sustainability

Tendencias en los estudios universitarios

24 Jueves Abr 2014

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, empleabilidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

competencias, educación, empleabilidad, Empleo, estudios, formación, habilidades, información, tendencias, universidad

ArzobispoFonseca

Parece un contrasentido que, al mismo tiempo, que numerosos estudios y opiniones constatan el argumento de que la educación es una de las principales acciones de refuerzo de la empleabilidad y de que, sin duda, estudiar compensa, estemos viviendo momentos en los que las instituciones de enseñanza superior atraviesan momentos delicados.

No es un problema nuevo, ni siquiera el caso español es único; en EE.UU. se lleva varios años hablando de la “burbuja universitaria”, un término acuñado a semejanza de la burbuja inmobiliaria, y que viene a significar que los precios de las matrículas alcanzaron cifras que no se correspondían con su valor real y que ha llevado a los estudiantes a no poder pagar sus créditos para estudios, puesto que los ingresos obtenidos en sus carreras profesionales no se correspondían con las expectativas depositadas en sus estudios al inicio de éstos.

Sin embargo, la realidad no es tan sencilla como en ocasiones la queremos simplificar. Y es que la cuestión relevante para la empleabilidad (y, consecuentemente, para las retribuciones que se pueden obtener) no es solamente estudiar y obtener un título, sino aplicar las enseñanzas recibidas en el mismo a las situaciones reales que se producen en el trabajo. Interesa, por tanto, realizar aquellos estudios que mayores y mejores posibilidades de prácticas y experimentación puedan ofrecer.

No es una decisión fácil para los jóvenes estudiantes de bachillerato o secundaria, puesto que no siempre cuentan con la información precisa (ni, probablemente, con la experiencia necesaria) para evaluar sus mejores opciones. En el siguiente artículo de FastCompany:  5 Bold Predictions For The Future Of Higher Education, se enumeran varias tendencias relevantes que, si bien están inspiradas en el sistema universitario norteamericano, conviene analizar cuidadosamente, puesto que en un futuro no demasiado lejano se convertirán en requisitos obligados para las instituciones universitarias que, sosteniblemente, puedan sobrevivir:

  1. Los curriculums académicos serán cada vez más multidisciplinares.
  2. Las universidades deberán ofertar un mix entre enseñanza tradicional y online.
  3. La captación y retención de estudiantes será más importante que nunca.
  4. Las universidades deberán invertir en tecnología.
  5. Las universidades deberán estudiar nuevos modelos de financiación basados en el rendimiento de sus alumnos.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

La imagen compartida bajo licencia Creative Commons en Flickr por Contando Estrelas, es la estatua del Arzobispo Alfonso de Fonseca y Acebedo, fundador de la Universidad de Santiago, que figura en el Colegio Mayor de Fonseca, edificio que fue la primera sede de la Universidad.

Tendencias en el mercado laboral español

16 Miércoles Abr 2014

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in empleabilidad, Macrotendencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

educación, empleabilidad, Empleo, estrategia, género, inserción, laboral, tendencias

EstrategiaEspañolaEmpleo

La Estrategia Española de Empleo 2012-2014 es un documento marco de planificación que debería servir de base para la coordinación y ejecución de las políticas activas de empleo en el conjunto del Estado español.

En si misma, es un documento muy bien elaborado, que parte de un análisis de las tendencias más relevantes que se observan en el mercado laboral español para determinar, así, las políticas activas de empleo a adoptar para conseguir una mejor adaptación a estas tendencias. Ya se sabe, sin embargo, de la enorme dificultad que supone, en España, cambiar estas políticas, puesto que de ellas depende la estabilidad financiera de muchas de las instituciones consideradas como agentes sociales.

Las principales tendencias que el informe identifica son:

  1. “Una tendencia al envejecimiento de la población que provocará una salida progresiva de personas del mercado de trabajo. Ello producirá una demanda de sustitución, aún a pesar del retraso de la edad de jubilación, compensando sólo parcialmente el volumen de salidas.
  2. Una importante dinámica de cambio sectorial y ocupacional por los impactos diferenciales de la crisis en sectores y ocupaciones y su diferente posición en el proceso de recuperación económica. Esta tendencia requerirá importantes procesos de recualificación y recolocación de la población en el mercado de trabajo. La dirección de estos cambios seguirá reforzando los flujos desde los sectores de la construcción e industriales hacia los sectores de servicios, especialmente los de mercado.
  3. Una tendencia a mayores requerimientos de cualificación, tanto para cubrir los empleos de nueva creación como para los de sustitución, y ya sea en niveles elevados de cualificación como en niveles medios o bajos. Ello se deberá a la incorporación de nuevas tecnologías y la mayor complejidad de una economía más competitiva.
  4. Unas desiguales oportunidades en el mercado de trabajo en función del nivel de formación de la población, constatándose mayores oportunidades de acceso y mantenimiento del empleo en la medida en la que se disponga de mayores niveles educativos.
  5. El incremento de la demanda de formación profesional inicial, vistas las dificultades de acceso al mercado de trabajo y evidenciadas las mejores oportunidades de inserción laboral de los graduados en ciclos formativos, entre otros factores.
  6. La coexistencia de elevadas tasas de paro con escasez de oferta de mano de obra cualificada en algunos sectores u ocupaciones emergentes, con elevados niveles de innovación, para las cuales el mercado no habrá generado aún las competencias profesionales necesarias.
  7. El aumento del volumen de personas con dificultades de inserción laboral por su baja empleabilidad, dadas las nuevas condiciones del mercado de trabajo. Esta tendencia es especialmente evidente en el colectivo de personas en situación de desempleo de larga duración.
  8. La persistencia de desequilibrios internos significativos en el mercado de trabajo español en términos territoriales, que se ven agravados por una baja propensión a la movilidad laboral interna y por la segmentación del mercado de trabajo, así como por la escasa información acerca de la distribución espacial de las oportunidades de empleo. Ello se traduce en un impacto diferencial de la crisis y del desempleo según comunidades autónomas. A modo de ejemplo, las tasas de empleo autonómicas oscilan entre un 39,42% (la más baja) y un 54,42% (la más elevada), mientras que las tasas de paro oscilan entre el 11,63% y el 29,76%.
  9. La persistencia, asimismo, de desequilibrios por razón de género u otra circunstancia personal y/o social, tanto en lo que atañe al acceso al mercado de trabajo como al mantenimiento del empleo y a las condiciones de desempeño y de progresión profesional de hombres y mujeres.
  10. Una persistencia similar de las barreras de acceso y participación en el mercado de trabajo para los colectivos con especiales dificultades, entre los que destaca la situación de las personas con discapacidad y las personas en riesgo de exclusión social. A pesar de los avances logrados en la esfera normativa y laboral, y de los incentivos diseñados para promover el acceso de estos colectivos al mercado de trabajo, y su estabilidad en el empleo (ya sea en el mercado protegido u ordinario), son muchos todavía los obstáculos que hay que salvar en este sentido.”

En definitiva, el informe prevé: “El conjunto de estas tendencias, configura una década de fuertes cambios y transformaciones, que sin embargo ofrecerá amplias oportunidades de empleo, especialmente para quienes dispongan de niveles medios y elevados de formación y una correcta especialización de cualificaciones acorde con la evolución de la demanda de competencias del sistema productivo.”

Doce tecnologías con capacidad para transformar radicalmente los negocios

06 Jueves Jun 2013

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Innovación, Negocios, Tecnologías de la información

≈ 3 comentarios

Etiquetas

ambiental, cloud, combustible, conocimiento, energía, gas, impacto, Innovación, internet, materiales, nube, petróleo, prospectiva, renovable, robótica, Sostenibilidad, tecnología, tendencias

Lienzo

Fuente: http://www.flickr.com/photos/sitemarca/4923552112/

Imagen compartida bajo licencia Creative Commons

Excelente estudio de prospectiva: Disruptive technologies: Advances that will transform life, business, and the global economy , elaborado por McKinsey, en el que se describen e identifican 12 tecnologías con capacidad para transformar radicalmente el ámbito de los negocios.

A diferencia de otros estudios similares, éste no es una enumeración técnica de las posibilidades tecnológicas, se trata, más bien, de un análisis económico de las cadenas de valor y de cómo las tecnologías analizadas podrían transformarlas de forma radical.

Las doce tecnologías analizadas son:

  1. Internet móvil. Dispositivos móviles inteligentes y conectividad a Internet cada vez más baratos y accesibles.
  2. Automatización del trabajo del conocimiento. Sistemas software inteligentes que pueden desarrollar tareas complejas, implicando instrucciones no estructuradas y juicios subjetivos.
  3. Internet de las cosas. Cadenas de sensores y actuadores de bajo coste para recopilar datos, monitorización, toma de decisiones y optimización de procesos.
  4. Tecnologías “cloud”. Recursos hardware y software distribuidos mediante una red o sobre Interner, frecuentemente comercializados como un servicio.
  5. Robótica avanzada. Robots cada vez más capaces, con sensores de capacidad extendida, destrezas e inteligencia, utilizados para automatizar tareas o asistir a los humanos.
  6. Vehículos autónomos o cuasiautónomos. Vehículos que pueden circular sin, o con muy poco, control humano.
  7. Genómica de próxima generación. Secuenciación genética rápida y de bajo coste, analíticas avanzadas de grandes volúmenes de datos y biología sintética (“escritura del ADN”)
  8. Almacenamiento de energía. Sistemas y dispositivos que almacenan energía para su uso posterior, incluyendo las baterías.
  9. Impresión 3D. Técnicas de fabricación aditiva que permiten crear objetos imprimiendo capas de material basadas en modelos digitales.
  10. Materiales avanzados. Materiales diseñados para tener características o funcionalidad avanzadas (por ejemplo: peso, dureza, conductividad, …)
  11. Explotación y recuperación avanzadas de gas y petróleo. Técnicas de explotación y recuperación avanzadas que hacen económica la extracción een yacimientos no convencionales de gas y petróleo.
  12. Energía renovable. Generación de electricidad a partir de fuentes renovables con reducido impacto negativo en el entorno ambiental.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Tendencias y desafíos relevantes en la educación superior

04 Martes Jun 2013

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes

≈ 1 comentario

Etiquetas

aprendizaje, educación, formación, habilidades, tecnología, tendencias, universidad

2013HorizonReport

Imagen tomada de: http://www.nmc.org/publications/2013-horizon-report-higher-ed

El proyecto NMC Horizon Report es un proyecto de investigación de una década de duración diseñado para identificar y describir las tecnologías emergentes que puedan tener impacto relevante en el aprendizaje, la enseñanza y la investigación creativa en la educación superior. El informe del año 2013 NMC Horizon Report 2013 Higher Education Edition ha destacado las siguientes tendencias y desafíos clave:

Tendencias clave en la educación superior en el período 2013-2018:

  1. La apertura, que incluye conceptos como contenidos, datos y recursos abiertos, junto con nociones de transparencia y acceso fácil a datos e información, se está convirtiendo en un valor relevante.
  2. Los MOOC (cursos en línea masivamente abiertos) se están explorando ampliamente como alternativas y complementos a las carreras universitarias tradicionales.
  3. El trabajo requiere a los graduados universitarios de habilidades que, con mayor frecuencia cada vez, se adquieren más a partir de experiencias de aprendizaje informal que en las universidades.
  4. Existe un creciente interés en el uso de nuevas fuentes de datos para la personalización de la experiencia de aprendizaje y de la medición del desempeño.
  5. El papel de los educadores continúa cambiando debido a los vastos recursos accesibles a los estudiantes a través de Internet.
  6. Los paradigmas educativos cambian para incluir aprendizaje en línea, aprendizaje híbrido y modelos colaborativos.

Desafíos claves en la educación superior en el período 2013-2018:

  1. La formación del profesorado sigue sin reconocer el hecho de que la alfabetización digital continúa su ascenso en importancia, como una habilidad clave en todas las disciplinas y profesiones.
  2. La aparición de nuevas formas académicas de edición, publicación e investigación supone nuevos modos suficientes y escalables para la evaluación.
  3. Demasiado a menudo son los propios procesos y prácticas educativas los que limitan una más amplia adopción de nuevas tecnologías.
  4. La demanda de aprendizaje personalizado no está adecuadamente apoyada por las prácticas y tecnologías actuales.
  5. Los nuevos modelos de educación están llevando niveles de competencia sin precedentes a los modelos de educación superior tradicionales.
  6. La mayoría de los académicos no emplean nuevas tecnologías para aprender y enseñar, ni para organizar su propia investigación.

Los retos son muchos. Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Mejorar la búsqueda de empleo a través del análisis de la información

18 Martes Sep 2012

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

análisis, carrera, desempleo, empleabilidad, Empleo, información, perfil profesional, profesión, tendencias

Fuente de la imagen: Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso

Probablemente uno de los mejores consejos que haya recibido en mi vida profesional sea el que decía: “buscar trabajo es un trabajo de 0cho horas al día”. Así, cuando he trasladado a la docencia mis experiencias personales en temas de orientación personal y profesional (ahora conocidos con el rimbombante nombre de “coaching”), mis discursos no difieren mucho de lo que propongo para otras áreas del conocimiento: análisis, objetivos, planificación, método, …

Sorprende en muchas ocasiones a la gran mayoría de las personas, la idea de que la búsqueda de empleo no termina cuando le contratan, puesto que esto representa sólo un escalón más en el desarrollo de la carrera profesional de cada persona. Sorprende también la efectividad del método cuando se aplica a largo plazo y se consigue independizar el análisis de las situaciones límites a las que algunas personas se ven avocadas cuando están en situación temporal de desempleo. Más sorprende aún, lo que tan afortunadamente denomina Andrés Pérez Ortega, “trabajos alimenticios“, es decir, aquellos trabajos que las personas se ven obligados a aceptar para poder “comer”, pero que no significan un avance significativo en la carrera y el posicionamiento profesional de cada uno.

Recientemente, enlazando con las actividades que está impulsando la asociación ASPICGA, mi compañero Pablo López, impartió en un foro de empleo, una conferencia denominada Nowidades, en la cual se muestran las posibilidades que el análisis de tendencias presenta aplicado a la búsqueda de empleo.

Se trata, en definitiva, de aplicar las posibilidades de la vasta disponibilidad de información en Internet a mejorar nuestra empleabilidad y a reorientar, si procede, los objetivos de nuestra carrera profesional. En algunas ocasiones, las empresas de servicios en el área de recursos humanos desarrollan utilidades novedosas que nos pueden ayudar en la necesaria labor de análisis previa a la definición de objetivos y consecuente planificación de acciones que todo plan de carrera profesional requiere. Es el caso, por ejemplo, de la ayuda a la orientación de la carrera profesional que ha desarrollado recientemente InfoJobs; esta herramienta facilita, para las profesiones que han sido documentadas, un completo análisis de posibilidades de promoción a partir de un puesto determinado, de la experiencia previa que se podría valorar, de la formación más adecuada para optar a un puesto, etc. (véase, por ejemplo, los resultados que se obtienen para la profesión de documentalista).

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Cinco grandes tendencias socioeconómicas con influencia en los negocios

09 Jueves Dic 2010

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Macrotendencias, Negocios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

administración, cliente, economía, estado, globalización, internet, Macrotendencias, Management, mckinsey, medioambiente, productividad, Sostenibilidad, tecnología, tendencias

El análisis de las macrotendencias del entorno en que vivimos es cada vez más importante; en Cómo traducir megatendencias en oportunidades de innovación se analizaba la importancia de estos análisis de carácter anticipatorio en la identificación de las oportunidades de innovación que orienten el desarrollo corporativo de nuevos productos y servicios.

En McKinsey proponen el uso de cinco grandes tendencias socioeconómicas que han identificado como modelo para el diseño de estrategias empresariales, las cuales ya están impactando en la actualidad y lo harán con mayor fuerza en el futuro. Estas cinco fuerzas, que pueden consultarse detalladamente en Global Forces son:

  1. El gran reequilibrio, donde los países emergentes forman una parte cada vez más importante de la economía mundial: “Tenga en cuenta que más de 70 millones de personas están cruzando el umbral de la clase media cada año, casi todos en las economías emergentes. A finales de la década, aproximadamente el 40 por ciento de la población mundial habrá alcanzado la condición de clase media para los estándares mundiales, frente a menos del 20 por ciento en la actualidad. Esto significa una gran oportunidad en los mercados de consumo”.
  2. El imperativo de la productividad, para que los países más desarrollados puedan seguir manteniendo un papel predominante en la economía mundial:  “Al final, el principal impulso llegará de las inovaciones revolucionarias creadas por las empresas: la historia muestra que la mayor parte del crecimiento de la productividad -más de dos terceras partes- proviene de la innovación de productos y procesos”; “Aunque la demanda de los trabajadores del conocimiento seguramente crecerá, la oferta no. Los gobiernos no están reaccionando lo suficientemente rápido como para educar a los trabajadores con las habilidades necesarias para cumplir con el imperativo de la productividad, y las empresas no pueden permitirse el lujo de esperar. Eso significa que las empresas deben ser mucho más innovadoras en su provisión de talento, ya sea recurriendo a los mercados laborales globales, a la creación de fuerzas de trabajo a tiempo parcial, o haciendo mejor uso de los trabajadores de más edad. Las empresas también tendrán que repensar las promociones en el trabajo en un mundo con pirámides de edad con bases mucho más delgadas -los jóvenes ya no superan en número a los antiguos, lo cual ha sido la premisa durante décadas para los ascensos en la mayoría de las empresas”.
  3. La red global, con todo el mundo cada vez más interconectado: “En las últimas dos décadas, la globalización y la tecnología digital se han combinado para crear vastas y complejas redes que se entrelazan a través de todas las actividades económicas y sociales. Dinero, bienes, datos y personas cruzan ahora las fronteras en grandes volúmenes y con velocidades sin precedentes. Desde 1990, los flujos comerciales han crecido 1,5 veces más rápido que el PIB mundial y los flujos de capital transfronterizos se han ampliado en tres veces la tasa de crecimiento del PIB. Los flujos de información han aumentado exponencialmente.”
  4. Fijando precio al planeta, donde terminará la explotación sin fin y sin coste del planeta y será necesario gestionar todos los recursos con criterios de sostenibilidad: “Incluso las proyecciones más conservadoras para el crecimiento económico global durante la próxima década indican que la demanda de petróleo, carbón, mineral de hierro, y otros recursos naturales, aumentará en al menos un tercio. Alrededor del 90 por ciento de ese aumento provendrá de crecimientos en los mercados emergentes.”
  5. Intervención del gobierno en los mercados, con la necesidad de encontrar el papel correcto de los estados en la economía moderna: “En el mundo desarrollado, prácticamente todas las grandes economías se están enfrentado a una demanda más amplia para los servicios públicos, al aumento de los ratios de deuda sobre PIB. El nivel medio de deuda en los países OCDE probablemente aumentará a un 120 por ciento en 2014 -frente a menos del 80 por ciento en la actualidad. En las economías emergentes, los gobiernos tienen mejores perspectivas demográficas, pero sus ciudadanos aspiran y demandan grandes inversiones en infraestructuras físicas y sociales -desde las carreteras a la educación y la atención médica- si es que han de evitar los trastornos sociales y hacer florecer las economías del siglo XXI”.

La oferta de Mckinsey es importante, puesto que no se limita a enumerar o identificar conceptos más o menos conocidos, sino que también proporciona ejemplos de opciones estratégicas elegidas por determinadas compañías a la vista del análisis detallado de los factores y encuestas de opinión entre sus paneles de directivos. Así, por ejemplo, cabe destacar, que la única de las cinco fuerzas en la que no existe una correlación entre los esfuezos que corporativamente se le están dedicando y la importancia cualitativa que se le otorga, es la denominada “Intervención del gobierno en los mercados”, lo cual puede ser motivo de planes de acción para anticiparse a sus posibles efectos.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

← Entradas anteriores

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 84 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 2 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.