• El libro
  • El autor
  • Blog
  • Capítulos
    • Adaptabilidad
    • Macrotendencias
    • Digitalización imparable
    • Transformación digital
    • Sostenibilidad
    • Nueva clase media
    • La innovación comienza aquí
  • Presencia en medios
  • Testimonios
  • Comprar
  • Contacto

La innovación comienza aquí

La innovación comienza aquí

Archivos de etiqueta: transparencia

La economía de la interoperabilidad

10 Viernes Jun 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, Digitalización imparable

≈ 1 comentario

Etiquetas

api, brecha, digital, digitalización, economía, ecosistemas, internet, interoperabilidad, segunda, software, tecnología, transparencia

API

Representación de ecosistemas empresariales conectados por API´s

Fuente: http://www.pwc.com/us/en/technology-forecast/2012/issue2/features/feature-creating-openeing-apis.html  

La interoperabilidad, es decir, la capacidad de los sistemas informáticos para interactuar entre sí, es un concepto que va más allá de la transparencia y que trasciende, incluso, los límites de la Administración Pública, puesto que representa la base para la transformación digital completa de la economía.

Sin unas normas que definan cómo unos sistemas pueden relacionarse con otros, es posible que todo el entramado financiero mundial se venga abajo, puesto que sería prácticamente imposible cumplir con los actuales requisitos de velocidad y fiabilidad que se pide hoy día a las operaciones financieras. Y son las normas y estándares de interoperabilidad bancaria las que soportan y posibilitan gran parte del comercio mundial.

Sin embargo, la digitalización de la economía es un fenómeno que está aún empezando. Un estudio de la consultora Mckinsey Digital America: A tale of the haves and have-mores ha estimado que la economía norteamericana está digitalizada al 19% de su capacidad, sólo considerando la tecnología actual. Otro estudio de la misma consultora, referido al potencial económico del Internet de las Cosas, Unlocking the potential of the Internet of Things, encuentra la interoperabilidad entre sistemas crítica para el desarrollo de nuevos productos y servicios y estima que un 40% del total del potencial económico del Internet de las Cosas, calculado para 2025 en 11,1 billones europeos de dólares, depende del desarrollo efectivo de la interoperabilidad entre los múltiples sistemas informáticos y telemáticos que deberán operar conjuntamente.

Marc Andreessen, uno de los principales capitalistas de riesgo norteamericanos y fundador de Netscape, el primer navegador de Internet, ha advertido en una ya clásica entrevista en The Wall Street Journal: Why software is eating the world? sobre el peligro social que representa la preponderancia que el software está alcanzando en todos los sectores económicos, puesto que sólo las personas capaces de entender y utilizar los complejos algoritmos de interconexión de datos serán capaces de permanecer activas en el mundo económico, con el consiguiente riesgo de exclusión para las no capaces. Se llama a este fenómeno la “segunda brecha digital” y está empezando a representar un importante y preocupante foco de atención para economistas y gobernantes.

Un ensayo publicado en McKinsey Quarterly: The second economy describe las características de una economía opaca al ser humano, dirigida por los algoritmos del software y ejecutada por máquinas dotadas de sensores y controladores digitales. El artículo pronostica que en 2025, se alcanzará el punto de equilibrio, entre la economía tradicional consciente y esta otra nueva economía automatizada. También advierte, al igual que Marc Andreessen de la existencia de potenciales brechas en la distribución de esa “riqueza oculta”, a favor de los colectivos mejor posicionados, es decir, aquellos capaces de adquirir las habilidades de gestión de la información precisas para dirigir esa economía basada en el software. El problema ya no es sólo que las máquinas sustituyan a la mano de obra humana, es que también posibilitan grandes ganancias de productividad cuando se orientan a ayudar a éstos en el desempeño de sus tareas, incluso en aquellas que han estado tradicionalmente reservadas a trabajadores de altas cualificaciones. Watson, el software de computación cognitiva de IBM, llamado así en honor al fundador de la empresa, puede leer y procesar artículos e imágenes médicas con mayor rapidez y precisión que los humanos, descartando alternativas diagnósticas y estableciendo hipótesis que los humanos podrían descartar. El resultado es que un profesional de la medicina, equipado con estas tecnologías, podría atender, de forma eficiente, a un número de pacientes mucho mayor que el que es factible con las tecnologías actuales, y aún lo sería más si los pacientes estuviesen equipados con tecnologías domésticas, tipo sensores o medidores, que pudiesen alimentar a Watson con mediciones en tiempo real de los parámetros básicos para sus enfermedades. En este caso, no estaríamos atendidos por una máquina, sino por un profesional humano capaz de extraer el máximo partido posible a la tecnología digital a su disposición. Y lo mismo que hemos descrito para la medicina podría ocurrir en la abogacía, en la ingeniería, en la arquitectura, profesiones tradicionalmente reservadas a personas con elevadas cualificaciones.

El núcleo central de todo este entramado son los elementos software que permiten a los diferentes sistemas funcionar de una manera coordinada y automática. A estos elementos se les denomina API´s (Interfases de programación entre aplicaciones – Aplication Programming Interfaces). Hablando de forma sencilla, las API son las formas en que una empresa opta por proporcionar servicios de negocio a un amplio público de una manera controlada. También se puede utilizar como sinónimo el término “servicios web” o “web services”, puesto que aunque cabrían algunas precisiones técnicas entre las definiciones de ambos términos, en la práctica, los objetivos son coincidentes (Para una distinción precisa de ambos conceptos, véase, por ejemplo: https://en.wikipedia.org/wiki/Web_API).

“Las API proporcionan claramente medios para mejorar el desarrollo y la implantación del software interno. Pero, además, presentan potencialidades mucho más amplias que van a permitir a una organización crear nuevos y potentes ecosistemas de colaboración externa y nuevos canales de distribución y transacción. Las API pueden transformar las empresas en plataformas de gran alcance que no sólo coordinen los sistemas internos sino que posibiliten las relaciones con socios, clientes y el resto del mundo. Las organizaciones que aprovechen estas oportunidades se están uniendo a la economía de las API´s. De este modo, estas organizaciones:

  • Habilitan API´s flexibles como un canal importante de sus negocios, facilitando que las operaciones y transacciones se puedan ejecutar en cualquier momento y desde cualquier lugar.
  • Proporcionan interfaces de cliente basadas en móvil, en web y en otras tecnologías, como una flexible capa superior de presentación de sus API´s.
  • Permiten a sus clientes integrarse directamente con los sistemas centrales, proporcionando más valor y fuertes relación proveedor-cliente.
  • Crean fuertes ecosistemas de socios que readaptan, revenden y reutilizan activos existentes, combinados para alcanzar nuevos segmentos. que la organización original nunca podría haber alcanzado de forma aislada.” Párrafo copiado de Winning in the API Economy. Reproducción autorizada por licencia Creative Commons sa-by

Este post forma parte de la documentación del curso Interoperabilidad, necesaria para la transparencia que, dentro del Diplomado en Gestión de Información para la Transparencia, impartiré en modo online, del 18 al 31 de Julio de 2016 para la Fundación Ciencias de la Documentación.

Interoperabilidad, necesaria para la transparencia

04 Lunes Abr 2016

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Actividades docentes, Transformación digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

conectividad, documentación, información, Innovación, interoperabilidad, transparencia

444Interoperabilidad

Entre los próximos días 18 a 31 de Julio de 2016, impartiré, por encargo de la Fundación Ciencias de la Documentacion, un curso denominado “Interoperabilidad, necesaria para la transparencia“, que se cursa, bien independiente, bien dentro del Diplomado en Gestión de Información para la Transparencia

El fundamento de este curso radica en que la transparencia administrativa no se puede conseguir sólo legislando; no puede depender de personas que tienen que publicar una noticia o información ni de elaborar o consolidar la información que se publica. Los procesos administrativos tienen que estar sólidamente interconectados y construidos para que su vista pública sea automática, con las restricciones temporales y de contenido que procedan. Todo esto ya está inventado, es obligatorio en todas las administraciones públicas y se llama Esquema Nacional de Interoperabilidad. Ocurre que, en la mayoría de los casos, no se está aplicando.

Más información (contenido, precios, horario, etc.) en: http://www.documentalistas.org/formacion/dipgit/curso-interoperabilidad/ 

Imagen obtenida de: Plan Innovación Pública Gobierno Vasco

 

La humildad en el entorno empresarial

22 Martes Dic 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Management, Negocios

≈ 7 comentarios

Etiquetas

ethos, fortaleza, humildad, integridad, involucración, lider, liderazgo, logos, motivación, Negocios, pathos, transparencia

Tras la lectura de Lay First the Foundation of Humility y su correspondiente traducción en este blog: El fundamento de la humildad, he reflexionado mucho sobre lo que significa la humildad en el entorno de los negocios.

La primera reflexión es sobre la idea de que ningún trabajo es más importante que los otros; si el trabajo añade valor para el cliente no hay duda: vale tanto como cualquiera, y si no añade valor, entonces es necesario eliminarlo, con lo cual tampoco existe duda posible.

Sin embargo, esta premisa choca con la realidad evidente de las estructuras jerárquicas y burocráticas que abundan en las organizaciones de nuestro entorno. En ellas, la importancia de un trabajo viene determinado por su posición en el organigrama, por los poderes que detenta y por los privilegios a los que tiene derecho: despacho, tarjeta, coche, viajes, …; signos externos que, en un momento dado, inducen a las personas a pensar que son más importantes que otras.

Estoy convencido de que esta manera de pensar ha sido una de las causas principales de los excesos cometidos en las operaciones bancarias que han dado lugar a la crisis económica en la que estamos inmersos. Personas rodeadas de un aura de brillantez, buenos resultados pasados y señales externas de poder que, en un momento dado, resultan tan humanas como cualquier otra, cometen errores y provocan la debacle de un sistema económico cuyo único objetivo es el crecimiento.

Otra reflexión es sobre los procesos de motivación e implicación que se deben producir entre las personas y las organizaciones en las que trabajan. Hay que recordar aquí que un argumento nos convence cuando sus premisas nos parecen racionales y convenientes (logos), cuando quien nos lo dice nos merece confianza (ethos) y cuando el argumento apela también a nuestras emociones (pathos). Ser humilde significa mantener las convicciones propias (integridad) y aceptar que aunque otros pueden tener razón (transparencia) no se traicionará la confianza depositada (fortaleza). Con estos valores los auténticos líderes podrán conseguir mucho más de cada una de las personas integrantes de una organización y del conjunto de todas ellas.

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer.

Un ejemplo de administración transparente

28 Martes Jul 2009

Posted by JOSE MANUEL CASTRO PEREZ in Management, Tecnologías de la información

≈ Deja un comentario

Etiquetas

administración, claridad, comunicación, euskadi, gobierno, institucional, lehendakari, participación, política, transparencia

NOTA: Los enlaces a la página http://www.gobiernodecambioeneuskadi.org han sido desactivados en origen. Se mantienen a título indicativo del impacto que originalmente han tenido.

La campaña electoral ha terminado, el candidato ha tomado posesión, ha ascendido a la categoría de “excelentísimo”, se ha subido al coche oficial, ha repartido cargos luchando contra las vanidades e incompetencias y, finalmente, ha pensado en internet.

Ahora resulta que aquel tono cercano, amistoso y coleguilla que un candidato puede adoptar, el “lehendakari” ya no lo puede asumir. Sus gabinetes de comunicación le aconsejan que no se meta en líos, que no opine más que cuando no tenga remedio y que, en la medida de lo posible, esa opinión no quede por escrito. Dicho de otra manera, tiene que cerrar su blog; ahora sus actos tienen consecuencias; hasta ahora sólo eran promesas sin carácter de validez legal.

Entonces, el bueno del hombre, Patxi López, tiene que dejar que le escriban los discursos y le actualicen los sitios web desde los gabinetes de comunicación y, por tanto, ha decidido reconvertir su blog a un espacio personal , separado de su personalidad política y crear una web, al más puro estilo Obama, para reflejar el cambio en el estilo de gobernar , pero que enseguida ha tenido que desactivar ante las críticas recibidas; total que, ni blog ni página de cambio, ni nada por el estilo, sólo, según su oficina de prensa “el gobierno irá transformando de acuerdo a la normativa vigente y con los instrumentos con que cuenta la página oficial Euskadi.net para dotarla de los instrumentos de la comunicación 2.0”

Es pronto para emitir opiniones; aparentemente las intenciones han sido buenas pero también es cierto que de transparencia sólo han tenido una pátina superficial. De entrada, he creído ver que se publicarían los videos de los Consejos de Gobierno (iluso), pero resulta que el video que han difundido no se corresponde ni con la foto mostrada ni con el título de la entrada del blog: acuerdos adoptados en el primer Consejo de Gobierno . Claro que cualquier cosa sería mejor que dejar la transparencia informativa de la administración en manos de la “normativa vigente”.

Mis consejos y opiniones siguien siendo las mismas: administración transparente: valor para el ciudadano , de dónde destacaría, una vez más, la aportación de Administraciones en red : la transparencia implica tanto claridad (es decir, adaptación de sus lenguajes a los utilizados por los ciudadanos) como obscenidad (definida por los autores como mostrar lo que normalmente se oculta; transparencia = claridad x obscenidad) : “Una administración transparente no tiene miedo de permitir que la ciudadanía tenga acceso a la información de los programas que pone en marcha, desde la misma fase de diseño, y a través de todas las demás. No espera a acabar el programa para ofrecer un informe, convenientemente suavizado. Una Administración transparente entabla una relación adulta con sus administrados.” Y para todo esto se precisan datos abiertos, distribuidos y relevantes, tal y como se plantea en: diez medidas para la transparencia .

Ánimo, hay mucho trabajo por hacer (y en la Administración pública más aún).

Escriba su dirección de correo electrónico y pulse en el botón para recibir notificaciones por correo electrónico de nuevas entradas

Únete a 84 seguidores más

RSS Feed RSS - Entradas

Mis últimos tuits

  • Descárgate gratis el 'Recetario de narrativas digitales' y descubre 20 herramientas gratuitas para crear los conten… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 2 months ago
  • Este curso basado en el modelo #DIGCOM ha sido diseñado para que las personas participantes puedan valorar su nivel… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 3 months ago
  • Las propuestas de valor de la mayoría de las universidades se han ido deteriorando durante años. Las universidades… twitter.com/i/web/status/1… Publicado 5 months ago

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.